https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/issue/feedRevista Inclusiones2025-03-31T00:00:00+00:00María José Álvarezcontacto@revistainclusiones.orgOpen Journal Systems<p><strong>"Un espacio exclusivo para artículos con datos locales: publique su investigación y amplifique su impacto en la comunidad académica."<br /></strong><br />Publique su Investigación en Revista Inclusiones: Una Plataforma Abierta para las Humanidades y las Ciencias Sociales</p> <p>¿Busca un lugar confiable y reconocido donde publicar un artículo científico? Revista Inclusiones es su destino ideal. Somos una revista científica de acceso abierto, respaldada por Editorial Cuadernos de Sofía y reconocida por el Estado de Chile, dedicada a unir a la comunidad académica global a través del debate y la reflexión en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.</p> <p>Nuestro enfoque multilingüe y electrónico ofrece una plataforma trimestral para que académicos de instituciones de educación superior en Chile y del extranjero, así como de centros de investigación privados, compartan sus descubrimientos inéditos y originales. Al publicar con nosotros, se une a un debate intelectual que abraza la diversidad y promueve el desarrollo del conocimiento humano.</p> <p>Cumplimos rigurosamente con las Normas Éticas de publicación, asegurando que cada contribución sea original, inédita y libre de plagio. Nuestro sistema de revisión por pares (Doble Par Ciego) garantiza la integridad y la calidad académica de cada artículo.</p> <p>Si está buscando revistas para publicar artículos científicos en español y desea contribuir al avance de las Humanidades y las Ciencias Sociales, Revista Inclusiones le invita cordialmente a someter su trabajo para su consideración. Únase a nosotros en esta jornada de intercambio académico y enriquecimiento intelectual.</p> <p>Revista Inclusiones (ISSN 0719-4706): Uniendo voces diversas en la construcción del conocimiento.</p>https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3595Hacia la Vida que les Pertenece: Los Pisos con Soporte como Vehículo de Inclusión Comunitaria de las Personas con Discapacidad Intelectual de Can Calopa2024-09-24T11:21:34+00:00Laia Sans Alcaldelaia.sans03@gmail.comMaría Eugenia Montenegro Lizárragamariaeugeniamontenegro13@yahoo.comKevin Adasme Jofrékevin.ajofre@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Los pisos con soporte son un importante recurso en la inclusión comunitaria de las personas con diagnóstico de discapacidad, no obstante, existen limitaciones para el acceso. Por lo cual, el objetivo de esta investigación ha sido analizar el impacto que tiene para las Personas Usuarias de Can Calopa el disponer de una plaza en un piso con soporte, en su proceso de inclusión comunitaria, y los resultados muestran: (a) la importancia del proceso de adquisición de habilidades y capacidades que posibilitan desarrollar mayores niveles de autonomía y autodeterminación; (b) en los pisos, se evidencia un progreso acelerado de desarrollo a nivel personal y social, ya que se trata de un contexto que facilita la creación y mantenimiento de vínculos con la comunidad</span><span style="font-weight: 400;">; y (c)</span><span style="font-weight: 400;"> la inclusión comunitaria no se mide por la cantidad de lazos construidos, sino</span><span style="font-weight: 400;"> por la posibilidad de decidir cuántos y cómo se construyen.</span></p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 MSc. Laia Sans Alcalde, MSc. María Eugenia Montenegro Lizárraga, MSc. Kevin Adasme Jofréhttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3597Discapacidad, tecnología y Michel Foucault2024-09-24T11:24:14+00:00Xi Chenxi.chen@gssr.edu.pl<p>Este artículo espera generar reflexiones a través de un examen cercano y profundo de la discapacidad y la tecnología. Mediante este análisis, integrado con las teorías de Foucault y estudios empíricos, el autor busca explorar si la injusticia epistémica se manifiesta en los discursos sobre discapacidad y tecnología, si la gobernanza de la discapacidad se realiza a través de planificaciones tecnológicas y programas de normalización, y si las tecnologías ejercen biopoder sobre las personas con discapacidad al identificar sus desventajas y clasificarlas según características biológicas, psicológicas y conductuales.