Hacia la Vida que les Pertenece: Los Pisos con Soporte como Vehículo de Inclusión Comunitaria de las Personas con Discapacidad Intelectual de Can Calopa
DOI:
https://doi.org/10.58210/fprc3595Palabras clave:
Pisos con soporte (PSAPLL), Personas con Discapacidad Intelectual, Exclusión, Autonomía, Inclusión ComunitariaResumen
Los pisos con soporte son un importante recurso en la inclusión comunitaria de las personas con diagnóstico de discapacidad, no obstante, existen limitaciones para el acceso. Por lo cual, el objetivo de esta investigación ha sido analizar el impacto que tiene para las Personas Usuarias de Can Calopa el disponer de una plaza en un piso con soporte, en su proceso de inclusión comunitaria, y los resultados muestran: (a) la importancia del proceso de adquisición de habilidades y capacidades que posibilitan desarrollar mayores niveles de autonomía y autodeterminación; (b) en los pisos, se evidencia un progreso acelerado de desarrollo a nivel personal y social, ya que se trata de un contexto que facilita la creación y mantenimiento de vínculos con la comunidad; y (c) la inclusión comunitaria no se mide por la cantidad de lazos construidos, sino por la posibilidad de decidir cuántos y cómo se construyen.
Citas
Barbero, J. M. y Cortès, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.
Castel, R. (1995). Les pièges de l’exclusion. Lien social et Politiques, (34), 13-21.
Crespo, M. y Verdugo M.A. (2013). Planificación centrada en la persona: una nueva forma de trabajar en el ámbito de la discapacidad. En M.A. Verdugo y R.L. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 135-154). Salamanca: Amarú Ediciones, Colección Psicología.
De la Cuesta, C. (12 diciembre 2013). Del texto a la subjetividad: cuestiones centrales en el análisis cualitativo de los datos. [Seminari Internacional d'Investigació Qualitativa Aplicada a les Ciències Socials (1r: 2013)]. Recuperat de https://www.ub.edu/ubtv/video/del-texto-a-la-subjetividad-cuestiones-centrales-en-el-analisis-cualitativo-de-los-datos.
Enríquez, Y. (2018) Discapacidad: una heurística para la condición humana. Revista Bioética 26 (2), pp.206-217. https://www.scielo.br/j/bioet/a/h4cRsJVxcQg4rDbbJt6RMCg/?format=pdf.
Generalitat de Catalunya Gencat. (29 febrero 2024). Eclipsamiento diagnóstico en discapacidad intelectual y del desarrollo. [Sitio web]. Recuperado de https://essencialsalut.gencat.cat/es/detalls/Article/eclipsament-diagnostic-discapacitat-intellectual-desenvolupament
Gorabide Asociación de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual de Bizkaia. (17 mayo 2024). Discapacidad Intelectual en Cifras. [Sitio web]. Recuperado de https://gorabide.com/discapacidad-intelectual/en-cifras/
Ley 6/2022. De modificación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación”. 31 de marzo de 2022. BOE 78
Llena, A. Parcerisa, A. y Úcar, X. (2009). 10 ideas clave. La acción comunitaria. Editorial Graó.
L’Olivera. (2020). Can Calopa. https://olivera.org/es/visitanos/can-calopa-2/
Naciones Unidas, Asamblea General (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, Resolución 217 A (III). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Naciones Unidas, Asamblea General (2007). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Resolución 61/106. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. https://bibliotecadigital.indh.cl/server/api/core/bitstreams/c04eaa9f-d77b-4c85-9743-1f2846c0bd66/content
Organización Mundial de la Salud (2023). Discapacidad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
RESOLUCIÓ DSO/1057/2022 [Departament de Drets Socials]. Per la qual s'inclou a l'Ordre TSF/218/2020, de 16 de desembre, per a la provisió dels serveis de la Xarxa de Serveis Socials d'Atenció Pública, l'annex que regula les condicions d'execució i els criteris de provisió per al servei de suport a l'autonomia a la pròpia llar per a persones amb discapacitat intel·lectual, el servei de suport a l'autonomia a la pròpia llar per a persones amb discapacitat física i el servei de suport a l'autonomia a la pròpia llar per a persones amb problemática social derivada de malaltia mental, en règim de concert social. 9 d'abril de 2022. DOGC 8649.
Rodríguez, G., García E. y Gil, J. (1996). Aspectos básicos sobre el análisis de datos. Metodología de la investigación cualitativa. (pp.197-218) Ediciones Aljibe.
Sabariego, M., Massot, M. I. y Dorio, I. (2009). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Ed.). Metodología de la investigación educativa (pp.293-328). La Muralla.
Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4), 21-36.
Soler-Torramilans, J. y Laborda-Molla, C. (2023). Inclusión Comunitaria de Personas con Discapacidad Intelectual: El Rol de las/los Profesionales de Soporte Educativo. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 16(2), 52-77.
Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., Bottos, P. y Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Fundación la Caixa.
Úcar, X. (2012). La comunidad como elección: teoría y práctica de la acción comunitaria. En A. Zambrano y H. Berroteta (Eds.). Teoría y práctica de la Acción Comunitaria. Aportes desde la Psicología Comunitaria. (pp. 37-73). RiL editores.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos Huellas del conocimiento, (186), 23-36.
Verdugo, M. A., Schalock, R. L., Arias, B., Gómez, L. E. y Jordán de Urríes, B. (2013). Calidad de Vida. En: Miguel A. Verdugo y
Robert L. Schalock (Coords.) Discapacidad e Inclusión. Manual para la docencia (pp. 443-461). Salamanca: Amarú.
Verdugo Alonso, M. Ángel, Schalock, R. L. y Gómez Sánchez, L. E. (2021). El modelo de calidad de vida y apoyos: la unión tras veinticinco años de caminos paralelos. Siglo Cero, 52(3), 9–28. https://doi.org/10.14201/scero2021523928
Wehmeyer, M.L. (2005): “Self-determination and individuals with severe disabilities: Re-examining meanings and misinterpretations”, Research and Practice for Persons with Severe Disabilities, 30 (3), 113-120.
Wehmeyer, M.L., Verdugo, M.A. y Vicente, E., (2013). Autodeterminación. En M.A. Verdugo y Schalock, R. L. (coords.),
Discapacidad e Inclusión. Manual para la Docencia (pp. 463-494) Salamanca: Amarú.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 MSc. Laia Sans Alcalde, MSc. María Eugenia Montenegro Lizárraga, MSc. Kevin Adasme Jofré

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Inclusiones el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.