Seudónimos de mujeres en la historia de México - Volumen 12 Número 3 - Página —-


REVISTA INCLUSIONES – REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ISSN 0719-4706
Volumen 12 Número 3
Julio - Septiembre 2025
Páginas 152-182
https://doi.org/10.58210/ri3646

Seudónimos de mujeres en la historia de México

 /

Pseudonyms of women in the history of Mexico

/
Pseudônimos de mulheres na história do México

Dr. José Manuel González Freire

Universidad de Colima, México

jmgfreire@ucol.mx
https://orcid.org/0000-0003-0823-9676

Licda. Pastora Amezcua Rivera

Universidad de Colima, México

pastoraamezcua@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2978-1901

Licda. Karla Janett Andonegui Cruz

Universidad de Colima, México

 kruz.contacto@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9144-0665

Licda. Selma Osiris Montes de Oca

Universidad de Colima, México

selmahlagerlof@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6219-0202

Fecha de Recepción: 17 de mayo de 2025

Fecha de Aceptación: 27 de junio de 2025

Fecha de Publicación: 15 de septiembre de 2025

Financiamiento:

Se financió con recursos propios.

Conflictos de interés:

Los autores declaran no presentar conflicto de interés.

Correspondencia:

Nombres y Apellidos: Dr. José Manuel González Freire
Correo electrónico: jmgfreire@ucol.mx

Dirección postal: Avenida Universidad 333, Las Víboras, 28040 Colima, Col., México


Licencia Creative Commons Attribution
Nom-Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) Licencia Internacional

Creative Commons License

Resumen: El Diccionario de la Real Academia, define a pseudónimo / seudónimo, como adjetivo del griego: ψευδώνυμος pseudṓnymos. Dicho de una autora que oculta con un nombre falso el suyo verdadero. En el caso de las mujeres, se ocultaron durante el siglo XIX y XX, por motivos de educación, personales, familiares, culturales y sociales. En muchos casos porque la sociedad patriarcal rechazaba que la mujer pudiera hacer lo mismo que un hombre, incluso en las letras superaban a muchos de ellos. Por suerte para ellas, los editores de prensa y libros participaron en esa complicidad con las autoras para que utilizaran un seudónimo, muchas veces masculino para esconder su naturaleza.

Palabras clave: Seudónimo; historia; biografía; México.

Abstract: The Dictionary of the Royal Academy defines pseudonym as an adjective from the Greek: ψευδώνυμος pseudṓnymos. Said of an author who hides her real name with a false name. In the case of women, they hid during the 19th and 20th centuries for educational, personal, family, cultural and social reasons. In many cases, because patriarchal society rejected women being able to do the same as men, even in literature they surpassed many of them. Fortunately for them, newspaper and book editors participated in this complicity with the authors so that they used a pseudonym, often male, to hide their true nature.

Keywords: Pseudonym; history; biography; Mexican.


Resumo: O Dicionário da Real Academia define pseudônimo / pseudônimo como um adjetivo do grego: ψευδώνυμος pseudṓnymos. Diz-se de uma autora que esconde seu nome verdadeiro com um nome falso. No caso das mulheres, elas se esconderam durante os séculos XIX e XX por razões educacionais, pessoais, familiares, culturais e sociais. Em muitos casos, como a sociedade patriarcal rejeitava a ideia de que as mulheres podiam fazer as mesmas coisas que os homens, elas até superaram muitas delas na literatura. Felizmente para eles, editores de jornais e livros participaram desse conluio com os autores, então eles usaram um pseudônimo, geralmente masculino, para esconder sua verdadeira natureza.

Palavras-chave: Pseudônimo; história; biografia; México.



Introducción

Un seudónimo o pseudónimo, según el Diccionario de la Real Academia Española permite las dos formas, lo define como un nombre utilizado, normalmente por una autora, una artista, que sustituye al nombre auténtico por otro comercial, llamativo o anónimo. Seudónimo también puede funcionar como adjetivo para indicar que una persona utiliza otro nombre en vez del suyo para referirse a una obra propia de su autoría.

Procede del griego ψευδώνυμος (pseudonymos), formado por ψεῦδος (pseûdos, falso) y ὄνομα (ónoma, nombre). La palabra seudónimo no se considera propiamente un sinónimo de otros términos similares como “alias”, “sobrenombre”, “remoquete”, “barracio”, “pololo”, “nombre postizo”, “apelativo, “apodo” o “mote” entre otras muchas maneras de llamarlo. En otras áreas como el cine o la música, se suele hablar de “nombre artístico”.

Ya muchas escritoras en México en pleno siglo XX y XXI pueden adoptar sus propios nombres, algo que no pasaba en los siglos anteriores. Aunque no existen restricciones para que expongan sus verdaderas identidades, las redes sociales y otros mecanismos de difusión de masa hacen lo posible de buscar seudónimos artísticos y siguiendo la neutralidad de género. De hecho, debemos tener en cuenta que en los últimos treinta años se ha vuelto muy popular los seudónimos de escritoras mexicanas, no solamente es que te publiquen sus palabras, sino que por ejemplo en Estados Unidos de América, tomándose mercado como la gran librería de libros, los precios de los libros de las obras de autoras se venden por la mitad del precio de un libro escrito por un varón. Cuando más de la mitad de las mujeres son las que compran los libros. Aquí podría pensar el lector que son de peor calidad, muy alejado de la realidad, las mujeres, escriben muy bien, son exitosas y sus libros son leídos en todo el mundo, en diferentes lenguas y culturas.

Los lectores más jóvenes no lo saben, no habían nacido muchos de ellos, poniendo un ejemplo significativo, la escritora Karen Blixen, originaria de Dinamarca, empleó varios seudónimos a lo largo de su trayectoria literaria: “Tania Blixen”, “Isak Dinesen”, “Osceola”, “Pierre Adrézel”, en 1937 publica Out of Africa (Memorias de África), donde se detalla como en la vida real estuvo dirigiendo una plantación de café. En 1985, Hollywood llevó esa obra literaria al cine, interpretada por Robert Redford y Meryl Streep, con el mismo título, fue muy exitosa y al año siguiente ganó varias estatuillas en los Oscar de la Academia, incluso la mejor película y banda sonora.

