REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Esta es un versión antigua publicada el 18-12-2020. Consulte la versión más reciente.

PERIODISMO LOW, PERIODISMO SLOW Y DERECHOS HUMANOS. DIFERENCIAS Y RIESGOS EN LA COBERTURA INFORMATIVA DEL FENÓMENO MIGRATORIO EN ESPAÑA1

Autores/as

  • Dra. Antonia Isabel Nogales-Bocio

Palabras clave:

Periodismo, Derechos humanos, Migración, Calidad, Medios de comunicación de masas

Resumen

En el presente artículo, analizamos la existencia, el contexto y las principales características del periodismo low y slow en relación con una temática especialmente sensible y relevante: el fenómeno migratorio. La principal hipótesis del artículo plantea que el periodismo low supone un riesgo para el discurso de fortalecimiento de los derechos humanos, mientras que el periodismo slow puede favorecer su desarrollo y expansión entre la opinión pública. En este sentido, procedemos al análisis comparativo de caso del salto de la valla de Ceuta y Melilla en el año 2018 en medios tradicionales (El País y Abc) y medios slow especializados en periodismo social (Periodismo humano, La Marea y Otro Periodismo). Entre las principales conclusiones del estudio destacan cómo la cobertura de los medios tradicionales apuesta por el alarmismo y por un visión estereotipada de la figura del inmigrante. En contraposición, los medios especializados slow plantean una visión empática y en primera persona del sujeto informativo. Estas publicaciones apuestan también por un mayor número de fuentes y de recursos transmedia, proporcionan el contexto informativo y el seguimiento de los casos. Por lo tanto, queda demostrado cómo la cobertura slow no solo es necesaria en esta temática sino también cómo la cobertura convencional contribuye a una visión negativa del inmigrante africano.

Publicado

18-12-2020

Versiones

Cómo citar

Nogales-Bocio, Antonia Isabel. 2020. «PERIODISMO LOW, PERIODISMO SLOW Y DERECHOS HUMANOS. DIFERENCIAS Y RIESGOS EN LA COBERTURA INFORMATIVA DEL FENÓMENO MIGRATORIO EN ESPAÑA1». Revista Inclusiones 7 (2):75-103. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/260.