Immateriality in Choreographic Composition: A Methodological Proposal for Teaching in Higher Education
DOI:
https://doi.org/10.58210/ri3679Keywords:
Choreographic composition, Dance pedagogy, Artistic immateriality, Higher education, Didactic methodology, Artistic identityAbstract
This study analyzes the integration of immateriality in the teaching of choreographic composition in Mexican higher education institutions. The objective was to understand its pedagogical function and identify innovative didactic strategies to develop a comprehensive methodological proposal. A qualitative-hermeneutic approach with educational perspective was employed through a non-experimental design that combined documentary analysis and fieldwork. Twenty-two in-depth interviews and three focus groups were conducted with 12 Dance Bachelor's degree students, three specialized teachers, and seven experts in choreographic pedagogy from two Mexican institutions. Results reveal that immateriality manifests implicitly in curricular contents and creative processes, constituting a fundamental element for the development of students' artistic identity. The effective integration of this dimension requires an experiential pedagogical methodology centered on social interaction and bodily exploration, implementing collaborative didactic strategies that position the student as the protagonist of the educational process. The Multidimensional Methodology for Teaching Choreographic Composition is proposed, structured around three core areas: self-knowledge, experimentation, and dialogue.
References
Bardet, Marie, y Florencio Noceti, “With Descartes, against Dualism”, Journal of Dance & Somatic Practices 4, no. 2 (2012): 195–209.
Bojama, Cvejic. “¡Coreografía o más!”. En Nuevas dramaturgias y estéticas del movimiento: IV Jornadas de Investigación en Danza 2010. Buenos Aires: Instituto Universitario Nacional del Arte, 2014: 50–75. https://assets.una.edu.ar/files/publicaciones/1639091236_2021-una-am-publicaciones-libroivjornadasweb.pdf.
Cámara, Elizabeth, y Hilda Islas. La enseñanza de la danza contemporánea: Una experiencia de investigación colectiva. Ciudad de México: CENIDID, 2007. https://danza.co/biblioteca/investigaciones/la-ensenanza-de-la-danza-contemporanea.
Cano, Mónica. “Nuevos materialismos: Hacia feminismos no dualistas”. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, no. 7 (2015): 34–47. https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14416.
Carvallo, Isabel. “La aparición del cuerpo en la danza”. En Lecturas emergentes sobre la danza contemporánea: Nuevas reflexiones y exploraciones críticas en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2015: 85–101. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140121/Lecturas_emergentes_sobre-_danza_contemporanea_comprimido.pdf?sequence=1
Casarini, Martha. Teoría y diseño curricular. México: Trillas, 2010.
Contreras, Ileana. “De la enseñanza a la mediación pedagógica: ¿Cambio de paradigma o cambio de nombre?”. Revista Educación 19, no. 2 (1995): 5–15. https://doi.org/10.15517/revedu.v19i2.8452.
Dallal, Alberto. “Exploraciones sobre la construcción y la reconstrucción coreográficas”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 21, no. 75 (1999): 235–253. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1999.74-75.1873.
De Lima, Cecilia. “Trans-meaning: Dance as an Embodied Technology of Perception”. Journal of Dance & Somatic Practices 5, no. 1 (2013): 17–39. http://doi.org/10.1386/jdsp.5.1.17_1.
Díaz, Ángel. “Currículum: Tensiones conceptuales y prácticas”. Revista Electrónica de Investigación Educativa 5, no. 2 (2003). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/83
Espinoza, Viviana. “Ver, sentir y pensar: Aprendizaje colaborativo en la educación artística””. En Didácticas del acontecimiento, editado por Carlos Ossa, Espinoza Marcelo, Luisa Miranda y Espinoza Viviana, 93–111. Chile: Universidad de Chile, 2021.
Fernández, Eliana. “La danza líquida en la contemporaneidad.” Katharsis, no. 10 (2010): 71–81. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/server/api/core/bitstreams/e718ca86-60b9-459d-935a-3a3b407d8d40/content
García-Acevedo, Juan. “Relación Alma-Cuerpo: El dualismo cartesiano y la refutación kantiana del idealismo”. Revista Sin Fundamento, no. 21 (2015):179–199. https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.21.2015.3598.
Giraldo, María. “La especificidad de la educación artística, la danza contemporánea y la producción pedagógica de sujetos en las instituciones educativas”. En Pensar con la danza. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, 2014: 387–400. http://doi.org/10.13140/RG.2.1.5069.9369
Gómez, José, y Asceneth Sastre. “En torno al concepto de cuerpo desde algunos pensadores occidentales”. Hallazgos 5, no. 9 (2008): 119–131. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1710
Guido, Raquel. “El cuerpo en Merleau-Ponty“. Teorías de la corporeidad: distintas representaciones del cuerpo en Occidente, Cuaderno de Cátedra, no. 01 (2014): 59–74. https://assets.una.edu.ar/files/publicaciones/1639091944_2021-una-am-publicaciones-cuadernocatn1web.pdf.
Guzmán, Elvis. “La danza contemporánea: El cuerpo del bailarín como filósofo”. Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos, 2016. educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=pxTk8qjwXgg%3D
Islas, Hilda. “La dimensión estética de los dispositivos: Construcción de ‘máquinas de guerra’ para la experimentación, investigación y producción artísticas”. En Dispositivos en tránsito: Disposiciones y potencialidades en comunidades de creación, creación. Ciudad de México: CONACULTA, 2014). https://books.apple.com/us/book/dispositivos-en-tr%C3%A1nsito/id1078767046.