Como conclusión de cierre, diríamos que tenemos que valorar la obra en sí por sus pensamientos y palabras y no por la identidad del escritor o escritora. México es un país que ha dado grandes escritoras, algunas polifacéticas en otras profesiones y aquí les presentamos una probadita de tantas ilustres mujeres escritoras que se han abierto paso en el mundo de los varones. La metodología que presentamos es una ordenación alfabética por nombres de pila, con su nacimiento y fallecimiento si es el caso, su seudónimo o seudónimos, una breve vida profesional y las obras más significativas que hayan publicado. Pueden haber nacido en el siglo XIX, pero se han desarrollado literariamente entre los siglos XX y XXI. Al principio presentamos un cuadro resumen de los que luego pueden leer en extenso de su breve bio-bibliografía.

Esperamos que el lector/-a disfrute de tan interesantes biografías:

Nombre y apellidos

seudónimos

Temáticas

1

Alejandra Moreno Toscano

Mori,

Antonia

escritora, historiadora,

política

2

Amalia González Caballero

Castillo Ledón

maestra,

dramaturga, política,

diplomática

3

Amada Linaje de Becerra

Laura de Pereda

maestra,

escritora,

novelista

 4

Ana Salado Álvarez

Teresa de Cepeda,

Mamá Blanca

periodista

5

Antonia Vallejo y Ruiz Pujadas

Alcibíades,

Aquiles,

Rosa del Campo,

Ana Jovita Noell,

Sylvia

escritora,

periodista

6

Beatriz Ofelia González

Beatelia,

Beatriz Ofelia

escritora

7

Blanca Hurtado de Mendoza de Flores

Blanca de Flores

escritora

8

Cristina Romo Hernández

(Cristina Pacheco)

Cristina Pacheco,

Real,

 Cristina,

Juan Ángel Reinoso

escritora,

cronista,

periodista

9

Concha Urquiza del Valle

Santiago Damián

escritora

10

Dolores Bolio Cantarell de Peón

Castillo,

Carmen,

Avellaneda,

Luis

escritora,

periodista

11

Emmy Ibáñez

Irma Bizeña

escritora, periodista,

activista

12

Ethel Kolteniuk Krauze

Ethel Krauze

escritora

13

Guadalupe Dueñas de la Madrid

Lupe Dueñas,

Dueñas,

Escritores Asociados

escritora,

guionista,

actriz

14

Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein

Pita Amor,

Undécima musa

escritora,

actriz,

modelo

15

Josefina Vicens Maldonado

Diógenes García,

José García,

Pepe Faroles

escritora,

periodista

16

Juana Manrique de Laura

Campoamor,

Beatriz de Estrellita, 

J.M.L.

Mireya

escritora,

bibliotecaria

17

Julia Dominga Febles Cantón

Julia

escritora

18

Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska

Elena Poniatowska,

Ángel Hélène

escritora

periodista

19

Hortensia Blanch Pita

Silvia Mistral,

Silvia Robledo,

Mistral

escritora

20

Inés Amelia Camelo Arredondo

Inés,

Arredondo,

Escritores Asociados[1]

escritora, bibliotecaria

21

Lya Cardoza / Lya Kostakowsky

L. de C., L.C.,

Lya,

escritora, periodista, traductora

22

Magdalena Mondragón Aguirre

Seminoreff,

Vera

escritora,

periodista

23

Marcela del Río Reyes Novelo

Mara Reyes

escritora,

pintora,

diplomática

24

María Antonieta Valeria Rivas Mercado y Castellanos

Valeria Mercado

actriz,

escritora,

periodista

25

María Asunción Izquierdo de Flores Muñoz

(María de la Asunción Magdalena Felícitas Izquierdo Albiñana)

Psique Hadaly,

Alba Sandoiz,

Pablo María Fonsalba,

Ana Mareina

escritora, dramaturga

26

María Aurelia Reyes del Río Govea

Francesca,

Arlette,

Clavellina

escritora,

periodista

27

María Enriqueta Camarillo Roa Bárcena de Pereyra

Mariflor,

Moszkowski

escritora,

traductora, dramaturga

28

María Consuelo Aguilar Rey

Rey,

Lina,

Viuda de Galvin,

Viuda de Carreño

escritora

29

María del Carmen Mondragón Valseca

Nahui Olin

escritora,

pintora

30

María del Carmen Ruíz Castañeda

Carmen Rueda,

M.C. Rueda,

Ángel M. Ruiz,

Miguel Capistrán

escritora, historiadora,

periodista,

 bibliotecaria

31

María Esther Nájera Arriaga

Halidé,

Judith Indiana Ritz,

Indiana Nájera

escritora

32

María Griselda Álvarez Ponce de León

Griselda,

La Sonetista,

Griselda Álvarez

escritora, periodista,

maestra,

política

33

María Guadalupe Loaeza Tovar

Guadalupe Antoni,

Loaeza,

Clara Garay

escritora,

periodista

34

María Luisa Garza

Loreley

escritora,

periodista

35

María Luisa Mendoza Romero

Catay,

Deschamps,

Claudia,

Albarrán,

Eulalia,

La China

escritora,

periodista

36

María Luisa Ocampo Heredia

Paloma Hoiaumi,

Óscar Silvia

escritora,

periodista,

dramaturga

37

María Luisa Ross Landa

El paje Merelí,

Ross-Guerrero,

Silvia Setala

escritora,

periodista,

 maestra

38

María Margarita Dalton Palomo

Dalton,

 Ximena,

Paloma García

escritora, historiadora. maestra, investigadora

39

María Teresa Martínez Robles

Tessie Fletcher

escritora,

pintora

40

Marianela Bustamante Cox

Patricia Cox

escritora,

periodista, arqueóloga

41

Margarita Camacho Baquedano

(Margarita Paz Paredes)

Paz Paredes,

Margarita

escritora

42

Margarita Chillón Michelena

Cervantes,

Eulogio Blanco,

Octavio Sanchitos

Mendoza,

Miguel Ángel

escritora,

periodista

43

Olga Yolanda Couoh Hernández

Couoh,

 Caleta,

Dana Gelo Loyola

escritora,

maestra,

periodista

44

Raquel Rabinovich

Raquel Tibol,

 Ernesto Torres

escritora,

periodista

45

Regina Rabinowitz

Malkah Rabell

escritora, periodista,

dramaturga

46

Rosalía Muñoz Picado

Rosalía D’Chumacero, Rosalía de Segura,

Rosalía Muñoz de Segura

escritora, periodista, diplomática

47

Rosario Sansores Pren

Crisantema,

Crysanthème

Solange,

Solange de Moryán

escritora,

periodista

48

Sara García Iglesias

S. Urrea

escritora,

farmacobióloga, política

49

Silvia Molina Celis

Molina,

Silvia

escritora

50

Teresa Castelló Iturbide

Pascuala Corona,

Tere

escritora,

pintora,

dibujante

51

Yolanda Eunice Odio Infante

Cervantes,

Eulogio,

Catalina Mariel

escritora,

periodista

Alejandra Moreno Toscano (1940)

