REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Análisis de las competencias gerenciales y desarrollo empresarial en una IES

Autores/as

  • M.C.A. Sandra Natalia Ceja Romay Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
  • Dra. Susana Céspedes Gallegos Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
  • Mtro. Luis Armando Vázquez González Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos
  • Mtro. Esteban Pacheco López Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

DOI:

https://doi.org/10.58210/fprc3582

Palabras clave:

TE2 Estudiantes, TE2 Instituto de enseñanza superior, TR Competencia profesional, UP Desarrollo económico, social

Resumen

El presente estudio corresponde a una investigación aplicada, de acuerdo al tiempo, es una investigación seccional o transversal, por la naturaleza de la investigación, se considera una investigación mixta, porque se analizan aspectos cualitativos y cuantitativos de las variables de estudio y a la vez correlacional porque analiza la posible relación entre las competencias gerenciales y el desarrollo empresarial en un contexto educativo universitario. De acuerdo a su objetivo, es una investigación descriptiva, porque buscar identificar un sentido de análisis para la generación de conocimiento de las variables de estudio. Se realiza una prueba de parametría, a través de la prueba Z o de Kolmogorov-Smirnov, U de Mann-Whitney y Pearson para la comprobación de hipótesis. Los principales resultados determinan que existe una relación estadísticamente significativa en las variables de competencias gerenciales y el desarrollo empresarial en los estudiantes de la carrera de Administración del Tecnológico Nacional de México Campus Coatzacoalcos.

Citas

Acosta, Felipe, Daniel Viloria, Ana Arteta y César Ospino. “Determinantes del desempeño gerencial: Instituciones de Educación Superior del departamento Atlántico-Colombia frente al Covid-19.” Revista de Ciencias Sociales 27, no. 2 (2021): 296-308. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35914.

Aldana, Julio, Mariannys Salón y Nelson Guzmán. “Liderazgo sistémico en las competencias gerenciales docentes universitarias.” CIENCIAMATRIA 5, no. 8 (2019): 50-74. https://doi.org/10.35381/cm.v5i8.87.

Almada, Ariel Andrés. Micro Emprendedores. Madrid: Pirámide, 2015.

Álvarez Contreras, Diana Esther, José David Montes Padilla y Cristian David Osorio Martínez. “Habilidades gerenciales como factor de competitividad empresarial.” Región Científica 2, no. 2 (2023): 2023109. https://doi.org/10.58763/rc2023109.

Antúnez Irgoin, César Humberto. “Capítulo I.” En Crecimiento económico. Ejercicios de crecimiento económico, 12. 2011. http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55650.pdf.

Aranibar Ramos, Edgar Romario, Enrique Mauro Villavicencio Luna, Francisco Javier Tantaleán Vásquez, Katty Jacqueline Ríos Vera y Luis Carlo Zanabria Cabrera. “Creatividad en el desarrollo empresarial desde un análisis teórico.” COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 13, no. 4 (2022): 310-322. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.780.

Avendaño Pérez, Víctor y Matilde Flores Urbáez. “Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques.” Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 4, no. 10 (2016): 201-227. https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2016.10.181.

Barragán Ramírez, Christian Andrés, Andrea del Carmen González Bucheli y Alicia Giovanna Ortiz Morales. “Competencias gerenciales: Una visión estudiantil desde la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.” Revista de Ciencias Sociales 26, no. especial 2 (2020): 113-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7599935.

Barrios-Hernández, Karelis del C. y Enohemit Olivero-Vega. “Relación universidad-empresa-Estado. Un análisis desde las instituciones de educación superior de Barranquilla-Colombia, para el desarrollo de su capacidad de innovación.” Formación universitaria 13, no. 2 (2020): 21-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200021.

Bedoya Dorado, Cristian, Guillermo Murillo Vargas y Carlos Hernán González Campo. “Competencias directivas en la gestión universitaria en Colombia.” Educación y Educadores 23, no. 4 (2020): 685-708. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.7.

