REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Normas de publicación y reglas de edición
(Actualizadas a CMOS 17ª edición)
Presentación general de los artículos:
- Los artículos no deben exceder las 18,000 palabras (aproximadamente 30-32 páginas), incluyendo resumen, notas al pie y bibliografía.
-
Los artículos deben presentarse en letra Arial, tamaño 12, a espacio sencillo, con márgenes de 3 cm en todos los lados (superior, inferior, izquierdo y derecho), justificado. Se aceptan documentos en formato tamaño carta (8.5 x 11 pulgadas) o A4 (210 x 297 mm). En caso de diferencias menores en la distribución del texto debido al tamaño del papel, Revista Inclusiones ajustará el formato final para su publicación electrónica, asegurando consistencia.
- Las notas irán al pie de página, en letra Arial, tamaño 10, a espacio sencillo.
- En la primera página, debe incluirse un resumen en español o en el idioma original del artículo, con un máximo de 150 palabras.
- El resumen debe ser analítico, presentando los objetivos del artículo, su contenido y sus resultados.
- Posterior al resumen, se debe adjuntar un listado de tres a cinco palabras clave, seleccionadas preferiblemente del Thesaurus de la UNESCO (http://databases.unesco.org/thessp/) o de otro thesaurus reconocido. Se recomienda considerar términos relevantes para la optimización en motores de búsqueda (SEO) y que reflejen tendencias actuales en la temática tratada. La revista podrá sugerir ajustes para maximizar la visibilidad del artículo.
- El resumen, las palabras clave y el título serán traducidos al inglés por Revista Inclusiones con la autorización del autor.
- El nombre del autor no debe figurar en el artículo.
- Los datos del autor deben entregarse en un documento adjunto, incluyendo nombre, dirección electrónica, grado académico, filiación institucional y ORCID. En este documento también se debe indicar de qué investigación proviene el artículo y cómo fue financiado.
Presentación general de las reseñas y recensiones:
Reglas de edición:
- Las subdivisiones en el cuerpo del texto (capítulos, subcapítulos, etc.) deben numerarse con números arábigos, excepto la introducción y la conclusión, que no se numeran.
- Los términos en latín y las palabras extranjeras deberán ir en cursiva.
- La primera vez que se use una abreviatura, esta deberá ir entre paréntesis después del término completo; en usos posteriores, se empleará solo la abreviatura.
- Las citas textuales que excedan cuatro líneas deben presentarse en formato de cita larga, entre comillas, a espacio sencillo, en letra tamaño 11 y con márgenes reducidos.
- Debe haber un espacio entre cada párrafo; los párrafos irán sin sangría.
- Los cuadros, gráficas, ilustraciones, fotografías y mapas deben estar referenciados y explicados en el texto. Deben titularse, numerarse secuencialmente y acompañarse de sus respectivos pies de imagen y fuente(s). Se ubicarán inmediatamente después del párrafo donde se mencionan. Las imágenes se entregarán en formato digital (JPG o TIFF, 300 y 240 DPI). Es responsabilidad del autor obtener y entregar a Revista Inclusiones los permisos necesarios para la publicación de imágenes que lo requieran.
- Las notas al pie deberán numerarse con números arábigos.
- Al final del artículo, se incluirá la bibliografía en letra Arial, tamaño 11, a espacio sencillo. Las referencias bibliográficas deben presentarse en orden alfabético, incluyendo solo las obras citadas en el artículo, a menos que el autor opte por incluir una bibliografía más amplia.
Referencias:
Revista Inclusiones utiliza una adaptación del Chicago Manual of Style, en su 17ª edición, versión Humanidades (notas y bibliografía). A continuación, se presentan ejemplos con las abreviaturas "N" (notas al pie) y "B" (bibliografía):
Libro de un solo autor:
N: Nombre Apellido, Título completo (Ciudad: Editorial, año), 45.
B: Apellido, Nombre. Título completo. Ciudad: Editorial, año.
(Nota: En la 17ª edición, se permite usar el nombre completo del autor como aparece en la obra, sin invertir en la nota si es más natural así).
Libro de dos autores:
N: Nombre Apellido y Nombre Apellido, Título completo (Ciudad: Editorial, año), 45.
B: Apellido, Nombre, y Nombre Apellido. Título completo. Ciudad: Editorial, año.
Libro de tres o más autores:
N: Nombre Apellido et al., Título completo (Ciudad: Editorial, año), 45.
B: Apellido, Nombre, Nombre Apellido, y Nombre Apellido. Título completo. Ciudad: Editorial, año.
(Nota: En notas, "et al." se usa a partir de cuatro autores; en la bibliografía, se listan todos).
Artículo en libro:
N: Nombre Apellido, “Título del artículo”, en Título completo, ed. Nombre Apellido y Nombre Apellido (Ciudad: Editorial, año), 45-50.
B: Apellido, Nombre. “Título del artículo”. En Título completo, editado por Nombre Apellido y Nombre Apellido, 45-50. Ciudad: Editorial, año.