Nació en la Ciudad de México, el 10 de abril de 1940. Sus seudónimos son Mori, Antonia. Es escritora, periodista y política. Tiene un Doctorado en Historia por El Colegio de México. Debido a su experiencia y oficio en la recuperación de sitios históricos, colaboró con la reorganización del Archivo General de la Nación, pero también estuvo al frente de varias publicaciones del Centro Histórico de la Ciudad de México. Se le reconoce como pionera de estudios urbanos en México. Ha impartido infinidad de Seminarios de Historia Urbana del Departamento de Investigaciones Históricas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por más de cinco décadas. En palabras de la Doctora Moreno Toscano, el Seminario de Historia Urbana del INAH. Alejandra Moreno es toda una autoridad respetable en temas urbanos y se ha reconocido su contribución y trabajo a través de los premios: Premio Nacional de Investigación Científica (1986). Condecoración de la Orden de las Palmas Académicas, Gobierno de Francia en 1983. Reconocimiento otorgado por el Senado de la República a mujeres destacadas en el Arte, la Cultura y la Academia (2013).Reconocimiento de la Federación Iberoamericana de Urbanistas, por su contribución al desarrollo de las ciudades de México, mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y su medio ambiente (2014) y, Medalla de Oro al mérito al diseño José Guadalupe Posada, por su valiosa contribución al diseño mexicano e internacional.  


Amada Linaje de Becerra (1892-1968)

Nació en la Ciudad de México y falleció en la misma ciudad. Su seudónimo fue Laura Pereda. Fue maestra y escritora. Amada fue la encargada de los buzones de publicaciones como El Tiempo Ilustrado, El Diario de El Hogar, El Mundo Ilustrado, Novedades y Revista de Revistas. Asistió a cursos de literatura impartidos en la Escuela de Altos Estudios, los cuales estaban a cargo de la sección de modas de la revista; además escribe en la publicación El Niño (1929) acerca de la revisión y censura de ciertos materiales cinematográficos para niños, fue redactora en El Hogar (1922) hasta la desaparición de esta publicación y perteneció a diversas asociaciones como la Sociedad Científica Antonio Alzate, el Ateneo Mexicano de Mujeres, la Asociación de Universitarias Mexicanas, la Unión Femenina Iberoamericana y la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Bajo su seudónimo se encuentran dos publicaciones: La estrella azul (1927) y Su glamuroso triunfo (1927).


Ana Salado Álvarez (1909-1967)

Nació en 1909 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco y falleció en la Ciudad de México en 1967. Sus seudónimos fueron Teresa de Cepeda y Mamá Blanca. Comenzó su labor como periodista en el diario Excélsior, medio en el que se desempeñó como corresponsal en la Guerra de Japón (1941). Además de haber colaborado en dicho periódico, también lo hizo en Revista de Revistas. Ana Salado no solo desarrolló el periodismo, sino que también tiene obras publicadas como Don Victoriano Salado Álvarez (1991) y Misión de la mujer en la vida nacional: una orientación, un llamamiento, una exigencia: lo que vi en Acción Nacional (1939). Esta escritora utilizó dos seudónimos distintos: Teresa de Cepeda, que usó para algunos artículos dentro de Excélsior como los titulados “La responsabilidad de la mujer”, “Tenemos la obligación de continuar”, “¿Somos felices las mujeres?” y “Enseñemos a leer a nuestros hijos”, entre otros, todos publicados en 1942. Por otro lado, usó el seudónimo Mamá Blanca también en Excélsior, pero en una sección titulada “Una vida en vuestras manos”, en la que el objetivo era dar consejos dirigidos a las madres de familia sobre el cuidado de los hijos.


Antonia Vallejo y Ruiz Pujadas (1842-1942)

Nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 6 de febrero de 1842 y falleció el 19 de marzo de 1942, en la misma ciudad. Sus seudónimos fueron Alcibíades, Aquiles, Rosa del Campo, Ana Jovita Noell, y Sylvia. Su producción en las letras y en el periodismo inició a temprana edad; ya para sus 18 años tenía algunos poemas publicados en la antología Composiciones dedicadas al joven D. Alfonso Lancaster Jones (1860). Fue considerada pionera en el periodismo escrito por mujeres y para 1860 ya colaboraba con algunos medios de Guadalajara, Tepic, Colima y Zacatecas. Antonia Vallejo utilizó diversos seudónimos en sus publicaciones periodísticas; por ejemplo, Alcibíades lo usaba cuando escribía artículos de corte político; asimismo suscribió otros seudónimos como Aquiles, Rosa del Campo, Ana Jovita Noell (que es un anagrama de su nombre) y Sylvia.


Beatriz Ofelia González (1911-19__)

Nació en Guadalajara, Estado de Jalisco en 1911. Sus seudónimos fueron Beatelia y Beatriz Ofelia. Fue una poeta jalisciense, sin embargo debido al contenido temático de su obra, muchos de los pocos ejemplares que lograron publicarse, no eran aceptados por las bibliotecas del estado o eran retirados; sus publicaciones no fueron bien recibidas debido a la época conservadora, a pesar de esto, Beatriz no ocultaba su homosexualidad. En 2019, mediante un ciclo de conferencias de Mujeres en la literatura jalisciense, Ángel Ortuño comenta en una entrevista que el profesor investigador y poeta Raúl Ramírez de la Universidad de Guadalajara, encontró en una librería de viejo un ejemplar del poemario Eufeba y Nemisa: cantos lesbianos (1939) ejemplar dedicado a José Guadalupe Zuno, ex gobernador de Jalisco y ex rector de dicha universidad. Silvia Quezada en 2022 ofrece una conferencia sobre “Poesía Homoerótica jalisciense en dos escritoras de siglo XIX, Rebeca Uribe y Beatriz Ofelia” en la cual menciona que logró ubicarla mediante un directorio telefónico como dueña del Hotel Rincón, así como su asociación al club “Tortilleras y Chancleras”, encontrado en una publicación llena de ironía y humor llamada El Chile. En su bibliografía destacan: Burbujas (1937). Poemas de provincia: poesía heterogénea (1943). Poemas de provincia: poesía natural: obras (1943). Proyecto del Comité Femenil Protector del Niño y del censo infantil de la República Mexicana (1944), y su libro de cuentos El primer etíope: cuentos y cantos: evocaciones del Ática (1945) que se publica de forma independiente.