Bello, Freddy y Flor Guerra. “La encuesta como instrumento de construcción teórico-metodológico (Elementos para su reflexión).” Revista mañongo 42, no. 22 (2014): 241-259. http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo42/n42volXXII.pdf#page=241.

Bonilla-Jurado, Diego, César Guevara, Ivanna Karina Sánchez Montero, Sarah Jacqueline Iza Pazmiño y [falta el quinto autor, posiblemente María Elena Chenet-Zuta]. “El modelo de triple hélice vinculado a la transferencia de conocimiento y al progreso económico desde las universidades.” Salud, Ciencia y Tecnología 3 (2023): 314. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023314. [Nota: Falta un autor en tu lista; asumí "Chenet-Zuta, ME" de la referencia original, pero no lo incluiste abajo. Confirma si es correcto.]

Caicedo Rolón, Álvaro Junior. “Necesidades de capacitación en habilidades gerenciales para los gerentes de producción del sector de la arcilla del área metropolitana de Cúcuta.” Respuestas 16, no. 1 (2011): 30-37. https://doi.org/10.22463/0122820X.409.

Cedeño González, María Paulina, Miguel Ángel Mantuano Casual, María Isabel Echeverría Padilla y César Manuel Díaz Chicaiza. “El docente como gerente en el aula de clase.” Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 1 (2022): 3049-3062. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1703.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Educación, juventud y trabajo: Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. Santiago: CEPAL, 13 de febrero de 2024. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46066-educacion-juventud-trabajo-habilidades-competencias-necesarias-un-contexto.

Costa, Leonardo Bernardino da, Fabiana Pinto de Almeida Bizarria, Cleiciane Barros de Oliveira, Irlanda Pires de Sá Sousa y Sérgio Luiz Corrêa dos Santos. “(Re)Visiting the concept of Managerial Skills in training the Administrator to work in MPE, EJ and Startup.” Research, Society and Development 10, no. 10 (2021): e05101018055. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i10.18055.

Domínguez-Lara, Sergio Alexis y César Merino-Soto. “¿Por qué es importante reportar los intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach?” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13, no. 2 (2015): 1326-1328. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=77340728053.

Enríquez, José Antonio Beltrán, Filiberto Enrique Valdés Medina y Efraín Jaramillo Benhumea. “Análisis de rasgos de personalidad como factor potenciador de resultados para gerentes institución bancaria.” RILCO DS: Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación 4, no. 31 (2022): 5. https://doi.org/10.51896/rilcods.

Esteche, Estelbina, Yanina Gerhard y María Liz Escurra. “Vinculación universidad-empresa para desarrollar innovación - caso de una universidad privada y emprendedores de la ciudad de Encarnación.” Estrategia y gestión universitaria 11, no. 2 (2023): 86-109. https://doi.org/10.5281/zenodo.8147331.

Fiallos, Germán. “La Correlación de Pearson y el proceso de regresión por el Método de Mínimos Cuadrados.” Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 3 (2021): 2491-2509. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.466.

Florez Cueva, Andrea del Carmen. “Competencias gerenciales y desarrollo empresarial de los socios del mercado modelo El Progreso, Carabayllo 2020.” 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53428.

Fuentes, Marlenis Martínez, Mariana León González, Carlos Soto Saavedra y Genaro Moyano Arcos. “Competências gerenciais: Promoção da responsabilidade social universitária em professores.” Nuances: Estudos Sobre Educação 34, no. 00 (2023): e023014. https://doi.org/10.32930/nuances.v34i00.10266.

Gardner, Howard. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Garzón Castrillón, Manuel Alfonso. “Modelo de capacidades dinámicas.” Revista Dimensión Empresarial 13, no. 1 (2015): 111-131. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i1.34.

Goleman, Daniel. La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairos, 2000.

Guillen, Vanesa y Nelson Castellano. “Desarrollo de competencias gerenciales para el abordaje de la discapacidad intelectual.” Negotium: revista de ciencias gerenciales 17, no. 51 (2022): 41-51. http://doi.org/10.5281/zenodo.5767288.

