Violencia espacial y despojo socioecológico: turismo intensivo, gobernanza neoliberal y migración en la Sierra Gorda de Querétaro, México  - Volumen 12 Número 3 - Página —-


REVISTA INCLUSIONES – REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ISSN 0719-4706
Volumen 12 Número 3
Julio - Septiembre 2025
Páginas 69-97
https://doi.org/10.58210/ri3674

Violencia espacial y despojo socioecológico: turismo intensivo, gobernanza neoliberal y migración en la Sierra Gorda de Querétaro, México
/
Spatial Violence and Socioecological Dispossession: Intensive Tourism, Neoliberal Governance, and Migration in the Sierra Gorda of Querétaro, Mexico

Dra. Ana Paola Galicia Gallardo
Universidad Nacional Autónoma de México
[1], México
paola.gallardo@unam.mx
https://orcid.org/0009-0007-0332-2960

Dra. Martha Cecilia Herrera Garcìa
Universidad Nacional Autónoma de México[2], México
herrera_martha@unam.mx
https://orcid.org/0000-0002-4602-1224

Fecha de Recepción: 11 de Junio de 2025

Fecha de Aceptación: 28 de julio de 2025

Fecha de Publicación: 15 de septiembre de 2025

Financiamiento:

Este artículo se realizó gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica PAPIIT < IA303124> “El papel de las mujeres en la conservación del patrimonio bicultural en el municipio de Colón, Querétaro: un análisis socioecológico” y PAPIIT < IA300325> “Vulnerabilidad estructural de migrantes temporales mexicanos con visas H-2A en Estados Unidos”.

Conflictos de interés:

Los autores declaran no presentar conflicto de interés.

Correspondencia:

Nombres y Apellidos: Dra. Martha Cecilia Herrera Garcìa
Correo electrónico: herrera_martha@unam.mx

Dirección postal: Blvd. Juriquilla 3001, 76230 Juriquilla, Qro., México


Licencia Creative Commons Attribution
Nom-Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) Licencia Internacional

Creative Commons License

Resumen: La Sierra Gorda de Querétaro (México) es un caso paradigmático de reconfiguración neoliberal en América Latina, donde el turismo extractivo articula tres fenómenos clave: violencia ambiental, despojo territorial y migración forzada, alterando prácticas socioecológicas ancestrales. Este estudio identifica una brecha en la literatura respecto a la interrelación entre neoliberalismo, turismo extractivista y conflictos socio-territoriales. Mediante un enfoque cualitativo-interpretativo fundamentado en la teoría de la producción del espacio (Lefebvre), se analizan lógicas de mercado y gobernanza neoliberal que desplazan sistemas tradicionales. La metodología combinó análisis documental y secundario de datos (2020-2024), con fuentes indexadas, informes gubernamentales, prensa y bibliometría (VOSviewer), complementada con codificación temática centrada en violencia espacial, neoliberalismo, migración forzada y turismo intensivo. Los hallazgos revelan que la planificación neoliberal –vía ecoturismo e iniciativas extractivistas– mercantiliza el territorio, debilita sistemas socioecológicos tradicionales y genera desplazamientos forzados. Paralelamente, se documentan resistencias comunitarias que reivindican el territorio como bien común frente a la dinámica extractiva.

Palabras clave: Neoliberalismo; degradación ambiental; desplazamiento forzado; turismo sostenible; conflictos territoriales.

Abstract: The Sierra Gorda of Querétaro (Mexico) is a paradigmatic case of neoliberal reconfiguration in Latin America, where extractive tourism articulates three key phenomena: environmental violence, territorial dispossession, and forced migration, disrupting ancestral socioecological practices. This study identifies a gap in the literature regarding the interrelation among neoliberalism, extractivist tourism, and socio-territorial conflicts. Through a qualitative-interpretative approach grounded in the theory of space production (Lefebvre), market logics and neoliberal governance displacing traditional systems are analyzed. The methodology combined documentary and secondary data analysis (2020-2024), using indexed sources, government reports, press, and bibliometrics (VOSviewer), complemented by thematic coding focused on spatial violence, neoliberalism, forced migration, and intensive tourism. Findings reveal that neoliberal planning –via ecotourism and extractivist initiatives– commodifies territory, weakens traditional socioecological systems, and triggers forced displacements. Simultaneously, community resistances reclaiming territory as a common good against extractive dynamics are documented.

Keywords: Neoliberalism; Environmental degradation; Forced displacement; Sustainable tourism; Territorial conflicts.


Introducción

La Sierra Gorda de Querétaro, México –declarada Reserva de la Biosfera en 1997 por la Comisión de áreas Naturales Protegidas de este país  y como Patrimonio Cultural de la Humanidad UNESCO en 2003–[3] constituye un corredor biocultural donde pueblos chichimecas y otomíes mantienen celebraciones y rituales sincréticos en torno a “las advocaciones al agua y el buen temporal”[4] relacionados con la Santa Cruz. Asimismo, destaca por su importancia ecológica al albergar un número importante de diversidad de flora y fauna.

Su delimitación territorial comprende las entidades mexicanas de Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí; sin embargo, el caso de estudio se centra en los municipios queretanos: Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, San Joaquín, Cadereyta y Peñamiller[5]. Este espacio de vida ancestral representa en el siglo XXI una reconfiguración neoliberal marcada por:

En este contexto coexisten actores clave que influyen en las dinámicas de este sitio. En primer lugar, la alianza Estado-empresas, quienes se benefician de políticas extractivistas que subordinan la vida comunitaria al capital, sobre todo desde la entrada de México al modelo neoliberal en la década de 1980.

Además, figuran las Organizaciones No Gubernamentales. Por ejemplo, el Grupo Ecológico Sierra Gorda, que de manera ambivalente cuestiona prácticas predadoras, pero opera dentro de la lógica neoliberal al promover iniciativas de “ecoturismo”[12] mercantilizadoras; de la misma manera, certifica actividades extractivas mediante el “Sello Sabino” [13].

Los procesos descritos generan impactos socioecológicos: 1) pérdida de recursos críticos, 2) erosión de saberes tradicionales culturales y 3) fragmentación de los ecosistemas; intensificando conflictos por los recursos escasos.

Así, la Sierra Gorda es un espacio crítico que articula recursos estratégicos, prácticas culturales ancestrales y alta riqueza biológica . Sin embargo, padece tensiones socioecológicas por actividades predatorias (turismo/agricultura intensiva), las cuales transforman el espacio y las dinámicas comunitarias.

En este sentido, se analiza la deforestación, el abandono de tierras y la fragmentación social a través de la triada espacial propuesta por H. Lefebvre en “La producción del espacio”[14]:

Por lo tanto, este estudio al recurrir a la perspectiva de Lefebvre[15] sobre la producción del espacio, analiza cómo la Sierra Gorda se reconfigura mediante lógicas neoliberales –turistificación y políticas de conservación mercantilizada–, contraponiéndose a las prácticas comunitarias ancestrales. Entonces es visible la generación de violencia espacial vía despojo, migración y ruptura socioecológica.