Blanca Hurtado de Mendoza de Flores (1921- 19__)

Nació en Tampico, Tamaulipas. Su seudónimo fue Blanca Flores. Novelista, dramaturga y poeta. Parte de su infancia la vivió en el puerto de Tampico, su formación fue autodidacta dedicándose al estudio de la poesía, en 1975 colaboró en Radio México en programas de divulgación cultural, en específico, difundiendo la obra poética de diversos autores. Realizó estudios de Literatura Hispánica en la UNAM en la Facultad de Filosofía y Letras, así como de la Universidad Panamericana. Efectuó diversas lecturas poéticas en distintas instituciones como el Ateneo Español de México, el Club de Periodistas y el Instituto Cultural Domecq, además, fundó la Casa de Poesía (1987) en la Ciudad de México. Su primer poemario Signos de soledad (1975) fue prologado por Luis Rius, escritor y ensayista español; escribió también los poemarios Tiempo niño (1978). Desde mi barca (1981). Deshabitada noche (1985). Participó como colaboradora en las revistas literarias Nivel (1959) y Metáfora (1955), así como en La Escoba, La Mujer en la Actualidad, Hoy, Mujeres y Aerópago. Ganó el tercer lugar en los "Juegos Florales" de Xalapa, Veracruz, con el soneto "Gruma" en 1977 y en 1991 recibió el Premio Jaiba de Oro por su trayectoria literaria.


Concha Urquiza del Valle (1910-1945)

Nació en Morelia, Michoacán en 1910 y falleció en Ensenada, Baja California en 1945. Su nombre era Concepción. Su seudónimo era Santiago Damián. Fue una poeta que militó durante algunos años en el Partido Comunista Mexicano, sin embargo, tras encontrarse con la religión se desafió del partido y se integró a la Congregación de las Hijas del Espíritu Santos en 1938. Al año siguiente comenzó a impartir clases de Literatura e Historia en la Universidad de San Luis Potosí, cargo que desempeñó hasta 1943. Anterior a ella, entre 1928 y 1933, laboró en el Departamento de Publicidad de la Metro Goldwin Mayer en Nueva York, así que ya en México también hizo algunas adaptaciones de algunos guiones para cine, entre ellos Corazón de niño (1939). Su producción poética la inició muy joven, desde los 13 años ya tenía algunas publicaciones en Revista de Revistas. Asimismo, colaboró en Rueca, Ábside, Labor, Aula, México al Día, entre otros. Entre su obra publicada, en algunos casos de manera póstuma, está Poemas de Concha Urquiza (1955). Obras: poemas y prosas (1946). Antología (1975). y El corazón preso: toda la poesía reunida (1985). Su seudónimo Santiago Damián lo utilizó en 1926 para la publicación de su reseña “Moby Dick novela cinematográfica”.


Cristina Romo Hernández Cristina (1941-2023)

(Conocida como Cristina Pacheco).

Nació en San Felipe, Guanajuato el 13 de septiembre de 1941 y falleció en la Ciudad de México el 21 de diciembre de 2023. Sus seudónimos fueron Real, Juan Ángel Reinoso, Cristina. Fue periodista y escritora. Egresó de la Universidad Nacional Autónoma de México como Licenciada en español, se casó con el poeta y escritor José Emilio Pacheco, de quien tomó su nombre profesional “Cristina Pacheco”. Se le conoció como una mujer ordenada, no podía trabajar si había desorden en su casa y se dice, que gustaba de hacer las labores de hogar porque de esa manera mantenía los pies en la tierra. Comenzó muy joven a trabajar como periodista, colaboró en La Jornada, El Sol de México, El Popular y Novedades, asimismo, colaboró en programas de radio como XEQ, AM, XEW AM y Radio Fórmula, fue más reconocida por su trabajo periodístico en televisión. Fue presentadora del programa Aquí nos tocó vivir y Conversando con Cristina Pacheco, ambos programas se transmitían en Canal Once. Tuvo la oportunidad de entrevistas a grandes personalidades y sus programas eran culturales, pero también, se interesó en hablar con las personas comunes. Recibió el Premio Nacional de Periodismo de México y recibió el primer Premio Rosario Castellanos, por su trayectoria cultural como mujer. Con una trayectoria reconocida en el mundo de las letras, la invitaron a postularse para un cargo público, pero lo rechazó. Además, escribió cuentos, crónicas, ensayos y literatura infantil, publicó quince novelas, entre ellas: Para vivir aquí (1983). Sopita de fideo (1984.; Cuarto de azotea (1986). Zona de desastre (1986). La última noche del tigre (1987). El corazón de la noche (1989) y Para mirar a lo lejos (1989). Con su programa de televisión Conversando con Cristina Pacheco, acercó a su audiencia a conocer a personalidades como José Saramago, Manuel Serrat y Juan Soriano entre otros. Le otorgaron el Premio Nacional de Periodismo de México en 1985, el Premio de la Asociación Nacional de Periodistas en 1986, el Premio Teponaxtli de Malinalco en 1986, así como la Medalla al Ciudadano y fue honrada por Canal Once TV con una placa conmemorativa en la empresa.


Dolores Bolio Cantarell de Peón (1880-1950)

Nació en Mérida, Yucatán, el 22 de agosto de 1880 y falleció en 1950 en la misma ciudad. Sus seudónimos fueron Castillo, Carmen, Avellaneda, Luis. Fue poeta, periodista, cuentista y novelista. Fue vicepresidenta del Ateneo de Mérida. Colaboró en El Hogar, en El Universal, alrededor de 1934, y en la revista Idea, 1944-1947, órgano del Ateneo Mexicano de Mujeres. En su bibliografía figuran: Aroma tropical: cuentos y leyendas. Luciérnagas (1916). A tu oído...: versos (1917). Una hoja del pasado (1920). Yerbas de olor (1925). Días de verano (1935). De intimidad (1936). En silencio (1936). Un solo amor: confidencias de poeta (1937). La cruz del maya: novela (1941). Wilfredo el Velloso (1943), y Mamá grande cuenta que... (1944).


