REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Pseudonyms of women in the history of Mexico

Autores

  • José Manuel González Freire Universidad de Colima
  • Pastora Amezcua Rivera Universidad de Colima
  • Karla Janett Andonegui Cruz Universidad de Colima
  • Selma Osiris Montes de Oca Universidad de Colima

DOI:

https://doi.org/10.58210/ri3646

Palavras-chave:

Pseudônimo, história, biografia, México

Resumo

O Dicionário da Real Academia define pseudônimo / pseudônimo como um adjetivo do grego: ψευδώνυμος pseudṓnymos. Diz-se de uma autora que esconde seu nome verdadeiro com um nome falso. No caso das mulheres, elas se esconderam durante os séculos XIX e XX por razões educacionais, pessoais, familiares, culturais e sociais. Em muitos casos, como a sociedade patriarcal rejeitava a ideia de que as mulheres podiam fazer as mesmas coisas que os homens, elas até superaram muitas delas na literatura. Felizmente para eles, editores de jornais e livros participaram desse conluio com os autores, então eles usaram um pseudônimo, geralmente masculino, para esconder sua verdadeira natureza.

Biografia do Autor

Pastora Amezcua Rivera, Universidad de Colima

 Licenciada en Letras Hispanoamericanas (Facultad de Letras y Comunicación) Education.  Estudiante de la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos. Generación 2024-2026. Universidad de Colima.

Karla Janett Andonegui Cruz, Universidad de Colima

Licenciada en Letras Hispanoamericanas por parte de la Universidad de Colima; pasante en el Museo Regional de Historia de Colima 2019-2020; asistente de investigación en el Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Colima (CEDELUC); estudiante de posgrado de la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos en la Universidad de Colima y becaria de Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Mi línea de investigación se centra en la literatura mexicana contemporánea escrita por mujeres en los subgéneros de terror y lo insólito.

Selma Osiris Montes de Oca, Universidad de Colima

Estudiante de la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos. Generación 2024-2026. Universidad de Colima.

Referências

Calvo Aguilar, Isabel. Antología biográfica de autoras españolas. Madrid: Biblioteca Nueva. 1954.

CNL. Blanca de Flores. Enciclopedia de la Literatura en México. 2021. https://www.elem.mx/autor/datos/1687

Falcón, Lidia y Siurana, Elvira. Mujeres escritoras: catálogo de escritoras españolas en lengua castellana (1860-1992). Madrid. 1992.

González Freire, José Manuel. “Seudónimos de mujeres en la historia de España”, en revista de Inclusiones, Vol.9 (4), pp. 22-24. 2022. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8683535

González Freire, José Manuel. Monografía de la Escritora Mexicana, Griselda Álvarez Ponce de León. Instituto Griselda Álvarez A.C. 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=994843

Mejía Alonso, Almudena. “Algunos pseudónimos de escritores mexicanos del Siglo XIX”, en Anales de Literatura Hispanoamericana. ISSN: 0210-4547, n. 28, 1399-1422. 1999.

Ortiz, O. y Ortiz, T. Ensayo panorámico de la literatura en Tamaulipas. Tomo II. De finales del siglo XIX a 1940. México. Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA). 2015. https://surl.lu/nzregk

Quintal, R. “Un proyecto de afrancesamiento: Olegario Molina y la ciudad de Mérida”. México Francia, édité par Javier Pérez-Siller et. David Skerrit. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Pp. 527-574. 2008. https://books.openedition.org/cemca/1689

Rivera, C. El juego de las apariencias moda, cultura femenina y feminismos en México. [Tesis de doctorado] Universidad Autónoma de México. 2024.

Ruiz Castañeda, María del Carmen y Márquez Acebedo Sergio. “Seudónimos de 45 autores al descubierto (Una muestra actualizada del Diccionario)”, Boletín, Vol. 7, n.1 y 2, pp. 145-241. (julio-diciembre) 2002.

Ruiz Castañeda, María del Carmen y Márquez Acebedo Sergio. Diccionario de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias usados por escritores mexicanos y extranjeros que han publicado en México. Universidad Nacional Autónoma de México. 2014.

Vergara Mendoza, Gloria Ignacia. Ceballos Esqueda, Gilberto Maximiano. González Freire, José Manuel y Gutiérrez Santana, Lucila. Apodario. Compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima. Universidad de Colima. 2024. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0048.UCOL

Publicado

15-09-2025

Como Citar

González Freire, José Manuel, Pastora Amezcua Rivera, Karla Janett Andonegui Cruz, e Selma Osiris Montes de Oca. 2025. “Pseudonyms of Women in the History of Mexico”. Revista Inclusiones 12 (3):152-82. https://doi.org/10.58210/ri3646.

Edição

Seção

Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 > >>