Islas, Hilda. Esquizoanálisis de la creación coreográfica: Experiencia y subjetividad en el montaje de Las nuevas criaturas. Ciudad de México: CONACULTA/INBA/CENIDID, 2006. http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/handle/11271/847?mode=full.
López-Sáenz, Carmen. “Fenomenología de la danza: Merleau-Ponty versus Sheets-Johnston”. Arte, Individuo y Sociedad 30, no. 3 (2018): 467–481. https://doi.org/10.5209/ARIS.57686.
Luna, Rocío. Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2020. https://cic.umich.mx/libros/Una_pedagogia_para_la_danza_contemporanea_desde_la_propia_corporalidad.pdf.
Macías, Zulai. “Trio A, Cover y Videoclip: La expansión de la danza hacia un pensamiento coreográfico”. Ttesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana, 2017. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/195.
Macías, Zulai. “Frente al binomio pensar-practicar, expandir la danza”. Investigaciones en danza y movimiento 1, no. 1 (2019): 22–36. https://revistasojs.una.edu.ar/index.php/IDyM/issue/view/2
Macías, Zulai. “La noción de ‘lo coreográfico’ como ruptura de la disciplina y acercamiento al otro”. Cartografías Críticas, vol. II (2021). https://www.calstatela.edu/al/karpa/z-macias-osorno.
Martínez, Rafael. “El concepto educativo de John Dewey.” Huellas 4, no. 8 (1983): 30–33. https://rcientificas.uninorte.edu.co/huellas/Huellas+No.+8.pdf.
Mendoza, Cristina. La coreografía, un caso concreto: Nellie Happee. Ciudad de México: CENIDID, 2000. http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/handle/11271/337?mode=full.
Mendoza, Cristina. Las instituciones oficiales de la danza clásica y la producción coreográfica nacional (1963–2003). Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2014. http://hdl.handle.net/11271/876.
Montiel, G., y A. Del Castillo. “¿Artefacto o instrumento? Esa es la pregunta”. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, 12, no. 3 (2009): 459–467. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/artefacto-o-instrumento-esa-es-la-pregunta/
Navarro, Ana. “Coreografías expandidas: Experimentación metodológica para la apertura creativa de la formación en danza”. En De la memoria fragmentada: La danza en el siglo XXI, editado por Yadira Herrera, 111–122. La Habana: Ediciones Cúpula, 2021. https://www.cupulas.cult.cu/wp-content/uploads/2024/09/De-la-memoria-fragmentada-PDF-interactivo.pdf.
Olvera, Alejandra. “La teoría de la danza posmoderna.” Una nueva mirada: La estética y el arte a debate II (2018): 119–127. https://lafuente.buap.mx/pdf/la-teori%CC%81a-de-la-danza-posmoderna-una-nueva-mirada
Olvera, Alejandra. “Cambios en el concepto de cuerpo, en la percepción del cuerpo y en las prácticas corporales en la danza nueva”. En Cuerpos en imágenes: Historia y teoría, coordinado por Celia Fontana, Patrizia Granziera y Jesús Nieto, 111–118. Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2013. https://www.researchgate.net/publication/362618849.
Ortiz, Alexander. Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje: ¿Cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa?. Guadalajara: UNICLA, 2013. https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/335220230714074057.pdf.
Ovalle, Omar. El cuerpo intensivo-bailarín en la danza moderna y contemporánea, Ciudad de México: CENIDID, 2021. https://cenididanza.inba.gob.mx/LibreriaRI/OOvalle/inicio.html.
Ponce, Leyson. “La noción de cuerpo.” En Hacia una dramaturgia del movimiento. Análisis y reflexión sobre la dramaturgia en el discurso coreográfico en la danza contemporánea venezolana, editado por Píriz Emilio, 39–47. Caracas: Canícula, 2002). https://www.leysonponce.es/wp-content/uploads/2019/09/Ponce-Leyson.-Hacia-una-dramaturgia-del-movimiento-comprimido.pdf.
Prat-Gay, Clara. “Julia Padilla: Materialidad, inscripción de agentes no-humanos y ecofeminismo tras la crisis ecológica.” Tesis de grado, Universidad de San Andrés, 2021. https://repositorio.udesa.edu.ar/bitstreams/0f606c29-615d-4ddb-bcb7-d9dc3dfba630/download.
Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2013.
Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible: Estética y política. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2009. https://www.academia.edu/52032071.
Reyes, Sara. “Filosofía de la danza: Una aproximación desde la estética modal”. Revista Laguna, no. 43, (2018): 75–96. http://doi.org/10.25145/j.laguna..43.004.
Rowan, Jaron. “Diseño y materialismo: Hacia materias salvajes”. Inmaterial. Diseño, Arte y Sociedad 1, no. 1 (2016): 3–15. http://doi.org/10.25145/j.laguna.2018.43.004
Shinner, Larry. La invención del arte. Chicago: The University of Chicago Press, 2001.
Solas, Silvia. “Experiencia estética y corporalidad: El arte como productor de ideas”. Ponencia presentada en IX Jornadas de Investigación en Filosofía. La Plata, Argentina, 2013. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2962/ev.2962.pdf.
Tambutti, Susana. “Itinerarios teóricos de la danza.” Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 43 (2008): 11–26. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/361695
Tamayo, Ana. “Cuerpo en escena: Corporalidad, cultura y creación”. Agenda Cultural Alma Mater, no. 187 (2012). http://hdl.handle.net/10495/2193.
Wenger, Etienne. “Capítulo 2: Comunidad.” En Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Buenos Aires: Paidós, 2011. https://archive.org/details/wengere.-comunidades-de-practica.-aprendizaje-significado-e-identidad.
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2025 Carolina Ramírez Reyes, Anayuri Güemez Cruz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Inclusiones el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.