Emmy Ibáñez (1887-1950)

Nació en Oaxaca, en diciembre de 1887 y falleció en la Ciudad de México en 1950. Su seudónimo fue Irma Bizeña. Periodista, novelista, poeta y activista. Al morir su padre cuando era niña, su familia decide trasladarse a la Ciudad de México donde estudió en la Escuela Superior de Comercio y Administración (1903-1905), se especializó en varios idiomas como el inglés, el italiano y alemán, e ingresó a la Universidad Autónoma de México donde realizó cursos sobre filosofía, sociología y psicología. Trabajó en la Secretaría de Hacienda (1905), dependencia de gobierno en el porfiriato. Inició sus labores periodísticas bajo el seudónimo Irma Bizeña en El Imparcial, también colaboró en El Mundo Ilustrado, El Mundo y en la revista Arte y Letras. Además, perteneció a la Sociedad Astronómica de México (1900), fue una de las personas que fundaron la Liga Antialcohólica Mexicana (1906); participó en las sociedades Dante Alighieri, Manuel Gutiérrez Nájera y la Sociedad Protectora de la Mujer, así como la Asociación Permanente de Beneficencia Privada pro Niño (1926), la Acción Cívica Femenina, la Sociedad Literaria de El Plata y al Ateneo Mexicano de Mujeres (1934). Fue parte de la delegación del Comité Mexicano del Consejo Internacional Feminista (1920). Fundó también la editorial Mi Mundo con la cual buscaba dar a conocer a las escritoras mexicanas. Entre sus publicaciones se encuentran las novelas: La hiedra (1928) y Tierra pródiga. Novela corta, y los poemarios: Cabañuelas, Lajas, Tu ajorca y mis jardines; además de Viejos mosaicos: prosas breves, Lámpara votiva: poesía, La voz de mis horas, Tu libro, Desde un apartado rincón, entre otros.


Ethel Kolteniuk Krauze (1954) 

Nació en la ciudad de México, el 14 de junio de 1954. Su seudónimo es Ethel Krauze. Poeta, cuentista, ensayista, novelista y presentadora. Estudió letras españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México, y letras francesas en París. Ha sido coordinadora de talleres literarios en el INBA, ISSSTE, Conaculta y CCH-Sur; también conductora y guionista de diversos programas de radio y de programas de televisión; y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde el año 2000. Ha escrito en las revistas Diálogos, La Brújula en el Bolsillo, Plural, Proceso, Periódico de Poesía (1996), así como en los suplementos “Sábado” y “El Búho”, del Unomásuno y Excélsior, respectivamente. Entre sus publicaciones se encuentran: Intermedio para mujeres (1982). Poemas de mar y amor (1982). Para cantar (1984); Donde las cosas vuelan (1985). El lunes te amaré (1987). Canciones de amor antiguo (1988). Ha venido a buscarte (1989). De cuerpo entero (1990). Infinita (1992). Mujeres en Nueva York (1993). Juan (1994). Intermedio para amar (1996). El secreto de la infidelidad (1998). Amoreto: amor en soneto (1999). Cuéntame tu cuento (2000). Bajo el agua (2002). La casa de la literatura (2003) y El diluvio de un beso (2004). Actualmente se dedica como presentadora de programas sobre temas literarios.


Guadalupe Dueñas de la Madrid (1910-2002)

Nació en Guadalajara, Jalisco, el 19 de octubre de 1910 y falleció en la Ciudad de México, el 13 de enero del año 2002. Su seudónimo fue Guadalupe Dueñas, Lupe Dueñas, Dueñas, Escritores Asociados, en este último, seudónimo colectivo con Inés Arredondo, Vicente Leñero y Miguel Sabido, quienes lo usaron para escribir primeramente los guiones de la serie de telenovela titulada Las momias de Guanajuato (1962). Estudió Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, asistía a tertulias con Octaviano Valdés, Emma Godoy, Fausto Vega y Agustín Yáñez, entre otros, y frecuentaba de manera esporádica a escritores como José Gorostiza y Rosario Castellanos. Actriz, ensayista y guionista. Conocida como la escritora rebelde. Guadalupe Dueñas también dictaminó obras de teatro para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), trabajó como “censora cinematográfica” en la Cineteca Nacional y escribió guiones de telenovelas para Ernesto Alonso. Actuó en las siguientes películas: La sunamita (1965). Amor, amor, amor (1965). Como escritora participó en telenovelas: Maximiliano y Carlota (1965). Un grito en la obscuridad (1965). Leyendas de México (1968) y Mi amor por ti (1969). En su obra literaria destacan, Tiene la noche un árbol (1958). Pasos en la escalera, La extraña visita (1973). No moriré del todo (1976). Imaginaciones (1977) y Antes del silencio (1991).


Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein (1918-2000)

Nació en la Ciudad de México el 30 de mayo de 1918 y falleció en la misma ciudad, el 8 de mayo del año 2000. Sus seudónimos fueron Pita Amor, Undécima Musa. Hermosa, apasionada y polémica, fue apadrinada poéticamente por Alfonso Reyes, también Pita fue de escándalo y se le involucró en romances con toreros, pintores, artistas y escritores, aunque de igual manera fue precursora junto a Carmen Zamora de lo que después se llamaría liberación femenina. Cuando tenía cuarenta años tuvo un hijo, Manuelito, que decide dar en custodia a su hermana mayor, Carito. Sin embargo, muere ahogado en una pileta con agua, a la edad de un año, lo que supuso una crisis para la poeta. Después de diez años, en 1974 ofrece un recital en el Ateneo Español. Recitó poesía mexicana, desde Juana Inés de la Cruz hasta Pita, pasando por Salvador Díaz Mirón, Manuel José Othón, Manuel González Montesinos, Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, Renato Leduc, Xavier Villaurrutia, Ramón López Velarde, Roberto Cabral del Hoyo. El recital tuvo un gran éxito, volvió a dar entrevistas para la televisión. Pita Amor no era solo una poeta más, sino que supo ganarse el nombre de musa no sólo para intelectuales, también para políticos y gente del espectáculo. Con una personalidad atrayente e impositiva, con la locura de su amigo Salvador Dalí y los desplantes de María Félix, pero eso sí, con la ecuanimidad de Ricardo Garibay y las extravagancias de Juan José Arreola. Su obra descansa en algunas de estas obras: Yo soy mi casa (1946). Círculo de angustia (1948). Décimas a Dios (1953). Otro libro de amor (1955). Todos los siglos del mundo (1959). Como Reina de Baraja (1966). Fuga de Negras (1966). El Zoológico de Pita Amor (1975). A mí me ha dado en escribir sonetos... (1981). Letanías (1983). La Jungla (1984). Soy dueña del Universo (1984). Mis crímenes (1986) y Liras (1990).