</p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Xi Chenhttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3600Igualdad de género, empoderamiento de las mujeres y su relación con la competitividad de las organizaciones: una aproximación a la situación actual.2024-10-02T14:40:36+00:00Natalia Murrieta Martíneznmurrieta@uv.mxJosé Rafael Gómez Cabañasrgomez@uv.mxGael Arturo Aguilar HerreraZs22013226@estudiantes.uv.mx<p>La desigualdad de género se refleja en diversos ámbitos en la vida de las mujeres, como lo son el familiar, el laboral y el económico; sin embargo, ésta también repercute en las personas de su entorno, en las organizaciones donde laboran y en la economía en la que se desenvuelven. Esta investigación tiene como objetivo identificar la situación actual de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral y la relación que guardan con la competitividad de las organizaciones. A través de una investigación documental y descriptiva se identifican los principales indicadores con perspectiva de género, las barreras estructurales en el ámbito laboral, así como las políticas y las estrategias empresariales que la promueven. Los hallazgos indican que la inclusión de la igualdad de género en las organizaciones contribuye a fortalecer su competitividad al incrementar su innovación, retención de talento, reputación, y responsabilidad.</p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dra. Natalia Murrieta Martínez, Dr. José Rafael Gómez Cabañas, Gael Arturo Aguilar Herrerahttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3603Impacto de las habilidades para la vida en el bienestar integral de estudiantes de educación: Un estudio en la PUCE Quito2024-11-08T16:44:41+00:00Álvarez Escobar María LorenaMalvarez124@puce.edu.ecMaría Angélica Arroyo Lewin marroyo621@puce.edu.ecClaudia Bravo Castañedacbravo681@puce.edu.ecMónica Bravo Velásquez mbravo002@puce.edu.ecJohanna Anabel Herrera SegarraJherrera228@puce.edu.ec<p><span style="font-weight: 400;">En el contexto post-pandémico, el bienestar integral de los estudiantes universitarios se ha convertido en un tema de creciente preocupación. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las habilidades para la vida y el bienestar integral en estudiantes de las Carreras de Educación de la PUCE Quito. Utilizando una metodología mixta (encuestas y grupos focales), se evaluaron las habilidades emocionales, cognitivas y sociales de 197 estudiantes. Los resultados indican que el 56% de los participantes poseen habilidades clave, como la comunicación asertiva y el manejo de emociones, mientras que el 44% presenta dificultades en áreas como el pensamiento crítico y la toma de decisiones. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas educativos que fortalezcan las habilidades para la vida, con el fin de mejorar el bienestar psicológico y académico de los estudiantes. Además, se destaca la importancia de abordar estas competencias desde una perspectiva integral, considerando las necesidades específicas de cada individuo.</span></p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mgtr. Claudia Bravo Castañeda, Mgtr. María Lorena Álvarez Escobar, Mgtr. María Angélica Arroyo Lewin, Mgtr. Mónica Bravo Velásquez, Mgtr. Johanna Anabel Herrera Segarrahttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3575Aptitudes Vocacionales y Calidad de Vida Estudiantil: Un Estudio en el Contexto Académico Contemporáneo2024-08-01T17:48:35+00:00Danny Gonzalo Rivera Floresdannygriveraf@uta.edu.ecDaniela Nicole Naula Sánchezdnaula1266@uta.edu.ecLaura Inés Laura Inés Criollo Barreralauines92@gmail.comSara Nidhya Camacho Estradascamacho@uta.edu.ec<p>Este estudio surgió de la necesidad de examinar la calidad de vida de los estudiantes en los colegios modernos y su relación con el desarrollo de habilidades vocacionales. Para lograrlo, se utilizó un enfoque metodológico mixto, descriptivo, exploratorio y correlacional, y se utilizó investigación de campo y de investigación bibliográfica. La prueba CHASIDE, que evalúa las habilidades vocacionales, y la escala GENCAT, que evalúa la calidad de vida del estudiante, fueron los instrumentos utilizados. Los resultados respaldan la hipótesis de que existe una correlación estrecha entre las aptitudes vocacionales de los estudiantes y su calidad de vida. Se descubrió que un entorno educativo favorable, donde un departamento de orientación vocacional fomenta la exploración y el desarrollo de sus habilidades vocacionales, está relacionado con un nivel satisfactorio de calidad de vida en los estudiantes. Los maestros, los consejeros escolares, los trabajadores sociales y los psicólogos están involucrados activamente en este proceso.