REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Miura, el mal, el vacío y la nada

Autores/as

  • David Quilodran Gellona Fundación Instituto Profesional Duoc UC

DOI:

https://doi.org/10.58210/ri3629

Palabras clave:

mal, vacío, nada, nihilismo, causalidad

Resumen

El presente trabajo, revisa las nociones conceptuales del mal, el vacío y la nada en la obra de Miura Kentaro Berserk. Analizando las definiciones de estos y como están implícitos en la obra. Se considera la noción del mal, como un elemento natural en la realidad concreta, la cual permite ahondar en la problemática del mal como voluntad. Las nociones de vacío y nada se analizan como la forma en que el ser puede primero acercarse a Dios y posteriormente a la divinidad, suponiendo que para lograrlo es preciso tener la voluntad divina. De carácter nihilista con un marcado sentido de la indefensión del ser en la realidad, la obra de Miura incorpora estos preceptos y los expone de manera tal que expresa dos ideas. La idea del mal como acción que le da sentido y propósito al ser y la idea del Dios maligno como aquella entidad que de acuerdo con su voluntad puede crear un nuevo mundo. Enmarcado en la idea del destino que no puede ser modificado por ideas deterministas de la causalidad y la retribución.

Citas

Barroso Fernández, Óscar. “Reflexiones en torno al problema del mal en Zubiri”. Pensamiento 71 (2015), 231–252. https://doi.org/10.14422/pen.v71.i266.y2015.001

Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Madrid: Cátedra, 2006.

Castañeda Vargas, José. “Dios y Ser Una aproximación desde Eckhart y Heidegger”. Teología y Sociedad 9 (2011), 107-127.

De Cabo Baigorri, Marian. “El manga, su imagen y lenguaje, reflejo de la sociedad japonesa”. Espacio, tiempo y forma serie V Historia Contemporánea 26 (2014), 355-375. https://doi.org/10.5944/etfv.26.2014.14514

De Rosales, Jacinto. “Una reflexión trascendental sobre lo divino”. Endaxa: Series Filosóficas 1 (1993), 149-194. https://doi.org/10.5944/endoxa.1.1993.4773

Dônega Bernardes, Carolina. “El ignoto viandante y el itinerario rumbo a la nada”. Byzantion Nea Hellás 26 (2007), 177-195.

Durán, Laura Carolina. “Ciertamente no dije una palabra: el silencio de Margarita Porete”. En Silencio y palabra en el pensamiento medieval, ed. por Díez, Ricardo. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias, 2020.131-143.

Duran, Laura Carolina. “Las almas simples, libres y nobles en el espejo de Margarita Porete”. En Neoplatonismo: mística e política, ed. por Bauchwitz, Oscar Federico. Natal: PPGFIl, 2023. 236-265.

Fraijó Nieto, Manuel. “El mal: así lo afronta el cristianismo”. En Occidente: razón y mal, ed. por Muguerza, Javier. Ruano de la Fuente, Yolanda. España: Fundación BBVA, 2008. 25-60.

Genazzano, Pablo. “El problema del mal en el ensayo sobre el uso filosófico del concepto de las magnitudes negativas”. Con-Textos Kantianos 18 (2023), 65-75. https://doi.org/10.5209/kant.88849

González, Antonio. Buscar a tientas: una reflexión sobre las religiones. España: Ediciones biblioteca Menno, 2020.

Kuri Camacho, Ramón. “La nada de la noche de la fe y la nada de la oscuridad del mal y de la muerte”. En Analogías alternantes de la nada, ed. por Sevilla Godínez, Héctor. México: Ítaca, 2015. 77-111.

Larraguibel Díez, Luis. “La razón formal de deidad según Réginald Garrigou-Lagrange O.P.”. Espíritu 164 (2022), 367-388.

Leibnitz, Godofredo. Teodicea ensayos sobre la bondad de dios, la libertad del hombre y el origen del mal. México: Coahuila, 2020.

Lértora Mendoza, Celina. “Espejo de Almas. Margarita Porete y la espiritualidad franciscana”. Carth 26 (2010), 311-344.

Martín Huete, Felipe. “El concepto de teodicea racional en el pensamiento de Peter L. Berger”. Franciscanum LVI 162 (2014), 75-106. https://doi.org/10.21500/01201468.786

Meo, Analia Lorena. “Entre la hibridez y las alteridades: los casos de Bleach y Highschool of the Dead”. En Japón en Córdoba De un paso al otro lado del mundo, ed. por Santa Cruz Míguez, Antonio. Torralba García, Macarena. España: Akiba-Kei-Universidad de Córdoba, 2018.179-197.

