Impacto de las habilidades para la vida en el bienestar integral de estudiantes de educación: Un estudio en la PUCE Quito
DOI:
https://doi.org/10.58210/fprc3603Palabras clave:
bienestar psicológico, habilidades para la vida, educación superior, pensamiento crítico, comunicación asertiva, PUCE Quito, desarrollo humano, resiliencia estudiantil, estrés académico, habilidades emocionalesResumen
En el contexto post-pandémico, el bienestar integral de los estudiantes universitarios se ha convertido en un tema de creciente preocupación. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las habilidades para la vida y el bienestar integral en estudiantes de las Carreras de Educación de la PUCE Quito. Utilizando una metodología mixta (encuestas y grupos focales), se evaluaron las habilidades emocionales, cognitivas y sociales de 197 estudiantes. Los resultados indican que el 56% de los participantes poseen habilidades clave, como la comunicación asertiva y el manejo de emociones, mientras que el 44% presenta dificultades en áreas como el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas educativos que fortalezcan las habilidades para la vida, con el fin de mejorar el bienestar psicológico y académico de los estudiantes. Además, se destaca la importancia de abordar estas competencias desde una perspectiva integral, considerando las necesidades específicas de cada individuo.
Citas
Abarca, M., M. de L. Gómez y M. Covarrubias. “Análisis de los factores que contribuyen al éxito académico en estudiantes universitarios: estudio de cuatro casos de la Universidad de Colima.” Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 3, no. 2 (2015): 126-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746448.
Arce, E., C. Azofeifa, M. Moreira y D. Rojas. “Asociación entre estrés académico, composición corporal, actividad física y habilidad emocional en mujeres universitarias.” MHSalud 17, no. 2 (2020): 72-97. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-097X2020000200072&script=sci_abstract&tlng=es.
Barrantes Brais, K., y P. Ureña Bonilla. “Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses.” Revista Intercontinental de Psicología y Educación 17, no. 1 (2015): 101-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935006.
Bedolla Pereda, D. Introducción del Libro: Libro Diseño y afectividad para fomentar bienestar integral. Ciudad de México: UAM, 2022. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1034.
Carrillo-Sierra, S., D. Rivera-Porras, J. Forgiony-Santos, I. Nuván-Hurtado, N. Bonilla-Cruz y V. Arenas-Villamizar. “Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes.” Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica 37, no. 5 (2018): 567-572.
Cázares González, F. Desarrollo de la inteligencia: integración de los procesos cognitivos. 2ª ed. México: Trillas, 2008.
Coleman, D. Inteligencia emocional. Editorial Kairós, 1995.
Cornejo, M., y M. C. Lucero. “Preocupaciones vitales en estudiantes universitarios relacionado con bienestar psicológico y modalidades de afrontamiento.” Fundamentos en Humanidades 12 (2005): 143-153. https://www.redalyc.org/pdf/184/18412608.pdf.
Díaz Posada, L. E., R. F. Rosero Burbano, M. P. Melo Sierra y D. Aponte López. “Habilidades para la vida: análisis de las propiedades psicométricas de un test creado para su medición.” Revista Colombiana de Ciencias Sociales 4, no. 2 (2013): 181-200. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856283003.
Domínguez, R., e E. Ibarra. “La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad.” Razón y Palabra 21, no. 96 (2017): 660-679. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199551160035.pdf.
Durlak, J. A., y C. L. Pettit. “The Role of Life Skills in Promoting Student Well-being.” Social and Emotional Learning and the School: Theory and Practice (2010): 25-47.
Flórez, J., y H. Gallego. “El bienestar integral en una muestra de estudiantes universitarios de Bogotá participantes de las prácticas de Biodanza, Yoga y Reiki en relación con el efecto Kirlian GDV.” Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica 2, no. 1 (2011): 1-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815131.
Franco, A. R., L. S. Almeida y C. Saiz. “Pensamiento crítico: Reflexión sobre su lugar en la Enseñanza Superior.” Educatio Siglo XXI 32, no. 2 (2014): 81-96. https://doi.org/10.6018/j/202171.
Fundación EDEX. “Habilidades para la vida.” s.f. https://www.habilidadesparalavida.net/habilidades.php#.
Gianakos, I. “Predictors of coping with work stress: The influences of sex, gender role, social desirability, and locus of control.” Sex Roles: A Journal of Research 46, no. 5/6 (2002): 149-158. https://www.researchgate.net/publication/226142491_Predictors_of_Coping_with_Work_Stress_The_Influences_of_Sex_Gender_Role_Social_Desirability_and_Locus_of_Control.