</p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Danny Gonzalo Rivera Flores, Daniela Nicole Naula Sánchez, Laura Inés Laura Inés Criollo Barrera, Sara Nidhya Camacho Estradahttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3599Maternidad y formación académica: madres estudiantes y los desafíos de la permanencia en el curso de Pedagogía en el Instituto Superior de Educação Profesor Aldo Muylaert (ISEPAM) - RJ2024-09-27T20:42:27+00:00Ingrid Fiuzaingridfiuza.uenf@gmail.comJuliana Monteiro Oliveira de Abreu Barretojutmsw_deabreu@hotmail.com<p>La búsqueda de una cualificación profesional hace que muchas madres se dediquen a un triple camino que abarca la maternidad, la vida académica y la vida profesional, lo que torna desafiante la rutina de una madre universitaria e interfiere directamente con la permanencia en los cursos de Educación Superior. Este trabajo tiene como objetivo resaltar el tema de la experiencia de la maternidad concomitantemente con la vida académica, explicando los desafíos y límites encontrados por las madres estudiantes durante el curso de Pedagogía en el Instituto Superior de Educação Profesor Aldo Muylaert (ISEPAM), ya que, las responsabilidades en el cuidado de los hijos recaen sobre las mujeres, tema incluso tratado en la temática de la redacción del Examen Nacional de Educación Secundaria (ENEM) en 2023. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, con un enfoque teórico, basada en datos secundarios, a través de un estudio semi -Cuestionario estructurado disponible a través de un formulario de encuesta impreso y para completar en línea.</p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ingrid Fiuza, Juliana Monteiro Oliveira de Abreu Barretohttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3586Evaluación de la influencia de metodologías alternativas para generar aprendizajes significativos en la enseñanza de las Ciencias Naturales basadas en los conceptos de Ausubel: una revisión2024-08-28T19:05:23+00:00Miguel Arcanjo Filhomiguelfilhorg@hotmail.comIslane Cristina Martinsislanemartins@gmail.com<p>El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión integradora de la literatura para evaluar la influencia de metodologías alternativas para generar aprendizajes significativos en la enseñanza de las Ciencias Naturales basadas en los conceptos de Ausubel. Se realizó un levantamiento de literatura en febrero de 2024, en las bases de datos SciELO, Lilacs, Scopus, Periódicos CAPES y Google Scholar. Se seleccionaron e incluyeron nueve artículos según los criterios de elegibilidad establecidos. Del análisis de datos se encontró que el 11.1% de los artículos señalan las actividades lúdicas como una metodología que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje, el 33.3% menciona actividades experimentales, el 11.1% menciona el uso de cuentos y el 100% afirma que metodologías alternativas. puede promover el aprendizaje significativo de los estudiantes en Ciencias Naturales. Se concluyó que la influencia de metodologías alternativas para generar aprendizajes significativos consiste en ayudar a los procesos cognitivos, motivación, construcción y consolidación de conocimientos del estudiante.