Héléne Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor (1932)

Nació el 19 de mayo de 1932 en París, Francia, nacionalizada mexicana. Su seudónimo es Elena Poniatowska, Ángel, Héléne.  Es escritora y periodista.  Es de una familia aristocrática, su abuelo materno era descendiente de Estanislao II Poniatowski, quien fuera Rey de la República de las Dos Naciones de Polonia. Su padre tenía ascendencia polaca y su mamá era francesa con ascendencia mexicana. Es sobrina de la poeta mexicana Pita Amor. Elena y su hermana aprendieron español gracias a su Nana Magdalena Castillo. Mantuvo su idioma materno francés debido a las clases de francés que recibía en su colegio. Trabajó en el periódico Excélsior bajo el seudónimo de Héléne, este trabajo le permitió pulirse como periodista, llegó a publicar una entrevista por día. Hacia 1955 colaboró con el periódico Novedades en donde se quedaría toda su vida, también escribió para La Jornada. Josefina Bohórquez, es un personaje real que la inspiró a escribir su novela Hasta no verte Jesús mío (1969), un día, Elena Poniatowska la escuchó gritar, y desde entonces, Poniatowska comenzó una amistad muy cercana con ella. Entre sus novelas más notables se encuentran: Lilus Kikus (1954). Melés y Teleo (1956). Palabras cruzadas (1961). Todo empezó el domingo (1963). Hasta no verte Jesús mío (1969). La noche de Tlatelolco (1971). Querido Diego, te abraza Quiela (1978). De noche vienes (1979). Gaby Brimmer (1979). Fuerte es el silencio (1980). Domingo 7 (1982) y El último guajolote (1982). Es acreedora de más de 49 premios, medallas y doctorados Honoris Causa, entre los cuales se encuentran: el Premio Cervantes, la Medalla Belisario Domínguez, Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Sinaloa, Premio Nacional de Periodismo de México, Premio Alfaguara de Novela 2001, por la Piel del cielo, Premio Rosario Castellanos, Premio maría Moors Cabot, por la Universidad de Columbia, entre otros premios más. Su obra es extensa y se le reconoce más como novelista. Hizo el doblaje para la película Coco de Disney Pixar y es una autoridad dentro del mundo de las letras.


Hortensia Blanch Pita (1914-2004)

Nació en La Habana, Cuba, el 1 de diciembre de 1914 y falleció el 26 de julio de 2004 en la Ciudad de México. Sus seudónimos fueron Mistral, Silvia Robledo, Silvia M. Hortensia.  Eligió el apellido Mistral por su admiración a la obra de Frédéric Mistral y, “Silvia”, por la oda de Leopardi a Silvia. Con doce años, su familia se trasladó a Barcelona y ahí comenzó a trabajar a los dieciséis años en una fábrica de muñecas y después, en una fábrica de papel de fumar. Tanto trabajo provocó en Silvia Mistral nostalgia por La Habana, siendo la lectura y escritura la única salida para sus emociones. Con dieciocho años y como una forma de aliviar su tristeza, comenzó a publicar en periódicos españoles como Umbral, La Vanguardia, Las Noticias y El día Gráfico. Una vez finalizada la Guerra Civil Española, tuvo que salir de Barcelona para exiliarse junto con su esposo hacia un campo de concentración en Francia y desde ahí, partió a México. Es reconocida por Éxodo. Diario de una refugiada española (1940), su exilio al sur de Francia y su viaje en el Ipanema, el barco que la trajo a Veracruz, México, donde años más tarde se nacionalizó mexicana. Una vez en México, vivió en la Colonia Roma y hacia 1944, publicó Madréporas, en él habla sobre su maternidad, su situación o su sentir como exiliada. Continúo colaborando en periódicos en México y lo hizo para Aventura, Comunidad Ibérica, El Regional, El Libertario y Babel. Escribió algunos para la Revista Aventura, publicó las novelas Rosa y Violetas imperiales que firmó con su seudónimo. Con un poco más de 50 años, regresó a España, se le reconocieron derechos laborales como exiliada y consiguió una jubilación por el trabajo que realizó en una fábrica de papel. Nunca regresó a vivir definitivamente a España. Le son reconocidas las obras: Éxodo, diario de una refugiada española (1940). Madrésporas (1944). La cola de la sirena. Mingo, El niño de la banda. La Cenicienta china y La bruja vestida de rosa.


Inés Amalia González Caballero (1898-1986)

Nació el 18 de agosto de 1898 en San Jerónimo, Tamaulipas y falleció en la Ciudad de México el 3 de junio de 1986. Sus seudónimos fueron: Castillo Ledón. Fue Maestra, dramaturga, política y diplomática. Unida en matrimonio a Luis Castillo Ledón, suscribió su obra literaria con su nombre de casada. Fundó en 1929, La Comedia Mexicana, a fin de impulsar el teatro nacional. Activa participante en la lucha de reivindicación de la mujer, en 1937, fundó el Ateneo Mexicano de Mujeres, el cual dirigió hasta 1949. También fue fundadora del Club Internacional de Mujeres y la Alianza de Mujeres en 1952. Consiguió integrar en la Organización de Estados Americanos la Comisión Interamericana de Mujeres. Fue la primera mujer que formó parte de un gabinete político, como Subsecretaria de Educación Pública para Asuntos Culturales (1959-1964). Suscribió para Excélsior, entre 1946 y 1952, la columna “Siluetas en Fuga”. También dirigió la revista El Hogar, de 1946 a 1948, y fue colaboradora de Ábside, 1950. La Nación, 1959. América, 1960. Zócalo, 1960. El Porvenir, 1961. El Centavo, 1989, entre otras publicaciones periódicas mexicanas. En su bibliografía figuran: Cuando las hojas caen (1929). Cubos de noria (1934). El movimiento intelectual femenino (1937). Discurso pronunciado el día 16 de septiembre de 1938, frente a la Columna de la Independencia (1938). La mujer en las Naciones Unidas [conferencia] (1948). Report presented by Amalia de Castillo Ledón (Washington: Pan American Union (1950)). Peligro-Deshielos (1955-1957). Cuatro estancias poéticas (ensayo, 1964). Viena, sitial de la música de todos los tiempos [1968?] y póstumo, Un breve encuentro: selección de textos varios (1999).