Guerrero-Aragón, S. C., J. C. Madrid-Lobo, R. G. Rico-Salas y K. Rojas-Martínez. “Habilidades para la vida y bienestar psicológico en estudiantes de la salud en Bogotá DC, Colombia, 2021.” Revista Ciencia y Cuidado 20, no. 1 (2023): 9-21. https://doi.org/10.22463/17949831.3376.
Guichot, V. “El ‘enfoque de las capacidades’ de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista.” Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 27, no. 2 (2015): 45-70. https://doi.org/10.14201/teoredu20152724570.
Jacob, R., V. Gamboa y T. Vega. Diseño, eudaimonia y bienestar. Dos casos desarrollados en el marco de la academia. UAM, 2022. https://www.researchgate.net/publication/360084874_Libro_Diseno_y_Afectividad_para_fomentar_bienestar_integral_2022.
Luque Vilca, O. M., N. B. Espinoza, V. E. Achahui Ugarte y J. R. Gallegos Ramos. “Estrés académico en estudiantes universitarios frente a la educación virtual asociada al COVID-19.” PURIQ 4 (2022): 1-10. http://revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/200.
Mangrulkar, L., Ch. Whitman y M. Posner. “Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes.” USA: Organización Panamericana de la Salud, 2001. https://inpsiquiatria.inteliglobe-mex.com/portal/saludxmi/biblioteca/estres/010_Enfoque_Habilidades_paralaVida.PDF.
Mantilla, L., y I. Chahín. Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. EDEX, 2012.
Morales Arroyo, S. “Relación entre la espiritualidad, el bienestar físico y el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios.” Griot 7, no. 1 (2014): 7-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7048887.
Organización Mundial de la Salud. Life skills education for children and adolescents in schools. Introduction and Guidelines to Facilitate the Development and Implementation of Life Skills Programmes. Ginebra: World Health Organization, 1997.
Ossa, J. F., E. González, L. E. Revelo y J. D. Pamplona. “Los conceptos de bienestar y satisfacción. Una revisión de tema.” Revista Científica 3, no. 1 (2005): 27-60. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/472.
Parra Espitia, L. S. Habilidades para la vida: Aproximaciones conceptuales. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021. https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=702.
Pinto Aragón, E. E., A. R. Villa Navas y H. A. Pinto Aragón. “Estrés académico en estudiantes de la Universidad de La Guajira, Colombia.” Revista de Ciencias Sociales 28, no. 5 (2022): 87-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845007.
Quispe, A., O. Ortega y B. Navarro. “Las habilidades sociales en la vida universitaria.” Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 7, no. 29 (2023): 1387-1398. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n29/a25-1387-1398.pdf.
Reyes, N., y P. Trujillo. “Ansiedad, estrés e ira: el impacto del COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios.” Investigación & Desarrollo 13, no. 1 (2020): 6-14. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/999/1610.
Roca, E. Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: Acde Ediciones, 2014.
Romero de Mereles, M. “Comunicación asertiva en la formación profesional universitaria.” Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 4 (2021): 5954-5971. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.733.
Seligman, M. Florecer: La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Océano, 2016.
Souto, M. “Desarrollo de competencias emocionales en la educación superior.” Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili, 2013. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/101525/Tesis.pdf?sequence=1.
Stobie, T. “Student wellbeing.” Cambridge Outlook 27 (2022): 28. https://www.cambridgeinternational.org/Images/472115-cambridge-outlook-issue-28.pdf.
Tarragona Sáez, M. “El estudio científico del bienestar psicológico.” En El bienestar psicológico: una mirada desde Latinoamérica, editado por J. C. Gaxiola Romero y J. Palomar Lever, 145. Universidad de Sonora: Qartuppi, S. de R. L. de C. V., 2016. http://qartuppi.com/2016/BIENESTAR.pdf.
UNICEF. “Habilidades para la vida. Herramientas para el #BuenTrato y la prevención de la violencia.” s.f. https://www.unicef.org/venezuela/informes/habilidades-para-la-vida-herramientas-para-el-buentrato-y-la-prevención-de-la-violencia.
Uribe, I. D., L. E. Gallo y A. Fernández Vaz. “Trazos de una educación hedonista.” Movimiento 23, no. 1 (2017): 339-350. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/22247.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Mgtr. Claudia Bravo Castañeda, Mgtr. María Lorena Álvarez Escobar, Mgtr. María Angélica Arroyo Lewin, Mgtr. Mónica Bravo Velásquez, Mgtr. Johanna Anabel Herrera Segarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Inclusiones el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.