</p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 MIGUEL ARCANJO FILHO FILHO, Islane Cristina Martinshttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3582Análisis de las competencias gerenciales y desarrollo empresarial en una IES2024-08-23T18:33:16+00:00Sandra Natalia Ceja Romayscejar@itesco.edu.mxSusana Céspedes Gallegosscespedesg@itesco.edu.mxLuis Armando Vázquez Gonzálezlvazquezg@itesco.edu.mxEsteban Pacheco Lópezepachecol@itesco.edu.mx<p>El presente estudio corresponde a una investigación aplicada, de acuerdo al tiempo, es una investigación seccional o transversal, por la naturaleza de la investigación, se considera una investigación mixta, porque se analizan aspectos cualitativos y cuantitativos de las variables de estudio y a la vez correlacional porque analiza la posible relación entre las competencias gerenciales y el desarrollo empresarial en un contexto educativo universitario. De acuerdo a su objetivo, es una investigación descriptiva, porque buscar identificar un sentido de análisis para la generación de conocimiento de las variables de estudio. Se realiza una prueba de parametría, a través de la prueba Z o de Kolmogorov-Smirnov, U de Mann-Whitney y Pearson para la comprobación de hipótesis. Los principales resultados determinan que existe una relación estadísticamente significativa en las variables de competencias gerenciales y el desarrollo empresarial en los estudiantes de la carrera de Administración del Tecnológico Nacional de México Campus Coatzacoalcos.</p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 M.C.A. Sandra Natalia Ceja Romay, Dra. Susana Céspedes Gallegos, Mtro. Luis Armando Vázquez González, Mtro. Esteban Pacheco Lópezhttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3594La Autoevaluación de tecnoestrés: estudio de caso en estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial2024-09-24T11:15:01+00:00Yessica García Hernándezygarcia@itesa.edu.mxMaria de Lourdes Amador Martínezlamaador@itesa.edu.mxAline Aurora De Lucio Islasadlucio@itesa.edu.mxMaría Dolores Martínez Garcíamaria_martinez11078@uaeh.edu.mx<p>La sociedad se enfrenta a la globalización y la transformación digital, el sector educativo no es la excepción e implementa la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo es determinar el nivel de autoevaluación del tecnoestrés del estudiantado de Ingeniería en Gestión Empresarial mediante la Teoría del ajuste persona-entorno, con la finalidad de identificar el factor que más se relaciona. El estudio de caso es empírico, cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, se aplicó la encuesta a una muestra de 149 estudiantes. Los resultados indican que el desajuste de habilidades respecto a las demandas de la institución es lo que genera mayor tecnoestrés. 46.98% se ubica en nivel moderado, 26.85% en bajo, 4.03% en muy bajo, 19.46% en alto y 2.68% muy alto. La correlación de Pearson permite aceptar la hipótesis de existencia de una relación fuerte y positiva entre el uso inapropiado de los recursos tecnológicos y el tecnoestrés.</p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dra. Yessica García-Hernández, Dra. María de Lourdes Amador-Martínez, Mtra. Aline Aurora De Lucio-Islas, Mtra. María Dolores Martínez-Garcíahttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3601Análisis cinematográfico en El abecedario de Federico Reyes Heroles2024-10-03T23:09:43+00:00Alejandra Sarahí Vázquez Ruelassvazquez9@ucol.mxJosé Manuel González Freirejmgfreire@ucol.mx<p>Este artículo presenta una aproximación a la obra literaria a partir del modelo de análisis entre cine y literatura que opera en ambos sentidos, según la teoría del investigador y teórico literario Lauro Zavala. Aunque son disciplinas distintas, la adaptación cinematográfica no es la única forma de interacción; otras incluyen el estudio narratológico y el análisis de la subjetividad desde el punto de vista, siendo este último el más explorado, junto con la aplicación de teorías literarias al cine. En este caso, la novela El abecedario de Federico Reyes Heroles es analizada aquí con la teoría narratológica de Zavala. Este enfoque analítico se basa en la experiencia personal del espectador o lector, haciendo que cada interpretación de una película o libro sea única y legítima. La novela o película dosifica la información a medida que transcurre la acción, provocando una complicidad entre la obra y el lector o entre la película y el espectador. Con ello se demuestra cómo la narratología entre cine y literatura, según Zavala, tiene más en común de lo que parece, como lo evidencia su teoría al señalar que mecanismos de suspense y sorpresa configuran el final de la acción de la obra literaria o cinematográfica, entregados de forma dosificada al lector o espectador a medida que avanza la trama. Como conclusión, se evidencia también la relación entre literatura y cine mexicano, destacando que la subjetividad permite y reconoce la experiencia personal del espectador y el lector, recuperando detalles de la recepción de la obra que podrían escapar a otros modelos.