La participación de los poblanos en el escenario científico del Segundo Imperio mexicano (1862-1867)
DOI:
https://doi.org/10.58210/fprc3484Palabras clave:
campo científico, escenario científico, participación prosopografía, Segundo ImperioResumen
El objetivo del artículo es explorar el proceso de inserción de veinticuatro actores sociales nacidos en Puebla a los proyectos científicos y culturales del Segundo Imperio Mexicano. Se analizan los motivos de su participación a través del análisis prosopográfico. Ello implica investigar sus antecedentes, su inserción a los proyectos del imperio y su desenlace después de este proceso para descubrir la importancia de su presencia en un breve episodio de la historia mexicana el que su vinculación con distintos organismos, la publicación de obras y la obtención de puestos políticos les posibilitó experimentar un ascenso en su autoridad científica.
Citas
Acta de la instalación de la Academia Imperial de Ciencias y Literatura de México. México: Imprenta de Andrade y Escalante. 1866.
Almendaro, José Pablo. Luciano Arroyazarco. Memorias de una ilustre familia durante el Segundo Imperio. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2013.
Aguirre Anaya, Carmen. Personificaciones del capital. Siete propiedades en la sociedad e industria textil de Puebla durante el siglo XIX. México: Centro de Investigaciones Históricas y Sociales.
Aguirre Beltrán, Cristina. “Manuel Azpíroz (1836-1905): Un poblano en la encrucijada de la historia patria”. Tiempo Universitario, Año 2, núm. 18, (1999). https://archivohistorico.buap.mx/sites/default/files/Tiempo%20Universitario/1999/num18/index.html
Archives de la Commission Scientifique du Mexique. París: Imprimiere Imperial, 1865. 3 t.
Azuela Bernal, Luz Fernanda y Vega y Ortega Báez, Rodrigo Antonio. “Ciencia y público en la ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia Vol. 67 núm. 2, (2015): 109-120. https://doi.org/10.3989/asclepio.2015.27
Bazant, Jan. Antonio Haro y Tamariz y sus aventuras políticas, 1811-1869. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. 1985.
Bourdieu, Pierre. El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. 2007.
Bourdieu, Pierre. El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. México: Siglo XXI Editores. 2015.
Cordero y Torres, Enrique. Diccionario general de Puebla. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla. 1958. 3 t.
Cordero y Torres, Enrique. Diccionario biográfico de Puebla. México: Centro de Estudios Históricos.1989. 2 t.
Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México. México: Porrúa, 1970-1971. 2 t.
Díaz y de Ovando, Clementina. Los cafés en México en el siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2003.
D.R.B. Nuevo Diccionario de la lengua castellana arreglado sobre la última edición publicada por la Academia Española y aumentado con más de veinte mil usuales de ciencias, artes y oficios por D.R.B. París: Librería de la rosa Buret y Compañía. 1853.
Galeana, Patricia. “Entre TE DEUMS y las bayonetas francesas: la resistencia republicana en las entidades federativas”. En La resistencia republicana en las entidades federativas de México, coordinado Galeana, Patricia. México: Siglo XXI editores/Senado de la República. 2013. 13-35.
Gamboa Ojeda, Leticia. Las actividades económicas: negocios y negociantes de la ciudad de Puebla, 1810-1913. México: Ediciones de Educación y Cultura/Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2010.
Hernández Tapia, German. Bibliografía poblana de geografía e historia del Estado. Puebla: Publicaciones del Grupo literario Bohemia Poblana. 1962.
Lempérière, Annick. “Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-1850)”. En Historia de los intelectuales en América Latina, vol. 1: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, editor del volumen, Myers, director general Altamirano Carlos. Buenos Aires: Katz editores. 2008. 242-268.
Léon Coindet. Le Mexique considéré au point de vue médico-chirurgical par Léon Coindet. París: Libraire de la Médicine, de la Chirurgie et de la Pharmacie Militaires. 1867. 3 t.
Levi, Giovanni. La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: NEREA. 1990.
Lezama Liévano, Carlos Alfonso. “La inserción y colaboración de los sabios poblanos en el escenario científico de la Intervención Francesa y El Segundo Imperio (1864-1867): un esbozo de historia intelectual”. Tesis de licenciatura en historia Benemérita Universidad, 2020.
Liehr, Reinhard. Ayuntamiento y oligarquía en Puebla, 1787-1810. México: Secretaría de Educación Pública. 1976. 2 t.