Cabe señalar que en el artículo se comprende por violencia espacial a la tendencia por conservar un espacio puro que, según Henri Lefebvre es:

“homogéneo [donde] el tiempo ha sido eliminado. La escritura que lo determina ha expulsado a la palabra y al deseo. En este espacio literal, separado del acto, de la presencia, de la palabra, los actores llamados humanos y las cosas se clasifican, se colocan, se ponen en estanterías y en cajones […] Un poder los mantiene en ese orden: lo cotidiano”.[16]

Desde este planteamiento se examina la evolución del espacio concebido (re)formulando desde los planes turísticos respaldados por el INE[17] y otras agencias como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que dan prioridad al “ecoturismo” como instrumento de acumulación; su impacto en el percibido (rituales) y en el vivido (desposesión); encontrando en la mercantilización, a través del “ecoturismo”, una herramienta de acumulación.

La pregunta que guía al artículo es: ¿cómo la producción capitalista del espacio, impulsada por la gobernanza turística neoliberal, genera violencia espacial (materializada en despojo, migración y ruptura de relaciones socioecológicas tradicionales) en la Sierra Gorda de Querétaro?

Para responder a ello, la estrategia de análisis muestra la articulación entre Estado-empresas-ONG en el diseño del espacio concebido turístico, examinando sus contradicciones con el percibido (prácticas comunitarias) y el vivido (experiencias de desplazamiento y pérdida cultural), permitiendo entonces señalar las estrategias de resistencia que reivindican el espacio como un bien común.

  1. Metodología

El estudio se realizó con un enfoque cualitativo-interpretativo basado en la triáda lefebvriana sobre la producción del espacio[18]. Aquí se recuerda el espacio concebido desde los planes institucionales/empresariales; el percibido a través de las prácticas comunitarias y; el vivido a través de las experiencias de desposesión.

En cuanto al diseño de la investigación, se trata de un análisis documental crítico entre 2020 y 2024 de:

En cuanto a las técnicas analíticas, se llevó a cabo un estudio bibliométrico, realizando una red temática mediante el software VOSviewer[19] sobre: violencia espacial, neoliberalismo, migración, turismo intensivo.

Adicionalmente, con base en lo obtenido en el análisis documental y el estudio bibliométrico se realizó:

Posteriormente se realizó un análisis de contenido, bajo una codificación temática con categorías ancladas a la triada espacial, lo cual se observa en la Tabla 1.

Tabla 1. Operacionalización empírica

Categoría

Dimensión lefebvriana

Indicadores

Evidencia Sierra Gorda

Violencia espacial

Concebido – Vivido

- Cambio uso de suelo

19.8% área desmontada (1980-2000)

Concebido

- Privatización recursos hídricos

Acaparamiento manantiales para viñedos

Percibido

- Fragmentación rituales ancestrales

Festividades reconvertidas

Gobernanza neoliberal

Concebido

- Políticas "ecoturismo compatible"

Programa INE[20]: Turismo como amortiguador

Concebido

- Certificaciones ambientales extractivas

Sello "Ecoturismo" en proyectos hoteleros

Migración

Vivido

- Abandono tierras agrícolas

41 068 ha abandonadas (1973-2004)

Vivido

- Dependencia remesas[21]

38% hogares con remesas

Fuente: elaboración propia con base en los resultado de la investigación

La codificación de las categorías se realizó triangulando la información obtenida, contrastando datos duros, testimonios de prensa y trabajo etnográfico existente. Esta fase involucró a dos investigadores independientes quienes validaron y retroalimentaron esta codificación.

Posteriormente, con los vacíos identificados se planteó el análisis para el aporte al campo de estudio socioeconómico de la Sierra Gorda a partir de:

La estructura analítica de este artículo se compone de:


  1. Estado del Arte y discusión de la literatura

La relación entre el eje neoliberal y la producción del espacio en la Sierra Gorda, Querétaro, ha sido poco explorada en la literatura científica indexada en bases de datos como Web of Science (WoS). No obstante, existen contribuciones que abordan temas críticos y clave vinculados a esta problemática, tales como la producción histórica del espacio, las continuidades de despojo, la confrontación entre prácticas turísticas y comunitarias, así como los conflictos en la gestión territorial. Estos temas, más allá de las palabras clave explícitas utilizadas en los estudios analizados, se convierten en temas centrales de esta investigación (ver Figura 1).

Para profundizar, se realizó una búsqueda bibliográfica en múltiples bases de datos. En JSTOR[22] y Google Scholar[23], los criterios iniciales arrojaron 51 y 52 resultados respectivamente; sin embargo, el 92% de estos estudios se centran en enfoques históricos o ecológicos, sin abordar críticamente el rol del neoliberalismo. Por ello, se priorizó WOS para el análisis bibliométrico, aplicando los siguientes criterios:

La estrategia permitió identificar las temáticas mencionadas, destacando la necesidad de enfoques interdisciplinarios que integren análisis crítico del neoliberalismo en estudios territoriales.

Figura 1. Grafo de coocurrencia de palabras clave de autoría para Sierra Gorda – México

Fuente: elaboración propia con base a los datos de Web of Science[24] y con el Software VOSviewer[25] .

El análisis de concurrencia (Figura 1) revela un predominio de estudios ecológicos en la literatura científica sobre la Sierra Gorda y México. Esta representación, basada en palabras clave proporcionadas por los autores, evidencia la escasa presencia de conceptos como neoliberalismo o violencia espacial,  los cuales no arrojaron resultados significativos en las búsquedas. Este método permitió mapear la frecuencia de términos recurrentes, identificar tendencias temáticas y detectar vacíos conceptuales relacionados con conflictos socioambientales.

Los datos revelan lo siguiente:

La falta de asociación de la palabra neoliberalismo (grado=0) confirma un vacío en la mayoría de los trabajos sobre la Sierra Gorda (n =12). Este vacío evidencia una escasa vinculación entre la región y problemáticas socioeconómicas críticas, lo cual limita una comprensión integral de los procesos de producción del espacio en el contexto neoliberal.

La aplicación de los criterios de inclusión y exclusión basados en la metodología PRISMA-ScR permitió filtrar los 83 documentos identificados en WoS, descartando aquellos sin análisis socio-territorial (n=76). De este proceso, solo siete estudios cumplieron con los siguientes requisitos:

Los motivos de exclusión fueron:

Pese a los vacíos temáticos, el análisis de la literatura seleccionada reveló conexiones entre mecanismos coloniales/poscoloniales y la lógica neoliberal de apropiación territorial. Ulises Ramírez documentó cómo las prácticas históricas de despojo se han reconfigurado bajo marcos legales ambiguos, como los denominados títulos "perdedizos" [26]. Estos instrumentos jurídicos han sido instrumentalizados para legitimar la transferencia de tierras comunitarias a actores privados, evidenciando continuidades en las dinámicas de exclusión socioespacial.

Por otro lado, también se identificaron estudios que vinculan el neoliberalismo con procesos de reconfiguración socioecológica. En el trabajo encabezado por María de los Ángeles González[27] explora la hibridación ecológica causada por especies invasoras en la región, las cuales pueden causar desplazamiento de especies nativas y endémicas. Este fenómeno, asociado a prácticas de mercantilización del espacio (v. gr. turismo masivo y monocultivos), refleja una forma de violencia espacial donde la alteración ecológica se entrelaza con lógicas de acumulación capitalista.