Miura, Kentaro. “La marca”. Berserk 1. Japón: Hakusensha, 1990. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Los ángeles guardianes del deseo II”. Berserk 2. Japón: Hakusensha, 1991. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Los ángeles guardianes del deseo III”. Berserk 2. Japón: Hakusensha, 1991. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Los ángeles guardianes del deseo V”. Berserk 3. Japón: Hakusensha, 1991. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Los ángeles guardianes del deseo VI”. Berserk 3. Japón: Hakusensha, 1991. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “La edad dorada III”. Berserk 4. Japón: Hakusensha, 1992. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “El camino de la espada”. Berserk 5. Japón: Hakusensha, 1993. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Infiltración en Windham I”. Berserk 10. Japón: Hakusensha, 1995. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Hora prometida”. Berserk 12. Japón: Hakusensha, 1996. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Advenimiento”. Berserk 12. Japón: Hakusensha, 1996. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Monstruos inhumanos por doquier”. Berserk 12. Japón: Hakusensha, 1996. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “El Dios del abismo I”. Berserk 13. Japón: Hakusensha, 1997. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “El Dios del abismo II”. Young Animal, 14 (1996): Japón, 147-166. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Escape”. Berserk 13. Japón: Hakusensha, 1997. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “El ídolo vacío”. Berserk 16. Japón: Hakusensha, 1998. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Pasado y futuro”. Berserk 17. Japón: Hakusensha, 1999. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Revelaciones I”. Berserk 17. Japón: Hakusensha, 1999. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Hacia tierra santa I”. Berserk 17. Japón: Hakusensha, 1999. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Hacia tierra santa II”. Berserk 17. Japón: Hakusensha, 1999. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Torre de la sombra I”. Berserk 18. Japón: Hakusensha, 1999. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Creyente feroz”. Berserk 18. Japón: Hakusensha, 1999. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Camino de espectros II”. Berserk 18. Japón: Hakusensha, 1999. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Un desconocido en las profundidades de las profundidades”. Berserk 20. Japón: Hakusensha, 2000. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Grito de guerra del viento II”. Berserk 22. Japón: Hakusensha, 2001. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “El mundo astral”. Berserk 24. Japón: Hakusensha, 2002. Kindle Edition.

Miura, Kentaro. “Espejo del pecado”. Berserk 25. Japón: Hakusensha, 2003. Kindle Edition.

Moya, Juan Diego. “Los conceptos spinoziano y leibniziano de Divinidad. Una colación”. Revista Filosofía Universidad de Costa Rica vol 60 102 (2002), 87-100.

Nishitani, Keiji. La religión y la nada. Madrid: Siruela, 1999.

Olivera, Mariano. “Meister Eckarth y las metáforas místicas del alma y la Deidad”. Studium. Filosofía y Teología 42 (2018), 83-100. https://doi.org/10.53439/stdfyt42.21.2018.83-100

Otto, Rudolf. Lo Santo lo racional y lo irracional en la idea de dios. Madrid: Alianza Editorial. 1996.

Porete, Margarita. El espejo de las almas simples. España: Ediciones Siruela, 2005.

Saranyana, Josep Ignasi. “La noción de “libertad” en el contexto de la mística neoplatónica: A propósito del Speculum animarum simplicium de Margarita Porete”. Anuario de Historia de la Iglesia 16 (2007), 265-278. https://doi.org/10.15581/007.16.10129

Sevilla Godínez, Héctor. “El suicidio de Dios. La apología del exterminio humano en Philip Mainländer”. En Analogías alternantes de la nada, ed. por Sevilla Godínez, Héctor. México: Ítaca, 2015. 51-76.

Sevilla Godínez, Héctor. “La nada de la deidad. Hacia una mística nihilista de herencia eckhartiana”. En Analogías alternantes de la nada, ed. por Sevilla Godínez, Héctor. México: Ítaca, 2015. 249-278.

Torralba García, Macarena. “Berserk, ¿arte o producto de consumo? Un análisis de las influencias estéticas de la obra de Kentaro Miura”. En Japón: Modernidad y vanguardia, ed. por Almazán, Tomás David. Barlés Báguena, Elena. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2023.197-216.

Vargas, Esteban, y María Luisa Brantt. “Dios y deidad en Eckhart y Zubiri: el tema de Dios como problema filosófico”. Cuadernos salmantinos de filosofía 51 (2024), 451-470. https://doi.org/10.36576/2660-955X.51.451

Verdú Berganza, Ignacio. “Intelecto y divinización en el maestro Eckhart”. Pensamiento 231 (2005), 441-453.

Viñas Vera, Ángel. “Dios y el mal en Kierkegaard”. Pensamiento vol 77 296 (2022), 677–692. https://doi.org/10.14422/pen.v77.i296.y2021.004

Publicado

15-09-2025

Cómo citar

Quilodran Gellona, David. 2025. «Miura, El Mal, El vacío Y La Nada». Revista Inclusiones 12 (3):183-211. https://doi.org/10.58210/ri3629.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a