UN ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS DE VIRTUALIZACIÓN 3D DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS EN ARGENTINA
Resumen
Las metodologías de digitalización 3D generan un acercamiento desde la experiencia audiovisual a
los materiales arqueológicos. En la arqueología argentina, estas metodologías adquirieron gran
impulso a partir de la implementación de la Ley 26.899 de Creación de Repositorios Digitales
Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos. Además, existe una Red Nacional de
Arqueología Digital enfocada en la digitalización 3D para la preservación, comunicación y uso
compartido de datos. En este trabajo buscamos reflexionar sobre las relaciones sociales que
promueven tales metodologías y el modo en que inciden en la práctica arqueológica. Con este fin,
revelamos un conjunto de proyectos de virtualización 3D de materiales arqueológicos, mediante
entrevistas a sus referentes y el relevamiento de sus espacios virtuales. De este modo
problematizamos su impacto en la investigación y en la gestión del patrimonio arqueológico, con el
propósito de generar insumos reflexivos que retroalimenten el desarrollo de este tipo de experiencias
de virtualización en la arqueología argentina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Inclusiones el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.