Otro hallazgo crítico es la vinculación entre el neoliberalismo y la migración en la región. La investigación de Carlos Alberto Murillo y Cristhian Elizabeth Fuentes Rodríguez[28] señala que el desplazamiento poblacional es una consecuencia estructural de la desarticulación productiva impulsada por políticas neoliberales. En este contexto, el abandono de tierras agrícolas y comunales se presenta como una estrategia de supervivencia ante la pérdida de medios de vida tradicionales. Este proceso, analizado bajo el enfoque de Lefebvre, evidencia una fractura del espacio vivido por comunidades chichimecas-otomíes, donde la violencia espacial se manifiesta en la ruptura de vínculos históricos con el territorio. En este sentido, la tesis de Hernández respecto a las reconfiguraciones espaciales contribuye a este análisis, quien señala: "La confrontación entre la soberanía alimentaria del campo y la seguridad alimentaria citadina se mantiene [...] en la disputa por los espacios públicos y en la búsqueda incesante por la apropiación" [29].

Así, el análisis de los estudios seleccionados reveló una dinámica de conflicto entre prácticas neoliberales asociadas al turismo y economías productivas comunitarias, sobre todo en contextos de pobreza y marginación estructural. Esta tensión se manifiesta en dos niveles, uno de lógica extractiva y otro de estandarización mercantil.

Por ejemplo, Ortega Marín examina la planificación turística post-pandemia (SARS-CoV-2) en la Sierra Gorda, identificando una tendencia a la estandarización mercantil orientada a satisfacer demandas externas, mientras el 50% de la población local vive en condiciones de pobreza. Este enfoque prioriza la rentabilidad sobre las necesidades comunitarias, reforzando dinámicas de exclusión.[30]

Por otra parte, González y Ortiz Liñán destacan la racionalidad tecnocrática en la gestión turística, donde la vulnerabilidad estructural del 60% de la población marginada se entrelaza con una visión espacial neoliberal. En este marco, el diseño territorial responde a estándares orientados al visitante, ignorando la capacidad de carga ecológica y social de la región.[31]

A pesar de las contradicciones internas, emergen prácticas comunitarias que cuestionan la hegemonía neoliberal en la gestión territorial. Por ejemplo, Mata-Arratia y su equipo documentan emprendimientos locales que integran tradiciones y herencias intergeneracionales como alternativas sostenibles[32]. Estos modelos priorizan la reproducción social y ecológica, contrastando con lógicas extractivas.

Asimismo, Mejía Astivia et al., analizan el fracaso del ecoturismo impuesto en el municipio de Jalpan de Serra, vinculado con la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) por organismos como el Banco Mundial. La declaración de la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda excluyó a los pobladores de la gestión de sus recursos, generando una ruptura en la reproducción social. En consecuencia, el 95% de las familias participantes abandonó los proyectos por restricciones económicas y normativas, profundizando ciclos de marginación históricos[33].

Este contraste entre modelos refleja tensiones entre la mercantilización del espacio y la autonomía comunitaria , donde las resistencias locales se posicionan como ejes críticos para repensar la producción del territorio en clave postneoliberal.

El análisis de la literatura también identificó tensiones en la gestión del espacio, en torno a la exclusión de saberes locales y la precarización económica derivada de presiones externas. En este sentido, Cruz-Elizalde et al. argumentan que las prácticas de conservación en la Sierra Gorda han desarticulado prácticas ancestrales bajo el discurso de la sustentabilidad, promoviendo un proceso de despojo territorial encubierto.[34] Este enfoque prioriza modelos tecnocráticos que invalidan conocimientos tradicionales, reforzando dinámicas de exclusión y fragmentación social.

Respecto a los casos de precarización económica y migración, el trabajo de Martínez Torres et al. documenta la confrontación entre economías locales (autoconsumo, venta local) y la precarización generada por lógicas externas, como la dependencia de mercados globales. Su estudio revela que el 16.6% de los recolectores locales pertenecen al estrato más pobre de la sociedad rural, con ingresos promedio de $75 pesos mexicanos diarios[35]. Esta vulnerabilidad económica impulsa la migración como estrategia de supervivencia, evidenciando una relación estructural entre la exclusión productiva y el desplazamiento poblacional[36].

De esta manera, el cúmulo de estudios nos muestran sesgos en la literatura existente, para enfoques integrales son necesarias perspectivas críticas que articulen economía política, justicia socioecológica y resistencias locales.

3. Infraestructura extractivista, turismo y violencia espacial en la Sierra Gorda

En este estudio, el espacio neoliberal concebido es aquel que busca reconfigurar prácticas sociales en la Sierra Gorda de Querétaro para destinarlo al consumo turístico, legitimando acciones de violencia ambiental, la subordinación de conocimientos locales ante lógicas de mercado y la migración tras destruir medios de vida tradicionales, lo que perpetúa condiciones de pobreza entre la población originaria.

En esta región, el espacio se erige como reproducción de la racionalidad neoliberal, donde se diseñan áreas abstractas bajo el discurso de sostenibilidad, las cuales legitiman procesos de acumulación privada. Ello se evidencia en políticas centradas en la turistificación de actividades que mercantilizan la relación naturaleza-cultura, despojándolas de su valor sociohistórico. Tal es el caso de proyectos como La Ruta del Arte, Queso y Vino, que desde la década de 2000 ha impulsado la industria vitivinícola mediante certificaciones ambientales y metodologías prospectivas (turismo postpandemia), simulando participación comunitaria para consolidar una gobernanza empresarial que desplaza prácticas locales y genera vacíos legales facilitadores del despojo[37].

Estos ejemplos ilustran la confrontación entre una racionalidad ambiental y una instrumental-neoliberal[38] analizada en este artículo. Así, producciones ajenas al contexto local – como quesos de estilo europeo o la “viticultura extrema” [39] – imponen identidades artificiales al territorio para atraer turismo, tergiversando su realidad ecológica y cultural. Otro caso emblemático es el Festival de la Paella en Querétaro, que escenifica comidas “tradicionales” desvinculadas de su contexto sociohistórico. Cabe señalar que “el 80-90% de las ventas de vino en bodegas como Freixenet provienen del turismo”[40], actividad que requiere monopolización de recursos hídricos y tierras.

Contrario a estas dinámicas, la participación de gobiernos estatales y municipales (ordenada y cohesionada) configura una gobernanza corporativista basada en alianzas público-privadas. Estos actores imponen agendas turísticas como La Ruta del Arte, Queso y Vino, que reconfiguran el espacio con lógicas mercantiles, sustituyendo iniciativas culturales locales precedentes[41]; fenómeno análogo se observa en las visitas al Mirador Cuatro Palos en la Sierra Gorda  [42].

Por su parte, la creación de clústeres turísticos –ejemplificada en la Ruta del Vino– opera como dispositivo de exclusión: el 90% de pequeños viticultores son marginados por costos de membresía[43], lo que concentra beneficios en élites y acelera el abandono de tierras.