Josefina Vicens Maldonado (1911-1988)

Nació el 23 de noviembre de 1911 en Villahermosa, Tabasco y murió en la Ciudad de México el 22 de noviembre de 1988. Sus seudónimos fueron Diógenes García, José García Pepe Faroles. Fue periodista y novelista. Asimismo, se desempeñó en algunos cargos propios de la administración pública; por ejemplo, fue secretaria particular del jefe del Departamento Agrario, Secretaria de Acción Femenil de la Confederación Nacional Femenina del Partido Nacional Revolucionario. También formó parte del gremio cinematográfico dentro del Consejo Consultivo de Premiación de la Academia de Ciencias y Artes cinematográficas, entre otros cargos; fue vicepresidenta de la Sociedad General de Escritores de México y obtuvo el premio Ariel a mejor argumento por sus guiones Los perros de Dios (1972) y Renuncia por motivos de salud (1977). Quizá una de las obras más reconocidas de esta escritora es su novela El libro vacío, con la cual ganó el Premio Xavier Villaurrutia; por otro lado, su obra Los años falsos fue reconocida con el Premio Juchimán de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. En cuanto a sus historias y argumentos para el cine, escribió Las señoritas Vivanco, Los problemas de mamá, Los novios de mis hijas y El proceso de las señoritas Vivanco. Sus seudónimos Diógenes García y Pepe Faroles fueron usados principalmente en su labor periodística. En el primer caso, lo utilizaba para firmar algunos artículos sobre política; mientras que el segundo suscribía sus crónicas taurinas para el Semanario Taurino Popular en los años 40 del siglo pasado.


Juana Manrique de Lara (1899-1983)

Nació en el Cubo, Guanajuato, el 12 de marzo de 1899 y falleció en la Ciudad de México, el 08 de octubre de 1983. Sus seudónimos fueron: Campoamor, Beatriz de Estrellita, J.M.L., y Mireya. Su infancia se enmarca en el contexto de la Revolución Mexicana y para la época, es importante reconocer haya sido una de los seis bibliotecarios graduados de la primera generación de la Biblioteca Nacional de México y, ser la primera bibliotecaria mujer que terminó de formarse en Estados Unidos en la Library School of the New York Public Library. A su regreso a México, fue la encargada de organizar la Biblioteca de la Secretaría de Educación Pública. Todavía en EE.UU., Manrique Lara, comenzó a publicar periódicamente artículos en los que daba cuenta de la manera en que los estadounidenses organizaron archivos y libros, todo, para seguir ese modelo que evidentemente les funcionaba. Además de lo anterior, Manrique Lara es pionera de la educación a distancia. Interesada porque en todo el país las escuelas tuvieran las bases para organizar sus bibliotecas, comenzó a impartir cursos a maestros rurales por correspondencia. Además de ser una gran bibliotecaria su compromiso la llevó a impartir clases, y no solamente lo hizo a distancia, sino que fue maestra en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, impartió cursos de capacitación y profesionalización de bibliotecarios, estuvo al frente del Departamento de Bibliotecas de la SEP y constantemente ofrecía Consultas de biblioteconomía a través de artículos publicados en la revista El libro y el pueblo.  A la par, estuvo al frente de la Sección Infantil de la Biblioteca Nacional, fue Directora de Bibliotecas Especializadas y se jubiló del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública. Al ser una autoridad en lo referente a los archivos y bibliotecas, Manrique Lara influyó en distintos programas bibliotecarios del Gobierno Federal y en el surgimiento de bibliotecas generales e infantiles. Bajo el seudónimo de La Estrellita, escribió en la revista El Libro y el pueblo, artículos, folletos y textos con los cuales buscaba impulsar y mejorar los servicios de las bibliotecas en México, así como proveer a los lectores interesados de los conocimientos básicos, técnicos y de teoría para organizar y documentar las bibliotecas. Algunas de sus publicaciones son: Nociones elementales para la organización y administración de una pequeña biblioteca (1929). Elementos de organización y administración de bibliotecas escolares (1935). The popular library movement in Mexico. (1935). Manual del bibliotecario: Obra de consulta para los encargados de bibliotecas públicas (1957). Entre los reconocimientos recibidos (que me parecen pocos) se encuentran: mención honorífica de la SEP por 30 años de servicio; en julio de 1950 fue nombrada Maestra Emérita por la ENBA (Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía) y en 1961 y 1967 como Bibliotecaria Emérita por la AMBAC.


Julia Dominga Flebes y Cantón (1870-1940)

Nació en Mérida, Yucatán en 1870 y falleció en la misma ciudad en 1940. Su seudónimo era Julia. Fue poeta y periodista. Escribió en La Revista de Mérida, El Eco del Comercio, Pimienta y Mostaza, Arte y Letras (todos de Mérida, Yucatán), además publicó poemas en El Mundo Ilustrado en la Ciudad de México. En 1894 sufre la pérdida de su hijo, hecho que también refleja en su producción poética; fue simpatizante de la Revolución Mexicana y fue elegida para una antología de escritores revolucionarios en 1916. Es autora de Poesías / pról. de José Peón y Contreras (1900).


Lya Cardoza / Lya Kostakowsky (1919-1988)

Nació en Berlín, Alemania en 1919 y falleció en la Ciudad de México, el 3 de abril de 1988. Sus seudónimos fueron L. de C., L.C., Lya. Escritora y traductora de origen ruso. Llegó a México a los cinco años de la mano de su padre el compositor Jacobo Kostakowsky. Se casó en 1947 con el escritor guatemalteco Luis Cardoza y Aragón. Fue colaboradora de “La Cultura en México”, suplemento de la revista ¡Siempre!, Revista Universidad de México y Casa de las Américas, así como de “sábado”, suplemento de Unomásuno y del suplemento “Libros”, igualmente de Unomásuno. “El Mundo Literario” en El Día, en la década de los años sesenta. Fue traductora de las siguientes obras: El sol y su influencia (1957). Fronteras de la astronomía (1960). Al norte de México: el conflicto entre anglos e hispanos (1968) y Las vidas de los niños: una descripción práctica de la libertad en su relación con el crecimiento (1972).


