LA MUJER MIGRANTE EN LA SOCIEDAD COREANA: REVALORIZACIÓN DEL TRABAJO INVISIBLE FEMENINO
Palabras clave:
Mujer, Migración, Trabajo invisible, República de Corea, Sociedad coreanaResumen
Este trabajo aborda, desde las humanidades, la situación y problemática de las mujeres migrantes, principalmente del sudeste asiático, que llegan a la República de Corea en calidad de esposas de ciudadanos coreanos. Se usa el término “esposa migrante” para definir a este grupo de mujeres que se insertan a la sociedad surcoreana con características particulares las cuales, en conjunto, las mantienen vulneradas en la sociedad receptora. Se analiza, desde una perspectiva teórica, cómo las mujeres deben ser consideradas de manera específica para abordar la migración de éstas y cómo no deben ser incluidas en una categoría general de migrantes una vez que se estudian. El artículo permite visualizar el aporte de este grupo de mujeres a la sociedad coreana a través de su trabajo invisible o invisibilizado, el cual suple las actividades que en su momento se llevaban a cabo por la mujer coreana misma. Se evidencia el apoyo a la estructura social, un aporte fundamental para el buen funcionamiento de la vida diaria, que no es reconocido, y que deja también al descubierto no sólo la invisibilización del trabajo de la mujer migrante sino también el trabajo mismo de la mujer coreana en la sociedad coreana contemporánea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Inclusiones el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.