A ello se suma que eventos de impacto global, como la pandemia por SARS-CoV-2, impulsaron nuevas prácticas turísticas bajo discursos de “sinergias de apoyo mutuo”[44] entre hoteleros, restauranteros y comunidades. No obstante, estas institucionalizaron una racionalidad económica que subordina sistemas socioecológicos a demandas de mercado, ya que “el turismo postpandemia prioriza áreas alejadas de ciudades, presionando zonas rurales”[45]. En ese sentido, la pandemia provocó una reducción del 18% en la contribución del turismo al PIB mexicano[46], revelando la vulnerabilidad de economías dependientes del turismo extractivo.

A continuación, se examinan tres dimensiones de la violencia espacial en la Sierra Gorda, que son clave para comprender el papel de la infraestructura extractivista y el turismo, 1) planificación neoliberal del territorio, 2) impactos materiales y violencia ambiental y 3) cooptación cultural y resistencias comunitarias.

Respecto a la primera dimensión, se identificó que el turismo regional ha aumentado, promoviendo emprendimientos comunitarios que operan de manera fragmentada. Esta desarticulación refleja que la falta de cohesión social dificulta contener modelos turísticos extractivos, como las Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA) –proyectos que, bajo discursos de protección ecosistémica y desarrollo local, reproducen lógicas mercantiles–[47].

Un segundo elemento es la confrontación desigual entre emprendimientos: mientras los consolidados a través redes gubernamentales-empresariales acceden a recursos, los de base comunitaria enfrentan asimetrías en infraestructura y financiamiento[48].

Tras analizar la concepción (diseño) del espacio, se examinan los impactos materiales y la violencia ambiental en la región. Al respecto, destacan los siguientes datos respecto a la biodiversidad que alberga  el área de estudio:

Los ecosistemas de la región enfrentan amenazas por:

En términos lefebvrianos, esta biodiversidad amenazada evidencia cómo los cambios de uso de suelo[50] –avalados jurídicamente para explotación– materializan la violencia ambiental, agravada por:

La materialización de lo señalado anteriormente, se puede identificar en el plan de duplicar viñedos en la región (600ha a 1,200 ha para 2028[51]), lo que contradice las  metas de conservación ecológica, intensificando presión hídrica y deforestación en en la región semidesértica de la Sierra Gorda, un impacto históricamente invisibilizado.

Otro eje de la violencia espacial es la falta de sistematización y socialización del conocimiento sobre sustentabilidad en la región, omitiendo evaluar impactos de actividades como la ganadería intensiva, la expansión de viñedos u otras prácticas agrícolas que “ocasionan erosión y cambios de uso de suelo” [52]. A ello se suma la ausencia de un marco legal que integre saberes locales y científicos, necesario para limitar proyectos turísticos impuestos: “La normatividad jurídica no se aplica para vincular y administrar conocimientos generados en la RBSG” [53].

Esta presión por expandir viñedos y hoteles acelera la pérdida de cubierta vegetal, especialmente de bosques templados[54], confirmando la simplificación ecológica como expresión de violencia espacial[55].

Bajo lógicas tecnocráticas, la infraestructura turística –lejos de ser neutral– opera mediante violencia espacial: reconfigura el territorio para élites, altera ciclos ecológicos y sustituye identidades ancestrales por productos escenificados (v. gr. quesos europeos sin arraigo histórico)[56]. Así, la planificación neoliberal –encubierta en narrativas de “innovación” y “sostenibilidad”– fragmenta el paisaje y socava la reproducción socioecológica. Esta mercantilización incluye prácticas como importar vinos extranjeros para venderlos como locales, vaciando rituales del agua y replicando la violencia simbólica lefebvriana.

Se evidencia un proceso de adaptación de saberes locales a circuitos turísticos: pese a la existencia de 70 microempresarias en ecoturismo/gastronomía que promueven empoderamiento femenino, este se subordina a lógicas mercantiles que despojan de significado las prácticas culturales[57].

Para cerrar este apartado, se analiza la experiencia del espacio vivido entre cooptación cultural y resistencias comunitarias. En la Sierra Gorda emerge un espacio simbólico que demanda reapropiación social de la naturaleza; sin embargo, técnicas ancestrales son incorporadas a infraestructura turística, cooptando saberes locales con fines comerciales.

Si bien se preservan técnicas heredadas y materiales locales, estos se adaptan a estándares de certificación y turismo "sostenible", constituyendo violencia simbólica al mercantilizar conocimiento ancestral[58]. Este fenómeno representa no solo despojo material, sino también simbólico, que legitima:

Así, las estructuras de gobernanza –mediadas por alianzas gobierno-empresas– operan como espacios abstractos, donde el acceso depende del capital económico y subordina la vida comunitaria al mercado[59]. Cabe recordar que “La práctica espacial [...] asegura la continuidad en el seno de una relativa cohesión”[60].












Imagen 1 (Contaminación habitual en los caminos federales de la Sierra Gorda en Querétaro, México)

Fuente: foto de Wilmer Olvera Ramos, 2025.

Imagen 2 (Vehículos todo terreno tipo Razer utilizados como atractivo turístico que circulan en las comunidades y zonas aledañas).

Fuente: foto de Wilmer Olvera Ramos, 2025.

Imagen 3 (Contaminación y basura al interior de un bosque en Pinal de Amoles, Querétaro, México)

Fuente: foto de Diego Hernández Ramírez, 2024.

5. Migración y disputas territoriales

La producción espacial en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro está determinada por prácticas extractivas (materiales y simbólicas) analizadas a lo largo del artículo, las cuales profundizan dinámicas de desplazamiento y resistencia que reconfiguran la tríada espacial lefebvriana (concebido-vivido-percibido) en la región. Datos del Anuario de Migración y Remesas[61] indican una emigración quinquenal de 3.677 mujeres y 8.999 hombres en Querétaro[62], con origen en municipios clave del área de estudio: Cadereyta de Montes (8.9%), Amealco de Bonfil (8.1%) y Jalpan de Serra (7.6%)[63].

Asimismo, el grado de intensidad migratoria de los municipios se encuentra entre alto y muy alto, destacando los municipios de Landa de Matamoros y Arroyo Seco con un grado de intensidad migratoria “muy alto”, ocupando el sexto y séptimo lugar a nivel nacional en esta escala respectivamente[64]. Esto no se reduce solo a un fenómeno demográfico, sino que entraña problemas estructurales donde aspectos económicos, sociales y medioambientales no ofrecen las condiciones mínimas para el desarrollo de su población.

Este desplazamiento –expresión del espacio vivido– genera desocupación por la  población originaria, teniendo efectos en la transmisión de saberes y prácticas tradicionales, sustituida por flujos laborales hacia sectores precarizados (agroindustria/turismo). Dichos empleos benefician a minorías, profundizando la precarización de comunidades y pequeños productores, y concentrando beneficios en élites corporativas.

Este mecanismo se intensifica con políticas estatales. En abril de 2025, el poder legislativo inició la discusión de la Ley de Reducción del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al 10%. La medida (de aprobarse) subsidiaría a la industria vitivinícola corporativa[65], replicando la “acumulación por desposesión”[66] que desplaza actores locales y reconfigura coercitivamente el territorio.

