REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Igualdad de género, empoderamiento de las mujeres y su relación con la competitividad de las organizaciones: una aproximación a la situación actual.

Autores/as

  • Dra. Natalia Murrieta Martínez Universidad Veracruzana
  • Dr. José Rafael Gómez Cabañas Universidad Veracruzana
  • Gael Arturo Aguilar Herrera Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.58210/fprc3600

Palabras clave:

igualdad de género, organizaciones, entorno laboral, competencia, inclusión

Resumen

La desigualdad de género se refleja en diversos ámbitos en la vida de las mujeres, como lo son el familiar, el laboral y el económico; sin embargo, ésta también repercute en las personas de su entorno, en las organizaciones donde laboran y en la economía en la que se desenvuelven.  Esta investigación tiene como objetivo identificar la situación actual de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral y la relación que guardan con la competitividad de las organizaciones. A través de una investigación documental y descriptiva se identifican los principales indicadores con perspectiva de género, las barreras estructurales en el ámbito laboral, así como las políticas y las estrategias empresariales que la promueven. Los hallazgos indican que la inclusión de la igualdad de género en las organizaciones contribuye a fortalecer su competitividad  al incrementar su innovación, retención de talento, reputación, y responsabilidad.

Citas

Álvarez, César, Mauro Pucheta y Camila Bertranou. “La dimensión social de la transición justa en las experiencias europeas: retos y buenas prácticas para Chile y América Latina. Un estudio comparado.” Documentos de Proyectos. Santiago de Chile:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2023.

Basile, Antonella. Techo de cristal: ¿por qué es importante quebrarlo? Vismaway. https://hr.vismalatam.com/articulos/techo-de-cristal/ (consultada el 15 de julio de 2024).

Catalyst. Quick Take: “Why Diversity and Inclusion Matter”. https://www.catalyst.org/research/why-diversity-and-inclusion-matter/ (consultado el 12 de julio de 2024).

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y ONU Mujeres. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe. Indicadores de género a 2023. Santiago de Chile: CEPAL, 2024.

Chuco Aguilar, Victoria Judith. “Hacia un futuro de oportunidades igualitarias: mentoría y redes de apoyo para el empoderamiento de las mujeres en el ámbito organizacional.” Newman Business Review 9, no. 2 (2023): 100-128.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Manual para el diseño y construcción de indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas en México. https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MANUAL_PARA_EL_DISENO_Y_CONTRUCCION_DE_INDICADORES.pdf (consultado el 12 de julio de 2024).

Díaz Muñoz, Anyela Gabriela y Rafael Gustavo Miranda Delgado. “Desarrollo y empleo femenino en América Latina: un análisis político.” Disjuntiva. Crítica de les Ciències (2023).

Ferraz, Joao Carlos, David Kupfer y Lía Hagenauer. “El desafío competitivo para la industria brasileña.” Revista de la CEPAL, no. 56 (1996): 145-173.

Güezmes, Ana, Lucía Scuro y Nicole Bidegain. “Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la

CEPAL.” El Trimestre Económico (2022).

Guzmán Acuña, Josefina. “Los indicadores de género. La ruta hacia la igualdad.” Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM XXVII, no. 2 (2017): 133-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456039007 (recuperado el 12 de julio de 2024).

Hernández Lemus, Sulma Maritza. “Liderazgo y empoderamiento de la mujer para el desarrollo económico y social en el departamento de Jalapa.” Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 9, no. 1 (2022): 35-50.

Hernández Sampieri, Roberto y Christian Paulina Mendoza Torres. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill, 2008.

Kocelj Ramírez, Diana Lucía, Evelyn Serna Valencia y Gabriel Esteban Castillo Montenegro. “El liderazgo empresarial, centrado en la empresa Expert Colombia SA: Informe Final.” Bogotá: Universidad EAN, 2024. https://repository.universidadean.edu.com (consultado el 12 de agosto de 2024).

