REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Las metodologías inclusivas en el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas del cantón Sucre

Autores

  • Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas Universidad Estatal de Milagro
  • María Gabriela Espinoza Bravo Universidad Estatal de Milagro

DOI:

https://doi.org/10.58210/ri3675

Palavras-chave:

Inclusión educativa, capacitación docente, políticas educativas, aprendizaje continuo

Resumo

La investigación tiene como principal objetivo de evaluar la implementación de metodologías inclusivas en las instituciones educativas del Cantón Sucre, Provincia de Manabí Ecuador, en la que se ha analizado la preparación de lo docentes para atender la existente diversidad estudiantil. La metodología aplicada tuvo un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, se realizó la encuesta de 264 docentes a través de Google Forms, información validada mediante la fiabilidad de datos con SPSS v. 26, el análisis y los hallazgos de los datos evidencian una brecha significativa en la formación de los docentes, lo que limita la capacidad para garantizar una educación inclusiva efectiva. Siendo esencial que las instituciones educativas adopten políticas que fortalezcan la capacitación continua y proporcionen los recursos adecuados para poder atender la diversidad en el aula, promoviendo así un entorno de aprendizaje equitativo y de calidad

Referências

Ainscow, M., y Sandill, A. “Desarrollo de los sistemas educativos inclusivos: el papel de las culturas organizacionales y el liderazgo.” Revista Internacional de Educación Inclusiva 14, no. 4 (2010): 401–416. https://doi.org/10.1080/13603110802504903.

Avramidis, E., y Norwich, B. “Actitudes de los docentes hacia la integración/inclusión: una revisión de la literatura.” Revista Europea de Educación para Necesidades Especiales 17, no. 2 (2002): 129–147. https://doi.org/10.1080/08856250210129056.

Booth, T., y Ainscow, M. Índice de inclusión: Desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas. Centro de Estudios sobre Educación Inclusiva, (2002). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159.

Calvo, M., y Verdugo, M. “Educación inclusiva, ¿Una realidad o un ideal?” Edetania 41 (2012): 17–30. https://portalcienciaytecnologia.jcyl.es/documentos/5e4fc3ca29995245c6b2db29?lang=ca.

Clavijo Castillo, Ruth Germania, y María José Bautista-Cerro. “La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana.” ALTERIDAD. Revista de Educación 15, no. 1 (2020): 113–124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09.

Ekins, A., y Grimes, P. “Inclusión: desarrollo de un enfoque escolar eficaz.” Support for Learning 24, no. 2 (2009): 68–73. https://doi.org/10.1111/j.1467-9604.2009.01403.x.

Florian, L., y Linklater, H. “Preparar a los docentes para la educación inclusiva: uso de la pedagogía inclusiva para mejorar la enseñanza y el aprendizaje para todos.” Cambridge Journal of Education 40, no. 4 (2010): 369–386. https://doi.org/10.1080/0305764X.2010.526588.

Göransson, K., y Nilholm, C. “Diversidades conceptuales y deficiencias empíricas: un análisis crítico de la investigación sobre educación inclusiva.” Revista Europea de Educación para Necesidades Especiales 29, no. 3 (2014): 265–280. https://doi.org/10.1080/08856257.2014.933545.

Montoya, A. “Educación inclusiva. ¿Cómo estamos?” Revista Innova Educación 3, no. 3 (2021): 33–52. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.002.

Navarro, D., y Espino, M. “Inclusión educativa, ¿es posible?” Edetania 41 (2012): 71–81.

Ortiz-González, María del Carmen. “Hacia una educación inclusiva: La educación especial ayer, hoy el mañana.” Siglo Cero 54, no. 1 (2023): 11–24. https://dx.doi.org/10.14201/scero202354125096.

Rofiah, N., Sudiraharja, D., y Ediyanto, E. “The implementation inclusive education: implication for children with special needs in tamansari elementary school in yogyakarta.” International Journal Of Educational Management and Innovation 1, no. 1 (2020): 82–90. https://doi.org/10.12928/ijemi.v1i1.1517.

Sharma, U., Loreman, T., y Forlin, C. “Medición de la eficacia docente para implementar prácticas inclusivas.” Journal of Research in Special Educational Needs 12, no. 1 (2012): 12–21. https://doi.org/10.1111/j.1471-3802.2011.01200.x.

UNESCO. Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. (2005). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224.

UNESCO. Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción. Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad, un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. (2016). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa.

Westling, D. L. “Maestros y conductas desafiantes: conocimientos, puntos de vista y prácticas.” Remedial and Special Education 31, no. 1 (2010): 48–63. https://doi.org/10.1177/0741932508327466.

Zorrilla, A. “Diferencias entre un proceso sistemático y un enfoque sistémico.” CAMPUS, (2023). https://campusidyd.com/diferencias-entre-un-proceso-sistematico-y-un-enfoque-sistemico/.

Publicado

15-09-2025

Como Citar

Ormaza Esmeraldas, Elizabeth del Carmen, e María Gabriela Espinoza Bravo. 2025. “Las metodologías Inclusivas En El Proceso De enseñanza Aprendizaje En Instituciones Educativas Del cantón Sucre”. Revista Inclusiones 12 (3):21-38. https://doi.org/10.58210/ri3675.

Edição

Seção

Artículos