Dante en trama
DOI:
https://doi.org/10.58210/fprc3585Palabras clave:
Inclusión Educativa, Políticas de Subjetividad, Trayectorias Escolares, Intervención Educativa, Diversidad y AdaptaciónResumen
En las diferentes maneras de transcurrir la infancia, muchas novedades se develan en la escuela. Este espacio, a veces tan controvertido, resulta al mismo tiempo el abrigo de múltiples experiencias que se expresan en diversas corporeidades y voces. Dante, en su devenir escolar, es una de esas corporeidades que no se adapta a lo dispuesto por el dispositivo escolar. Sus formas de estar reclaman desde la escuela la urgencia de la demanda, basada en una dificultad singular, sin considerar la trama de relaciones en que se encuentra el sujeto. Desde las “políticas de la subjetividad”, buscamos desentrañar la lógica subyacente a ciertos determinismos para potenciar lo inconcluso de la inclusión educativa como posibilidad.
Citas
Acuerdo entre la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA y UNICEF. Inclusión educativa. Buenos Aires: UNICEF Argentina, s.f. https://www.unicef.org/argentina/spanish/Inclusion_Educativa.pdf.
Bárcena, Fernando. “La escuela como espacio de reconciliación.” En Educación y diferencia, editado por Fernando Bárcena y otros, 5-20. Madrid: Editorial Síntesis, 2002.
Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones. Acta CONISMA 12/14 Anexo I: Niños, Niñas y Adolescentes: Salud Mental y Enfoque de Derechos. [Buenos Aires]: Ministerio de Salud, [2018]. http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000001249cnt-2018_conisma_pautas-uso-inapropiado-de-diagnsticos-medicamento-ambito-escolar.pdf.
Decreto reglamentario 1089/2012. [Buenos Aires]: Gobierno de Argentina, 2012. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1089-2012-199296/texto.
Dirección Provincial de Educación Inicial. “Propuesta para el nivel inicial desde una perspectiva intercultural.” Video. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jwBroReKz5I&ab_channel=Direcci%C3%B3nProvincialdeEducaci%C3%B3nInicial.
Dussel, Inés. “La escuela del cuerpo: Una historia de la disciplina escolar.” En Cuerpos y almas: La construcción de la modernidad pedagógica, editado por Pablo Pineau y otros, 45-60. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2003.
Freire, Paulo. El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Freud, Sigmund. “El malestar en la cultura.” En Obras completas, vol. 21, traducido por José Luis Etcheverry, 57-140. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.
Frigerio, Graciela, Daniel Korinfeld, y Jorge Rodríguez. Trabajar en instituciones: Los oficios del lazo. Ensayos y experiencias. Buenos Aires: Noveduc, 2017.
Galeano, Eduardo. “El mundo.” En El libro de los abrazos, 12-13. Madrid: Siglo XXI, 1989.
Kessler, Gabriel. “Escolaridad de baja intensidad.” Scribd. https://es.scribd.com/document/253836049/Escolaridad-de-baja-intesidad-Gabriel-Kessler-pdf.
Ley N° 26.206. Ley de Educación Nacional. [Buenos Aires]: Congreso de la Nación Argentina, 2006. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26206-117687/texto.
Ley N° 26.529. Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. [Buenos Aires]: Congreso de la Nación Argentina, 2009.
Nicastro, Susana, y Diego Greco. Entre trayectorias. Rosario: Homo Sapiens, 2012.
Ocampo-González, Aldo. “Epistemología de la educación inclusiva.” Revista Colombiana de Ciencias Sociales 12, no. 2 (2021): 438-452. https://doi.org/10.21501/22161201.406.
Perrenoud, Philippe. El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 1996.
Resolución CFE 174/12. “Anexo I: Niños, Niñas y Adolescentes: Salud Mental y Enfoque de Derechos.” [Buenos Aires]: Consejo Federal de Educación, [2012]. https://enssarmiento-sjn.infd.edu.ar/sitio/upload/Res-CFE-174_12.pdf.
Skliar, Carlos. Y si el otro no estuviera ahí: Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores, 2005.
Suárez, Daniel, Dora González, Sofía Thisted, Alejandro Vassiliades, Paula Dávila, María Inés Maañon, Sofía Hodara, Agustina Argnani, y Valeria Freitman. La construcción social del cambio educativo: Desigualdades y diferencias en el campo pedagógico. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2011. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33139.
Tamara Vinacur y Juan Martín Bustos, comps. La inclusión escolar de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad en la escuela común: Aportes y reflexiones del tercer seminario de investigación UEICEE. Por Romina Donato et al. [Buenos Aires]: OEI, 2019. https://www.oei.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/La-inclusión-escolar-de-los-niños.pdf.
Terigi, Flavia. “Las cronologías de aprendizaje: Un concepto para pensar las trayectorias escolares.” Jornada de Apertura Ciclo Lectivo, La Pampa, Argentina: Ministerio de Cultura y Educación, 2010. http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf.
Zardel, Jacob. Las paradojas de la integración/exclusión en las prácticas educativas: Efectos de discriminación o lazo social. Buenos Aires: Noveduc, 2012.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Lic. Gabriela Spirito

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Inclusiones el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.