LGAMVLV. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

LGIMH. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, 2006. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Medeiros, Víctor, Lucas Goncalvez Godoi y Evandro Camargos Teixeira. “La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo.” Revista de la CEPAL, no. 129 (2019): 7-27.

ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2011/Principios%20de%20empoderamiento/7principiosEmpoderamiento%20pdf (consultado el 9 de julio de 2024).

ONU, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Proporción del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, desglosado por sexo, indicador ODS 5.4.1. https://oig.cepal.org/es/indicadores/proporcion-tiempo-dedicado-al-trabajo-domestico-cuidado-no-remunerado-desglosado-sexo (consultada el 20 de julio de 2024).

ONU Mujeres. La igualdad de género. https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2015/01/foll%20igualdadG%208pp%20web%20ok2.pdf (consultada el 8 de julio de 2024).

ONU Mujeres. Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2011/Principios%20de%20empoderamiento/7principiosEmpoderamiento%20pdf (consultado el 9 de julio de 2024).

ONU Mujeres. Todo lo que necesita saber para impulsar la igualdad salarial. https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/9/explainer-everything-you-need-to-know-about-equal-pay (consultada el 12 de julio de 2024).

Orcasita Pineda, Linda Teresa, Ana Milena Yoshioka, Adriana María Alonso, Lidia Inés Heller, Solange Grandjean, Mariana Paludi y Valentina Gómez Sejnaui. “Avances en las prácticas de igualdad de género en organizaciones de América Latina.” Cuadernos de Administración 35 (2022): 1-17.

Poder Mujer. Igualdad de género. El camino hacia la igualdad: la evolución de las mujeres en el ámbito laboral. https://podermujer.club/como-ha-sido-la-evolucion-de-las-mujeres-en-el-ambito-laboral/ (consultado el 25 de julio de 2024).

Rodríguez, Enrique. “La ‘soberanía sobre el tiempo’: unilateralidad e imposición en la distribución del tiempo de trabajo frente a conciliación corresponsable.” Cuadernos de Relaciones Laborales 40 (2022): 37-55.

Sánchez Cañar, Paola, Patricia Uriguen Aguirre y Flor Vega Jaramillo. “Discriminación y desigualdad salarial: exploración de brechas por género en Ecuador.” Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU) 8, no. 1 (2021): 48-55.

Santos, Ticiane Lima dos y Paula D’Onofrio. “¡¡¡Trayectorias de coraje!!! Mujeres en liderazgo a la luz de la teoría del techo de cristal.” Boletín De Coyuntura (BOCA) 16, no. 48 (2023): 394-419.

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Igualdad de género. https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-genero (consultada el 8 de julio de 2024).

Valenzuela Meza, Jesús Alberto, Laura Mireya Rodríguez Rodríguez, Yessica Paloma Hernández Lozano y Diana del Consuelo Caldera González. “Factores de competitividad para las empresas propiedad de mujeres en México.” Jóvenes en la Ciencia 21 (agosto 2023): 1-6. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4114 (consultado el 10 de julio de 2024).

WEF Foro Económico Mundial. Este es el estado de la paridad de género 2024 y lo que debe cambiar para cerrar la brecha de género global. https://es.weforum.org/centres/centre-for-the-new-economy-and-society/ (consultada el 8 de julio de 2024).

Weller, Jürgen. Tendencias mundiales, pandemia de COVID-19 y desafíos de la inclusión laboral en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2022.

Publicado

31-03-2025

Cómo citar

Murrieta Martínez, Natalia, José Rafael Gómez Cabañas, y Gael Arturo Aguilar Herrera. 2025. «Igualdad De género, Empoderamiento De Las Mujeres Y Su relación Con La Competitividad De Las Organizaciones: Una aproximación a La situación Actual.». Revista Inclusiones 12 (1):50-73. https://doi.org/10.58210/fprc3600.

Número

Sección

Artículos