</p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dr. José Manuel González Freire, Mtra. Alejandra Sarahí Vázquez Ruelashttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3592Industria 4.0: Impacto de la Digitalización y la Automatización en la Transformación Social e Industrial2024-10-02T14:39:08+00:00Clayson Cosme Da Costa Pimentadaclayson@uniovi.esDaniel Zarzuelo Prietodaniel.z1999@hotmail.comAlejandro Balan Garciaalexbalan6@gmail.comJosé Alberto Goicochea Calderón pcgmjgoi@upc.edu.peSergio Beltrán Sánchezuo289068@uniovi.es<p><span style="font-weight: 400;">La Industria 4.0 marca una nueva revolución en un contexto de competencia global y avances tecnológicos, exigiendo a las empresas reconfigurar sus modelos de negocio y producción. Este artículo analiza cómo la integración de tecnologías de fabricación y comunicación optimiza la producción y aumenta la eficiencia, transformando la industria y la sociedad. Se exploran las implicaciones de la digitalización y la automatización en el mercado laboral, las aptitudes requeridas para los trabajadores y los desafíos de sostenibilidad. Los resultados sugieren que, aunque la automatización plantea riesgos de desempleo, también genera oportunidades mediante una colaboración humano-máquina, destacando la necesidad de formación y adaptación.</span></p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dr. Clayson Cosme Da Costa Pimenta, Drdo. Daniel Zarzuelo Prieto, Mtr. Alejandro Balán García, Dr. José Alberto Goicochea Calderón, Ing. Sergio Beltrán Sánchezhttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3585Dante en trama2024-08-02T18:57:40+00:00Gabriela Spiritogabriela.spirito@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En las diferentes maneras de transcurrir la infancia, muchas novedades se develan en la escuela. Este espacio, a veces tan controvertido, resulta al mismo tiempo el abrigo de múltiples experiencias que se expresan en diversas corporeidades y voces. Dante, en su devenir escolar, es una de esas corporeidades que no se adapta a lo dispuesto por el dispositivo escolar. Sus formas de estar reclaman desde la escuela la urgencia de la demanda, basada en una dificultad singular, sin considerar la trama de relaciones en que se encuentra el sujeto. Desde las “políticas de la subjetividad”, buscamos desentrañar la lógica subyacente a ciertos determinismos para potenciar lo inconcluso de la inclusión educativa como posibilidad.</span></p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lic. Gabriela Spiritohttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3591Diseño de una propuesta pedagógica con recursos educativos digitales para el aprendizaje de la funcionalidad del signo de Peirce en entornos virtuales de Semiótica2024-09-13T12:56:37+00:00Paulina de los Ángeles Morales Hidalgopmorales048@puce.edu.ec<p>La influencia de las tecnologías de la información ha transformado la educación, exigiendo su adaptación a entornos virtuales, especialmente tras la pandemia. En este contexto, la cátedra de Semiótica se impartió virtualmente por primera vez, empleando Recursos Educativos Digitales (RED) abiertos. Esta investigación diseñó una propuesta pedagógica para enseñar la funcionalidad del signo de Charles Sanders Peirce mediante RED, esenciales para interpretar signos verbales y no lingüísticos en la realidad actual. Se exploraron las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las estrategias didácticas actuales y la idoneidad de los RED para vincular teoría y práctica. Con un enfoque cuantitativo-descriptivo, se analizaron dificultades como la falta de comprensión y aplicación práctica del signo de Peirce, y la dependencia de métodos tradicionales poco interactivos. Los resultados, validados por estudiantes, respaldaron una propuesta con herramientas como Padlet, Canva y Kahoot, basada en el conectivismo, que fomenta un aprendizaje interactivo y significativo mediante análisis de discursos, interpretación de signos y reflexión contextual.</p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Paulina de los Ángeles Morales Hidalgo