Como efecto colateral, la gentrificación rural materializa violencia espacial en lo cotidiano: encarece la canasta básica en un 22%, agrava la pobreza del 60% de la población marginada y consolida dependencia de remesas[67] –visible en el 3.52% de emigración en Jalpan[68]–, fracturando el espacio vivido lefebvriano.

En efecto, las remesas son parte importante de los flujos económicos de estos municipios, en Arroyo Seco el 34.68% de los hogares reciben remesas, por su parte en Landa de Matamoros la cifra es del  28.15%[69].  En este sentido, a pesar de que las remesas pueden tener efectos positivos en las economías locales, el  riesgo radica en generar una dinámica económica sostenida en las remesas fluctuantes.

En este contexto, la gentrificación rural encarece drásticamente el costo de vida, lo cual se refleja en el precio promedio de las viviendas. En Santiago de Querétaro alcanzó 4.7 MDP (con rentas de $37,000/mes según datos de 2023[70]), expulsando a pobladores originarios mientras atrae inversiones turísticas de alto perfil.

Esta dinámica tiene dos consecuencias estructurales en la interacción migración-disputas territoriales:

La degradación socioambiental en la región es alarmante. Sin embargo, los proyectos de compensación ecológica –como esquemas de captura de carbono/hídricos con retribuciones de $24-152 USD/ha[74]–, el valor real de los servicios ecosistémicos continúa superando los ingresos turísticos. Esta contradicción evidencia cómo la expansión de monocultivos ignora criterios de resiliencia, priorizando ganancias inmediatas sobre la sostenibilidad comunitaria y el arraigo territorial.

Desde la dialéctica lefebvriana[75] de la producción del espacio, estas dinámicas se articulan en tres dimensiones:

En los municipios queretanos de la RBSG, la migración trasciende el desplazamiento físico: implica una erosión crítica de los conocimientos tradicionales asociados al manejo agroforestal[81]. Ante esta realidad, estrategias de re-existencia –como sistemas agroecológicos y redes transdisciplinarias– emergen como contrapropuestas a la lógica neoliberal de producción espacial[82]. Estas iniciativas redefinen radicalmente la tríada territorio-identidad-sostenibilidad, reconstruyendo prácticas comunitarias frente al extractivismo.


Conclusión

Este estudio demostró cómo las políticas neoliberales en la Sierra Gorda de Querétaro, México han reconfigurado el territorio como mercancía, subordinando los sistemas socioecológicos ancestrales ante intereses empresariales y gubernamentales. A través de la tríada lefebvriana, se identificó que la promoción de iniciativas extractivistas como la Ruta del Arte, Queso y Vino o el Festival de la Paella generan violencia espacial mediante tres dimensiones: 1) Despojo territorial (v. gr. acaparamiento hídrico para viñedos en el semidesierto), 2) Erosión de saberes tradicionales (rituales del agua sustituidos por escenificaciones turísticas), y 3) fragmentación de prácticas comunitarias. Estos procesos materializan la hegemonía del espacio concebido (planes ecoturísticos) sobre el percibido (rituales vigentes) y el vivido (tierras en desuso), fracturando la producción social del territorio.

Esta 'sostenibilidad simulada' –encarnada en certificaciones como el Sello Sabino– agrava la vulnerabilidad socioambiental  a través de contradicciones clave: por un lado, promueve la conservación de los ecosistemas, pero por el otro legitima prácticas extractivas  que ejercen violencia simbólica que degradan el territorio. Estas prácticas exponen la paradoja central del modelo: mercantilizar la naturaleza mientras se externalizan los costos socioecológicos hacia poblaciones originarias.

La violencia espacial genera migración como consecuencia estructural. El abandono de tierras agrícolas y las tasas de emigración reflejan la destrucción de condiciones para la vida tradicional en la región.

Este desplazamiento se agrava por la gentrificación rural, que encareció la canasta básica y la dependencia de remesas. Frente a las propuestas de políticas que profundizan desigualdades, como la Ley de Reducción del IEPS que subsidia élites vitivinícolas, emergen resistencias comunitarias que redefinen la relación territorio-identidad mediante gestión comunal, confrontando la lógica extractiva neoliberal.

Para superar las limitaciones identificadas, futuras investigaciones deberán emplear métodos mixtos que articulen escalas macro-micro, centrándose en cinco ejes prioritarios:

Estas líneas son cruciales para desentrañar las contradicciones del neoliberalismo en reservas bioculturales.

Bibliografía


Bolaños Orozco, María de los Ángeles. Estimación del valor económico de los servicios ambientales de captura de carbono e hidrológicos en la Sierra Gorda de Querétaro. Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007. https://repositorio.tec.mx/items/a905fa28-ae43-4a15-9112-60436b276dae.

Cámara de Diputados. “Impulsa PAN reformas fiscales para fortalecer la industria vitivinícola”. Comunicación Social, 22 de abril de 2025. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/impulsa-pan-reformas-fiscales-para-fortalecer-la-industria-vitivinicola-.

Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN). Caracterización de los ecosistemas, cambios en el uso del suelo y unidades paisajísticas en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro. Querétaro: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), 2006. https://www.concyteq.edu.mx/PDF/TOMO%20XII.pdf.

Clarivate, Web of Science: Sierra Gorda and Mexico, 2025 https://www.webofscience.com/wos/woscc/summary/654bc973-f06e-4d23-81f9-aafc29aab697-014e36eabe/relevance/1.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Reserva de la Biosfera Sierra Gorda https://conanp.gob.mx/conanp/dominios/sierragorda/index.php

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Sierra Gorda-Río Moctezuma. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_101.pdf.

Conde, Celia. Paisanos dejarán derrama por 10 mdp en Pinal de Amoles. Diario de Querétaro (Organización Editorial Mexicana), diciembre 2024. https://oem.com.mx/diariodequeretaro/finanzas/paisanos-dejaran-derrama-por-10-mdp-en-pinal-de-amoles-17617560.app.json.

Contreras, Daniel Jesús, y F. Xavier Medina. “Reflexiones etnográficas sobre la descontextualización del patrimonio alimentario en el marco de las rutas gastronómicas en Querétaro (México)”. Disparidades. Revista de Antropología 77, no. 1 (2022): e013. https://doi.org/10.3989/dra.2022.013.

Cruz Blanco, Mánelick. “Clúster vitivinícola impulsará el duplicar hectáreas de vid para 2028”. Códice Informativo, 28 de septiembre de 2023. https://codiceinformativo.com/2023/09/cluster-vitivinicola-impulsara-el-duplicar-hectareas-de-vid-para-2028/.

Cruz González, Janeth y Ortíz Liñán, Mónica Elena. “El entorno turístico de Puente de Dios, Querétaro, México: análisis del sistema territorial como base para la gestión para el desarrollo local”, Ayana: Revista de investigación en turismo, Vol. 4, No. 2 (2024).

Cruz-Elizalde, Raciel; Hernández-Camacho, Norma; Pineda-López, Rubén; y, W. Jones, Robert. “Amphibians and Reptiles of the Sierra Gorda de Querétaro Biosphere Reserve, Mexico: Species Richness, Conservation Status and Comparison with Other Natural Protected Areas in Central Mexico”. Revista Mexicana de Biodiversidad 94 (2023).