Gutiérrez Tobar, Edimer. Competencias gerenciales. Bogotá: ECOE Ediciones, 2016.

Hernández-Arteaga, Rosario Isabel, Juan Carlos Alvarado-Pérez y José Alberto Luna. “Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado.” Educación y Educadores 18, no. 1 (2015): 95-110. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4424.

Hernández Ávila, Carlos Enrique y Natalia Adelina Carpio Escobar. “Introducción a los tipos de muestreo.” Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 2, no. 1 (2019): 75-79. http://portal.amelica.org/ameli/journal/419/4191907012/.

Hernández Espíndola, Heidi Ma. de la Luz, Citlalli Jocelyn Rodríguez Hernández, Erick Leyte Xacalco y Juan José Luna García. “Emprendimiento y liderazgo en las IES: Fomentando la innovación empresarial.” Revista Ciencia Latina 7, no. 5 (2023). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7671.

Hernández Espindola, Heidi Ma. de la Luz, Dyanne Vargas, Miriam Berenice Sánchez Castro y Miguel Ángel de Guadalupe Sánchez Ramos. “Impacto de las IES en la Innovación Abierta y Colaboración Empresarial: Zona Oriente del Estado de México.” Revista Ciencia Latina 7, no. 5 (2023). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7675.

Hughes, Marcia, Henry L. Thompson y James Bradford Terrell. Handbook for Developing Emotional and Social Intelligence: Best Practices, Case Studies, and Strategies. Estados Unidos: Pfeiffer, 2009.

Jaramillo, Silvia Alexandra y Juan Andrés Tenorio Delgado. “Planeación estratégica y su aporte al desarrollo empresarial.” Espíritu Emprendedor TES 3, no. 1 (2019): 64-73. https://doi.org/10.33970/eetes.v3.n1.2019.127.

Luzuriaga Jaramillo, Héctor Alberto, Carlos Alberto Espinosa Pinos, Alexander Fernando Haro Sarango y Hermel David Ortiz Román. “Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS.” LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 4 (2023): 596-607. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242.

Manual de Oslo: Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a innovación. 3ª ed. Madrid: Plan Regional de Ciencia y Tecnología de la Comunidad de Madrid, 2006.

Muños Jaime, Laura Patricia, Yomara Marley Napa Molina, Washington Marcelo Pazmiño Barragán y Mirla Lilisbeth Posligua Pérez. “Procesos administrativos: un estudio al desarrollo empresarial de las pymes.” UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria 4, no. 4 (2020): 29-40. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.334.

Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro y Diego Fernando Vasco Gutiérrez. “Desarrollo empresarial en la educación superior: un análisis de la relación entre la creatividad y la madurez tecnológica en emprendimientos universitarios.” Educatio Siglo XXI 42, no. 1 (2024): 89-114. https://doi.org/10.6018/educatio.559901.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. “Habilidades para el trabajo y la vida: Lo que necesitas saber.” UNESCO, 12 de enero de 2024. https://www.unesco.org/es/skills-work-life/need-know.

Organización Internacional del Trabajo. Estrategia de la OIT sobre Competencias y Aprendizaje Permanente 2030. Ginebra: OIT, 8 de junio de 2024. https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/wcms_906313.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Perspectivas de Habilidades de la OCDE 2023: Habilidades para una transición verde y digital resiliente. París: Publicaciones de la OCDE, 2023. https://doi.org/10.1787/27452f29-en.

Orihuela Alvino, Myriam Diana, Isabel Menacho Vargas, Rubén Moisés Mauricio Avalos y José Luis Camarena Mucha. “Las competencias gerenciales en la gestión del cambio de docentes en la unidad de gestión local 01, Perú.” Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 19 (2021): 863-871. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.243.

Paez Advincula, Rafael Roosell. “Importancia de la ingeniería de confiabilidad operacional para el desarrollo empresarial.” Industrial Data 25, no. 1 (2022): 137-156. https://doi.org/10.15381/idata.v25i1.21224.