Núñez García, Víctor M. “Los orígenes del liberalismo mexicano: Elites y grupos de poder en Puebla (1833-1857). Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales núm.78 (2010): 43-87. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i78.1292.
Paleta Vázquez, María del Pilar. “Los pudientes poblanos, sus fortunas y familias. 1780-1830. Un acercamiento a su larga historia de privilegios”. Tesis de licenciatura en historia Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1991.
Pani, Erika. Para mexicanizar el Segundo Imperio: el imaginario político de los imperialistas. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. 2001.
Prévost Urkidi, Nadia. “La Commission Scientifique du Mexique (1864-1867): un exemple de collaboration scientifique entre l’élite savante français et mexicaine ?”. Revue d’Histoire des Sciences humaines núm. 19 (2008): 107-116. https://doi.org/10.3917/rhsh.019.0107
Prieto, Guillermo. Ocho días en Puebla: impresiones profundas, arquitectónico, científico y estrambóticas de Guillermo Prieto. México: Vargas Rea. 1944.
Robles Pezuela, Luis. Memoria presentada a S. M. el emperador por el ministro de fomento Luis Robles Pezuela de los trabajos ejecutados en su ramo en el año de 1865. México: Imprenta de Andrade y Escalante. 1866.
Rollet, Laurent y Nabonnad, Philippe. “Définir, classer, compéter : biographie et prosopographie en histoire de sciences”. En Les uns et les autres. Biographies et prosopographies en histoire des sciences, dirección de Rollet, Laurent y Nabonnad, Philippe. Nancy: Presses Universitaires de Nancy/Lorraine: Editions de l’Université de Lorraine. 2012. 11-25.
Ramírez Sevilla, Rosaura y Ledezma, Ismael. “La Commission Scientifique du Mexique: una aventura colonialista trunca”. Relacione Estudios de Historia y Sociedad Vol. 31 núm. 134 (2013): 303-34. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v34i134.
Saldaña, Juan José. Las Revoluciones políticas y la ciencia en México. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2010. t. 1.
Sanchez, Evelyne. “Estudio Introductorio”. En Actores locales de la nación en América Latina. Estudios estratégicos, coordinación de Sanchez Evelyn. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2011. 7-21.
Soberanis, Alberto. “La ciencia marcha bajo la égida de la guerra. Las relaciones científicas franco-mexicanas durante el imperio de Maximiliano”. Revista de la Universidad de Guadalajara (enero-febrero, 1995): 50-60.
Soberanis, Alberto. “La Academia Imperial de Ciencias y Literatura. Sabios y militares durante el Segundo Imperio mexicano”. En La definición del Estado mexicano 1857-1867, compilado por Archivo General de la Nación. México: Archivo General de la Nación, 1999. 353-390.
Soberanis, Alberto. “Las relaciones científicas franco-mexicanas durante el Segundo Imperio (1864-1867)”. En Otras armas para la Independencia y la Revolución. Ciencias y Humanidades en México, coordinado por Ruíz, Rosaura, Argueta, Arturo y Zamudio, Graciela. México: Fondo de Cultura Económica/México: Universidad Nacional Autónoma de México/Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa/Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo/México: Historiadores de las Ciencias y las Humanidades A.C. 2010. 125-138.
Soberanis Alberto. “Continuidades y discontinuidades. La ciencia durante el Segundo Imperio”. En Continuidades y rupturas. Una historia tensa de la ciencia en México, coordinado por Dosil Mancilla, Francisco Javier y Sánchez Díaz, Gerardo. Michoacán: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo/México: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 2010.179-213.
Staples, Anne. Recuento de una batalla inconclusa: la educación mexicana de Iturbide a Juárez. México: El Colegio de México, Centro de Estudios históricos. 2005.
Torre Villar, Ernesto de la. Biobibliografía de los escritores de Puebla y Tlaxcala. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Históricas. 2009.
Thomson, Guy P.C. Puebla de los Ángeles. Industria y sociedad de una ciudad mexicana, 1700- 1850. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Puebla: Dirección General de Fomento Editorial, Gobierno del Estado de Puebla/México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. 2002.
Vázquez González, Reyna Beatriz. De la cirugía a la medicina quirúrgica en Puebla, 1768-1832. México: Ediciones de Educación y Cultura, 2017.