García Rodea, Luis Felipe, Humberto Thomé-Ortiz, Angélica Espinoza-Ortega, Pedro de Alcántara Bittencourt César, and Laura P. Sánchez-Vega. 2024. "Wine Consumption and Consumers in Querétaro, Mexico: An Analysis from the Perspective of Enotourism." International Journal of Wine Business Research 36, no. 4: 489–504. https://doi.org/10.1108/IJWBR-10-2023-0059

Gledhill, John, Neoliberalism, Transnationalization, and Rural Poverty. A Case Study of Michoacán, Mexico, (Routledge, 2019). https://doi.org/10.4324/9780429039218

Gobierno de México, La reserva de la Biosfera Sierra Gorda cumple 20 años de su decreto, https://www.gob.mx/conanp/articulos/la-reserva-de-la-biosfera-sierra-gorda-cumple-20-anos-de-su-decreto

Gobierno de México, Secretaría de Gobernación (SEGOB), Consejo Nacional de Población (CONAPO), y BBVA. Anuario de Migración y Remesas México. 2023. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2024/03/Anuario_Migracion_y_Remesas_2023.pdf.

Gómez-Velázquez, Jesús; Vásquez-López, Alfonso; Regino-Maldonado, Juan; y, Jurado-Celis, Silvia N. “A review of Local-Scale agricultural sustainability in the Coffee Regions”. International Journal of Agricultural and Natural Resources 50, no. 2 (2023): 23–45. https://doi.org/10.7764/ijanr.v50i2.2375.

González-Adán, María de los Ángeles; Jiménez-Sierra, Cecilia L.; Hernández-Cárdenas, Rodrigo A.; Serrato-Díaz, Alejandra; Calderón Contreras, Rafael; y, Martínez-Adriano, Cristian A. “Inventario de las Angiospermas de San Miguel Tolimán, Querétaro, México”. Botanical Sciences 100, no. 3 (2022).

Google Scholar. Resultados de búsqueda para “Sierra Gorda” AND “Mexico” (2020–2024). Accedido el 4 de junio de 2025. https://scholar.google.com/scholar?q=Sierra+Gorda+(All+Fields)+AND+Mexico+(All+Fields)+&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2020&as_yhi=2024&as_vis=1&as_rr=1.

Harvey, David.  El ‘nuevo’ imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión. Revista Herramienta, 27, 17-30. 2004

Hernández Mendoza, Abdiel, Martha Cecilia Herrera, y Arón Miguel Hernández Martínez. «Nómadas digitales en el Pacífico mexicano: La Paz, Mazatlán y Puerto Vallarta». Revista Portes, abril de 2025. https://www.researchgate.net/publication/390702012_Nomadas_digitales_en_el_Pacifico_mexicano_La_Paz_Mazatlan_y_Puerto_Vallarta_Digital_Nomads_in_the_Mexican_Pacific_La_Paz_Mazatlan_and_Puerto_Vallarta.

Hernández Mendoza, Abdiel. «Soberanía alimentaria del campo y seguridad alimentaria de la ciudad en el Gran Confinamiento mundial». A&P Continuidad, 2021.

Instituto Nacional de Ecología (INE). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. Ciudad de México: SEMARNAP, 1999. https://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/sierra_gorda.pdf.

JSTOR. Resultados de búsqueda avanzada para “Sierra Gorda” y “Mexico” (2020–2025). https://www-jstor-org.pbidi.unam.mx:2443/action/doAdvancedSearch?ar=on&q0=Sierra+Gorda&q1=Mexico&sd=2020&ed=2025&f0=all&c1=AND&f1=all&acc=on&so=rel.

Lefebvre, Henri. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing, 2013.

Lefebvre, Henri. La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial, 1972.

Leff, Enrique. Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2022.

Mata Arratia, Eduardo; Palmas Castrejón, Yanelli Daniela; Serrano Barquín, Rocío del Carmen; y Jiménez Ruíz, Andrea Edurne. “Cooperative Network of Community Tourism: Development Alternative in the Sierra Gorda Biosphere Reserve”. COODES 12, no. 2 (2024): e722. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/722.

Mata-Arratia, Eduardo; Palmas-Castrejón, Yanelli-Daniela; y, Delgado-Cruz, Alejandro. “Organización y consolidación en emprendimientos comunitarios de Sierra Gorda, Querétaro, México”. Letras Verdes, no. 36 (2024): 118–135. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.36.2024.6238.

Mejía Astivia, Abril Yesenia; Cruz Jiménez, Graciela; y Zizumbo Villarreal, Lilia. “Ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas. ¿Inclusión o exclusión del desarrollo?: El caso de San Juan de los Durán, Querétaro, México”. MEROPE 3, no. 5 (2021).

Munguía, Karen. “Realizará Jalpan Primer Festival del Migrante”. Diario de Querétaro, diciembre de 2024. https://oem.com.mx/diariodequeretaro/local/realizara-jalpan-primer-festival-del-migrante-20865465.

Murillo, Carlos Alberto, y Fuentes Rodríguez, Cristhian Elizabeth. “Gestión del conocimiento sustentable en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda”. El Periplo Sustentable: Revista de Turismo, Desarrollo y Competitividad, no. 41 (2021).

Ortega-Marín, Brenda Abigail; Gutiérrez-Yurrita, Pedro Joaquín; y Olmos-Velázquez, José Luis. “El turismo sostenible en la Sierra Gorda de Querétaro en México, como estrategia de reactivación económica ante la pandemia”. Meio Ambiente (Brasil) 2, no. 5 (2020).

Press Querétaro. “El turismo de la Sierra Gorda genera 779 mdp anuales”. Press Querétaro, 1 de agosto de 2018. https://pressqueretaro.com/2018/08/01/el-turismo-de-la-sierra-gorda-genera-779-mdp-anuales/.

Ramírez, U. (2020). “Mientras los generales duermen”. Military Disobedience and Rebellion in Sierra Gorda During the War between Mexico and the United States, 1846-1849. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 60, 19-49. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2020.60.71401

Redacción INMOBILIARE. “Clúster Vitivinícola en Querétaro, ¿cuánto cuesta comprar una propiedad alrededor?”. Inmobiliare, 4 de mayo de 2022. https://inmobiliare.com/cluster-vitivinicola-en-queretaro-cuanto-cuesta-comprar-una-propiedad-alrededor/.

Romero Rivera, Nayeli. Más allá de la taza de café. Reflexiones sobre la trazabilidad del café, el caso de la Comunidad de Neblinas, Landa de Matamoros Querétaro y su vinculación con la Comunidad de Café (No compitas haz compitas crew). 2024. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11189.

Secretaría de Bienestar. “Participa el Grupo Ecológico Sierra Gorda en el combate a la pobreza en la montaña”. Gobierno de México, 3 de mayo de 2014. https://www.gob.mx/bienestar/prensa/participa-el-grupo-ecologico-sierra-gorda-en-el-combate-a-la-pobreza-en-la-montana.