Artículo en revista:
N: Nombre Apellido, “Título del artículo”, Título de la revista 10, no. 2 (año): 45.
B: Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Título de la revista 10, no. 2 (año): 45-90.
(Nota: Se usa "no." en lugar de "num" para el número de la revista).
Artículo de prensa:
N: Nombre Apellido, “Título del artículo”, Título del periódico, Ciudad, 15 de marzo de 2025.
B: Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Título del periódico, Ciudad, 15 de marzo de 2025.
Tesis:
N: Nombre Apellido, “Título de la tesis” (tesis de pregrado/maestría/doctorado, Universidad, año), 45-50.
B: Apellido, Nombre. “Título de la tesis”. Tesis de pregrado/maestría/doctorado, Universidad, año.
Fuentes de archivo:
N: “Título del documento”, lugar y fecha (si aplica), en Siglas del archivo, Sección, Fondo, vol./leg./t., f. o ff., Nombre completo del archivo (Sigla), Ciudad-País (primera cita).
B: Nombre completo del archivo (Sigla), Ciudad-País. Sección(es), Fondo(s).
Entrevistas:
N: Entrevista a Nombre Apellido, Ciudad, 15 de marzo de 2025.
Publicaciones en internet:
N: Nombre Apellido, Título completo (Ciudad: Editorial, año), https://doi.org/xx.xxxx/xxxx (o URL si no hay DOI).
B: Apellido, Nombre. Título completo. Ciudad: Editorial, año. https://doi.org/xx.xxxx/xxxx.
Citas subsiguientes:
N: Nombre Apellido, Título abreviado, 45-90.
Tipo de artículos, fechas de recepción y modalidad:
Revista Inclusiones publica artículos inéditos que sean resultados de investigación, innovaciones teóricas, debates interpretativos o balances investigativos en Humanidades, Ciencias Sociales y otras áreas de interés académico. El Editor puede autorizar artículos de otras temáticas si contribuyen al desarrollo del ser humano.
Idioma:
Los textos se publican en español, inglés y portugués, pero se aceptan versiones iniciales en francés, italiano, alemán y catalán. Si se aprueba, el autor entregará la versión final en español, salvo que solicite por escrito su publicación en el idioma original, lo cual será aceptado por Revista Inclusiones si se cumple el trámite.
Fechas
Las fechas de recepción de artículos es de todo el año.
Envio
Los artículos pueden ser enviados directamente por nuestro sitio web, desde el siguiente link
Todo artículo enviado a Revista Inclusiones para su evaluación, no pueden encontrase
simultáneamente en proceso de evaluación en otra publicación.
Políticas Éticas
Solicitamos a los autores, leer las Políticas Éticas de Revista Inclusiones
Evaluación de los Artículos. Proceso Editorial:
1 a 7 Días
A la recepción de un artículo, reflexión, reseña, temas de discusión, recensión o ficha bibliográfica,
el Editor evalúa si cumple con los requisitos básicos exigidos por Revista Inclusiones, así como
su pertinencia para figurar en una publicación, siempre y cuando no transgredan las Políticas
Éticas de la Revista.
8-30 días
Posteriormente, toda contribución es sometida a la evaluación de dos árbitros anónimos y al concepto del Comité Editorial. Las observaciones de los evaluadores, así como las del Comité Editorial, deberán ser tomadas en cuenta por el autor, quien hará los ajustes solicitados. Estas modificaciones y correcciones al manuscrito deberán ser realizadas por el autor o los autores en el plazo que le será indicado por el editor de la revista (aproximadamente quince días). Luego de recibir el artículo modificado, se le informará al autor acerca de su aprobación.
31-120 días
El resultado será comunicado al autor en un período inferior a cuatro meses a partir de la recepción del artículo, reflexión, temas de discusión o recensión.
Referato
El Comité Editorial se reserva la última palabra sobre la publicación de los artículos, reflexiones,
temas de discusión y recensiones y el número en el cual se publicarán. Esa fecha se cumplirá siempre y cuando el autor haga llegar toda la documentación que le es solicitada en el plazo
indicado.
Maquetación
La Revista se reserva el derecho de hacer correcciones menores de estilo. Si el autor no
cumpliese con los plazos establecidos, la obra enviada por el autor no se publicará.
Durante el proceso de edición, los autores podrán ser consultados por el editor para resolver las
inquietudes existentes. Tanto en el proceso de evaluación como en el proceso de edición, el
correo electrónico constituye el medio de comunicación privilegiado con los autores y no se
aceptarán otros medios de comunicación, lo que el autor se da por enterado desde este instante.
Indicaciones para los autores de textos aceptados para publicación de artículos, reflexiones,
reseñas, recensiones, temas de discusión, fichas bibliográficas u otro que Revista Inclusiones
En caso de que un artículo quisiera incluirse posteriormente en otra publicación,
deberán señalarse claramente los datos de la publicación original en Revista Inclusiones, previa
autorización solicitada al Editor de la Revista.