Paredes Pérez, Marco Antonio José, Víctor Renzo Cárdenas Tapia y Antonio Eleodoro Palomino Crispín. “Habilidades directivas y planificación estratégica en una universidad peruana.” Gaceta Científica 7, no. 1 (2021): 17-22. https://doi.org/10.46794/gacien.7.1.1061.

Paredes Romero, Katterin, Ángela Navarro Garay, María Cristina Romero y Silvia Vázquez Noguera. “Contribución de la formación universitaria para desarrollo del emprendimiento.” Revista Tecnológica – ESPOL 33, no. 3 (2021): 12-22. https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.887.

Pérez Lagüela, Elena. “Análisis de la participación de las empresas transnacionales en las estrategias de desarrollo en América Latina y Asia. Los casos de Corea del Sur y Brasil.” Papeles de Europa 34 (2021): 41-51. https://doi.org/10.5209/pade.78996.

Pérez-Maldonado, Hugo, Laura Peñaloza Suárez y Ana Leticia Tamayo Salcedo. “¿Qué habilidades requieren los universitarios para generar competitividad laboral?” RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 6 (2022): e1690. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1690.

Pirela, Andrés Rolando León y Carlos Eduardo Pérez. “Análisis estadístico en investigaciones positivistas: medidas de tendencia central.” Orbis: revista de Ciencias Humanas 15, no. 43 (2019): 71-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7065797.

Quispez Herrera, Enrique. “Potencial de éxito y competencias gerenciales en estudiantes de dos universidades privadas de Lima.” Innovación Empresarial 1, no. 1 (2021): 1-18. https://doi.org/10.37711/rcie.2021.1.1.5.

Ramírez-Ríos, Alejandro y Ana María Polack Peña. “Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica.” Horizonte de la Ciencia 10, no. 19 (2020): 191-208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597.

Rodríguez Montufar, Gilberto, Néstor Gutiérrez Merino, Lourdes Bautista Hernández y María Teresa Flores Rangel. “Las habilidades directivas y su repercusión en el clima organizacional: Caso de estudio: Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala.” Revista RELAYN- Micro y Pequeña Empresa en Latinoamérica 7, no. 2 (2023). https://doi.org/10.46990/relayn.2023.7.2.1086.

Rodríguez Torres, Esteban, Oruam Cadex Marichal Guevara y Zuleiny Meneses Martin. “Teorías del liderazgo y su impacto en los dirigentes y estudiantes universitarios.” Estrategia y Gestión Universitaria 10, no. 2 (2022): 66-79. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/2255.

Ruíz-Gutiérrez, Luz María. “Tipos de habilidades gerenciales, una opción para el desarrollo empresarial proactivo.” Revista Reflexiones y Saberes, no. 14 (2021): 41-53. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1311.

Sanca Tinta, Miler Daen. “Tipos de investigación científica.” Revista de Actualización Clínica Investiga Boliviana 12 (2011): 621-624. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-37682011000900011&lng=pt&nrm=iso&tlng=es.

Sánchez-Valbuena, Iván, José Sánchez-González y Anyela Pinedo-Frías. “Competencias Gerenciales Factor de Éxito en Empresas de Servicios Públicos.” Saber, Ciencia y Libertad 15, no. 2 (2020): 74-90. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6716.

Veranes-Garzón, Inerkys, Ana Gladys Peñalver-Sinclay y Dayami Gutiérrez-Vera. “Desarrollo de las competencias gerenciales desde el contexto universitario.” Educación Médica Superior 37, no. 1 (2023). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3642.

Publicado

31-03-2025

Cómo citar

Ceja Romay, Sandra Natalia, Susana Céspedes Gallegos, Luis Armando Vázquez González, y Esteban Pacheco López. 2025. «Análisis De Las Competencias Gerenciales Y Desarrollo Empresarial En Una IES». Revista Inclusiones 12 (1):147-76. https://doi.org/10.58210/fprc3582.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a