Secretaría de Gobernación (2022). Índices de intensidad migratoria

México-Estados Unidos 2020. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-intensidad-migratoria-mexico-estados-unidos-2020

Sierra Gorda Ecotours, ¡Visita la Sierra Gorda y enamórate de su naturaleza! https://sierragordaecotours.com/

Sierra Gorda Ecotours, Sello Sabino, http://sierragordaecotours.com/sello-sabino/

Tripadvisor. Mirador Cuatro Palos. 2024. https://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g7198875-d10207455-Reviews-Mirador_Cuatro_Palos-Pinal_de_Amoles_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html

Van Eck, N., & Waltman, L., Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. scientometrics, 84(2010):523-538.

Vázquez Estrada, Alejandro, y Morales Montes de Oca, Luz del Carmen. “Patrimonio cultural inmaterial y extractivismo institucionalizado: La declaratoria del semidesierto queretano”. Sociedad y Ambiente, no. 25 (2022): 1–30. https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2576

Agradecimientos:

Agradecemos al Observatorio Universitario de Negocios Internacionales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Juriquilla de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Inclusiones.

                        


[1] Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla

[2] Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla

[3] Gobierno de México, La reserva de la Biosfera Sierra Gorda cumple 20 años de su decreto, https://www.gob.mx/conanp/articulos/la-reserva-de-la-biosfera-sierra-gorda-cumple-20-anos-de-su-decreto

[4] Alejandro Vázquez Estrada y Luz del Carmen Morales Montes de Oca, “Patrimonio cultural inmaterial y extractivismo institucionalizado: La declaratoria del semidesierto queretano”, Sociedad y Ambiente, no. 25 (2022): 21, https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2576.

[5] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Sierra Gorda-Río Moctezuma, s.f., http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_101.pdf.

[6] Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN). Caracterización de los ecosistemas, cambios en el uso del suelo y unidades paisajísticas en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro. (Querétaro: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), 2006), https://www.concyteq.edu.mx/PDF/TOMO%20XII.pdf.

[7] Instituto Nacional de Ecología (INE). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. Ciudad de México: SEMARNAP, 1999. https://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/sierra_gorda.pdf.

[8] CQRN, Caracterización de los ecosistemas, 2006.

[9] Henri Lefebvre, La vida cotidiana en el mundo moderno (Alianza Editorial, 1972: 217)

[10] John Gledhill, Neoliberalism, Transnationalization, and Rural Poverty. A Case Study of Michoacán, Mexico, (Routledge, 2019)

[11] CQRN, Caracterización de los ecosistemas, 2006.

[12]Sierra Gorda Ecotours, ¡Visita la Sierra Gorda y enamórate de su naturaleza! https://sierragordaecotours.com/

[13] Sierra Gorda Ecotours, Sello Sabino, http://sierragordaecotours.com/sello-sabino/

[14] Henri Lefebvre, La producción del espacio (Capitán Swing, 2013).

[15] Henri Lefebvre, La producción del espacio (Capitán Swing, 2013).

[16] Henri Lefebvre, La vida cotidiana en el mundo moderno (Alianza Editorial, 1972: 217).

[17] INE, Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda.

[18] Lefebvre, La producción del espacio.

[19] CONABIO, Sierra Gorda-Río Moctezuma.

[20] INE, Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda.

[21] Gobierno de México, Secretaría de Gobernación (SEGOB), Consejo Nacional de Población (CONAPO), y BBVA, Anuario de Migración y Remesas México (2023), https://www.bbvaresearch.com/wp-

[22] JSTOR, Resultados de búsqueda avanzada para “Sierra Gorda” y “Mexico” (2020–2025), accedido el 4 de junio de 2025, https://www-jstor-org.pbidi.unam.mx:2443/action/doAdvancedSearch?ar=on&q0=Sierra+Gorda&q1=Mexico&sd=2020&ed=2025&f0=all&c1=AND&f1=all&acc=on&so=rel.

[23] Google Scholar, Resultados de búsqueda para “Sierra Gorda” AND “Mexico” (2020–2024), https://scholar.google.com/scholar?q=Sierra+Gorda+(All+Fields)+AND+Mexico+(All+Fields)+&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2020&as_yhi=2024&as_vis=1&as_rr=1.

[24] Clarivate, "Web of Science: Sierra Gorda and Mexico."

[25] Van Eck, N., & Waltman, L., Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. scientometrics, 84(2010): 523-538.

[26] Ramírez Casas, Ulises. “Mientras los generales duermen”. desobediencia militar y rebelión en Sierra Gorda durante el conflicto bélico entre México y los Estados Unidos”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 60 (2020): 19–49. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2020.60.71401

[27] María de los Ángeles González-Adán et al., “Inventario de las Angiospermas de San Miguel Tolimán, Querétaro, México”, Botanical Sciences 100, no. 3 (2022).

[28] Carlos Alberto Murillo y Cristhian Elizabeth Fuentes Rodríguez, «Gestión del conocimiento sustentable en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda», El Periplo Sustentable: Revista de Turismo, Desarrollo y Competitividad, no. 41 (2021).

[29] Abdiel Hernández Mendoza, "Soberanía alimentaria del campo y seguridad alimentaria de la ciudad en el Gran Confinamiento mundial." A&P Continuidad (2021): 72

[30] Brenda Abigail Ortega-Marín, Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita, y José Luis Olmos-Velázquez, “El turismo sostenible en la Sierra Gorda de Querétaro en México, como estrategia de reactivación económica ante la pandemia”, Meio Ambiente (Brasil) 2, no. 5 (2020).

[31] Janeth Cruz González y Mónica Elena Ortíz Liñán. “El entorno turístico de Puente de Dios, Querétaro, México: análisis del sistema territorial como base para la gestión para el desarrollo local”, Ayana: Revista de investigación en turismo, Vol. 4, No. 2 (2024).

[32] Eduardo Mata-Arratia, Yanelli-Daniela Palmas-Castrejón, y Alejandro Delgado-Cruz, “Organización y consolidación en emprendimientos comunitarios de Sierra Gorda, Querétaro, México”, Letras Verdes, no. 36 (2024): 118–135, https://doi.org/10.17141/letrasverdes.36.2024.6238.

[33] Abril Yesenia Mejía Astivia, Graciela Cruz Jiménez, y Lilia Zizumbo Villarreal, “Ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas. ¿Inclusión o exclusión del desarrollo?: El caso de San Juan de los Durán, Querétaro, México”, MEROPE 3, no. 5 (2021).

[34] Raciel Cruz-Elizalde, Norma Hernández-Camacho, Rubén Pineda-López, y Robert W. Jones, “Amphibians and Reptiles of the Sierra Gorda de Querétaro Biosphere Reserve, Mexico: Species Richness, Conservation Status and Comparison with Other Natural Protected Areas in Central Mexico”, Revista Mexicana de Biodiversidad 94 (2023).

[35] 3.6 dólares estadounidenses a la fecha de envío del artículo.

[36] Héctor Leonardo Martínez Torres, Salvador Montes Hernández, Tarsicio Corona Torres y Heike Vibrans, “Comercio del chile quipín en la Sierra Gorda y Semidesierto de Querétaro”. IRD Éditions, 2021, https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.45891.

[37] Enrique Leff, Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza (Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2022).

[38] Leff, Racionalidad ambiental.

[39] Contreras y Medina, "Reflexiones etnográficas", 9.

[40] Contreras y Medina, "Reflexiones etnográficas", 9.

[41] Daniel de Jesús Contreras y F. Xavier Medina, "Reflexiones etnográficas sobre la descontextualización del patrimonio alimentario en el marco de las rutas gastronómicas en Querétaro (México)," Disparidades. Revista de Antropología 77, no. 1 (2022): e013, 7, https://doi.org/10.3989/dra.2022.013.

[42] Tripadvisor, Mirador Cuatro Palos, 2024, https://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g7198875-d10207455-Reviews-Mirador_Cuatro_Palos-Pinal_de_Amoles_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html.

[43] Luis Felipe García Rodea et al., “Wine Consumption and Consumers in Querétaro, Mexico: An Analysis from the Perspective of Enotourism”, International Journal of Wine Business Research 36, no. 4 (2024): 489–504, https://doi.org/10.1108/IJWBR-10-2023-0059.

[44] Ortega-Marín et al., “El turismo sostenible en la Sierra Gorda”.

[45] Eduardo Mata Arratia, Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Rocío del Carmen Serrano Barquín, y Andrea Edurne Jiménez Ruíz, “Cooperative Network of Community Tourism: Development Alternative in the Sierra Gorda Biosphere Reserve”, COODES 12, no. 2 (2024): 13, https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/722.

[46] Ver INEGI

[47] Mata-Arratia et al., “Organización y consolidación”, 1.

[48] Mata-Arratia et al., “Organización y consolidación”.

[49] Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas https://conanp.gob.mx/conanp/dominios/sierragorda/index.php

[50] Murillo y Fuentes Rodríguez, “Gestión del conocimiento sustentable”, 65.

[51] Mánelick Cruz Blanco, “Clúster vitivinícola impulsará el duplicar hectáreas de vid para 2028”, Códice Informativo, 28 de septiembre de 2023, https://codiceinformativo.com/2023/09/cluster-vitivinicola-impulsara-el-duplicar-hectareas-de-vid-para-2028/.

[52] Murillo y Fuentes Rodríguez, “Gestión del conocimiento sustentable”, 65.

[53] Murillo y Fuentes Rodríguez, “Gestión del conocimiento sustentable”, 72.

[54] Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN). Caracterización de los ecosistemas, cambios en el uso del suelo y unidades paisajísticas en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro. (Querétaro: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), 2006), https://www.concyteq.edu.mx/PDF/TOMO%20XII.pdf.

[55] García Rodea et al., “Wine Consumption and Consumers”.

[56] García Rodea et al., “Wine Consumption and Consumers”

[57] Secretaría de Bienestar, “Participa el Grupo Ecológico Sierra Gorda en el combate a la pobreza en la montaña”, Gobierno de México, 3 de mayo de 2014, https://www.gob.mx/bienestar/prensa/participa-el-grupo-ecologico-sierra-gorda-en-el-combate-a-la-pobreza-en-la-montana.

[58] Mata-Arratia et al., “Organización y consolidación”.

[59] García Rodea et al., “Wine Consumption and Consumers”

[60] Abdiel Hernández Mendoza, Martha Cecilia Herrera, y Arón Miguel Hernández Martínez, “Nómadas digitales en el Pacífico mexicano: La Paz, Mazatlán y Puerto Vallarta”, Revista Portes, abril de 2025, 167, https://www.researchgate.net/publication/390702012_Nomadas_digitales_en_el_Pacifico_mexicano_La_Paz_Mazatlan_y_Puerto_Vallarta_Digital_Nomads_in_the_Mexican_Pacific_La_Paz_Mazatlan_and_Puerto_Vallarta.

[61] Gobierno de México et al., Anuario de Migración y Remesas México.

[62] Gobierno de México et al., Anuario de Migración y Remesas México, 71.

[63] Gobierno de México et al., Anuario de Migración y Remesas México.

[64] Secretaría de Gobernación, “ Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020”. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-intensidad-migratoria-mexico-estados-unidos-2020

[65] Cámara de Diputados, “Impulsa PAN reformas fiscales para fortalecer la industria vitivinícola”, Comunicación Social, 22 de abril de 2025, https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/impulsa-pan-reformas-fiscales-para-fortalecer-la-industria-vitivinicola-.

[66] David Harvey El ‘nuevo’imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión.

[67] García Rodea et al., “Wine Consumption and Consumers”.

[68] Gobierno de México et al., Anuario de Migración y Remesas México.

[69] Secretaría de Gobernación, “Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020”.

[70] Redacción INMOBILIARE, “Clúster Vitivinícola en Querétaro, ¿cuánto cuesta comprar una propiedad alrededor?”, Inmobiliare, 4 de mayo de 2022, https://inmobiliare.com/cluster-vitivinicola-en-queretaro-cuanto-cuesta-comprar-una-propiedad-alrededor/.

[71] Ortega-Marín et al., “El turismo sostenible en la Sierra Gorda”.

[72] Jesús Gómez-Velázquez, Alfonso Vásquez-López, Juan Regino-Maldonado, y Silvia N. Jurado-Celis, “A review of Local-Scale Agricultural Sustainability in the Coffee Regions of Mexico”, International Journal of Agricultural and Natural Resources 50, no. 2 (2023): 23–45, https://doi.org/10.7764/ijanr.v50i2.2375.

[73] Nayeli Romero Rivera, Más allá de la taza de café. Reflexiones sobre la trazabilidad del café, el caso de la Comunidad de Neblinas, Landa de Matamoros Querétaro y su vinculación con la Comunidad de Café (No compitas haz compitas crew), 2024, https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/11189.

[74] María de los Ángeles Bolaños Orozco, Estimación del valor económico de los servicios ambientales de captura de carbono e hidrológicos en la Sierra Gorda de Querétaro (tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007), https://repositorio.tec.mx/items/a905fa28-ae43-4a15-9112-60436b276dae.

[75] Lefebvre, La producción del espacio.

[76] Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas https://conanp.gob.mx/conanp/dominios/sierragorda/index.php

[77] Karen Munguía, “Realizará Jalpan Primer Festival del Migrante”, Diario de Querétaro, diciembre de 2024, https://oem.com.mx/diariodequeretaro/local/realizara-jalpan-primer-festival-del-migrante-20865465.

[78] Cecilia Conde, Paisanos dejarán derrama por 10 mdp en Pinal de Amoles, Diario de Querétaro (Organización Editorial Mexicana), diciembre 2024, https://oem.com.mx/diariodequeretaro/finanzas/paisanos-dejaran-derrama-por-10-mdp-en-pinal-de-amoles-17617560.app.json.

[79] Mata Arratia et al., “Cooperative Network of Community Tourism”.

[80] Eduardo Mata Arratia, Yanelli Daniela Palmas Castrejón, Rocío del Carmen Serrano Barquín, y Andrea Edurne Jiménez Ruíz, “Cooperative Network of Community Tourism: Development Alternative in the Sierra Gorda Biosphere Reserve”, COODES 12, no. 2 (2024): 13, https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/722.

[81] Gómez-Velázquez et al., “A review of Local-Scale agricultural sustainability in the Coffee Regions”, 33.

[82]  Lefebvre, La producción del espacio