Magdalena Mondragón Aguirre (1913-1989) 

Nació en Torreón, Coahuila, el 14 de julio de 1913 y falleció en la Ciudad de México el 5 de julio de 1989. Sus seudónimos fueron Seminoreff, Vera. Fue periodista, dramaturga y novelista. Uno de sus logros más importantes es el hecho de ser la primera mujer en dirigir un periódico: La Prensa Gráfica, era el año 1950 y lo hizo por 30 años más. En sus inicios comenzó a trabajar en el Periódico El Siglo de Torreón como secretaria, sin embargo, más tarde colaboraría con artículos. No se tiene claro qué licenciatura estudió, pero sí que hizo una Maestría en Filosofía en la UNAM. También tiene la singularidad de ser la primera mujer en hacer Nota Roja y pionera en entrevistas a grandes personajes de la historia, debido a que hablaba un perfecto inglés, obtuvo entrevistas exclusivas del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt y, de los presidentes mexicanos Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas. Estuvo al frente de la columna Sólo para ellas y del boletín Cultura Mexicana, este último se redacta en inglés, francés y por supuesto en español, y se difundió en diferentes universidades fuera de México. En el mismo rubro de la construcción preocupada porque los menos desfavorecidos tuvieran acceso a la cultura, en Coahuila presidió el Centro Cultural Vito Alessio Robles, en donde se les enseñaba a niños de bajos recursos. Escribió ocho novelas: Puede que el otro año (1937). Norte Bárbaro (1944). Yo, como pobre (1944). Más allá de la tierra (1947). El día no llega (1950). Tenemos sed, Revista Mexicana de Cultura (1954). Cuando la revolución se cortó las alas (1967). El mundo perdido (1987). Souvenir, Ángel Chapero (1938) y Si mis alas nacieran (1960). Escribió cinco obras para teatro y dentro de los premios que recibió se encuentra: Premio del Ateneo Mexicano de Mujeres en 1938, Premio El Nacional en 1954, Premio Filomeno mata en 1974, La Pluma de Oro y Brillantes de la UNAM y el Premio Nacional de Periodismo en 1983.


Marcela del Río Reyes Novelo (1932-2022)

Nació en la Ciudad de México en 1932 y falleció en la misma ciudad, el 1 de abril del año 2022. Su seudónimo era Mara Reyes. Es sobrina de Alfonso Reyes, también se desempeñó en la literatura dentro de la novela, el cuento, la poesía o la crítica; además, incursionó en la pintura. Es licenciada en Letras Españolas por la Universidad Nacional Autónoma de México y, además, estudió en la Academia Cinematográfica de México y en la Escuela de Arte Teatral del INBA; en este último instituto también fungió como catedrática. A mediados de la década de los 60, obtuvo la beca del Centro Mexicano de Escritores y en 1968 decidió abandonar el periodismo para dedicarse a la creación literaria. Asimismo, a inicios de los 70, se desempeñó como agregada cultural de México en Checoslovaquia y Bélgica. Entre sus obras destacadas están Miralinda, La tercera cara de la luna (1965), El pulpo: tragedia basada en los hermanos Kennedy (obra que obtuvo el premio Juan Ruiz de Alarcón en 1970); así como Antología de Cuentos, con la que obtuvo el premio León Felipe en 1972. Dentro de su labor periodística en la revista Continente, tenía a su cargo una columna sobre teatro titulada “Frente al escenario”, luego de heredar el espacio de su madre, quien escribía sobre ópera. Sin embargo, en 1958, ingresó a trabajar en Excélsior, donde utilizó el seudónimo Mara Reyes.


Margarita de la Luz Camacho Baquedano (1922-1980)

(Conocida como Margarita Paz Paredes).

Nació el 30 de marzo de 1922 en San Felipe, Guanajuato y falleció el 22 de mayo de 1980 en la Ciudad de México. Sus seudónimos fueron Paz Paredes y Margarita. Fue escritora y periodista. Vivió una clásica infancia rodeada de chaperones que eran sus hermanos, de pequeña la apodaron “la pequeña Zancarúz”, que en italiano significa charco. Se casó siendo una niña, tenía dieciseis años y a pesar de haber nacido en una época en la que las mujeres suelen dedicarse de lleno al hogar, recibió de su primer esposo todo el apoyo que necesitó para estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México y dedicarse a las letras. Años más tarde, estuvo casada con el escritor e historiador Ermilo Abreu Gómez. Estudió periodismo y la carrera de filosofía y letras en la UNAM, pero también impartió clases en esa misma institución como profesora de literatura universal y, en la Universidad de Toluca y Escuela Normal Superior, impartió la clase de literatura española. Margarita Paz Paredes comenzó a escribir siendo todavía una adolescente, su primer libro fue Sonaja y se publicó en 1942 y sus últimos dos libros fueron Memorias de hospital y Presagio, publicados en 1983, tres años después de su muerte. Se afilió a un grupo de poetas junto con Pita Amor y Rosario Castellanos. Estuvo casada con el escritor e historiador Ermilo Abreu Gómez. Hacia 1955 fue comisionada por la Organización de Estados Centroamericanos para estar al frente de una antología de la lírica contemporánea de México. Publicó cerca de treinta libros de versos y tres antologías, entre los cuales se encuentran: Voz de la tierra (1946). El anhelo plural (1948). Retorno (1948). Génesis transido (1949). Elegía a Gabriel Ramos Millán (1949). Dimensión del silencio (1953). Casa en la niebla (1956). Coloquio de amor (1957). El rostro imposible (1956). Puerta de luz líquida (1978) y Viaje a China Popular (1966). Convivió con poetas y escritores de su época como Efraín Huerta, Elías Nandino, Juan de la Cabada, Juan Rulfo, Roberto Oropeza, Conchita Urquiza, Pita Amor, Margarita Michelena, Rosario Castellanos, Armen Alardín y Carmen de la Fuente.


Margarita Chillón Michelena (1917-1998) 

Nació en Pachuca Soto, Hidalgo el 21 de julio de 1917 y falleció en la Ciudad de México, el 27 de marzo de 1998. Sus seudónimos fueron Cervantes, Eulogio, Blanco, Octavio Sanchitos, Mendoza, Miguel Ángel. Se cuenta que fue traída al mundo por una mujer otomí de lengua dulce y suaves manos morenas. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaboró en algunos programas radiofónicos, específicamente en Radio Femenina hacia 1952, la primera estación de radio hecha por mujeres en México. Uno de los anuncios más conocidos en todo México, fue creación de Michelena: “Mejor, mejora, mejoral”. Se le reconoce el logro de ser la editora del primer diario -vespertino- Cuestión (1978) en colaboración con distinguidas escritoras y periodistas de la época, la idea era crear el primer periódico hecho por y para mujeres. Dirigió la revista El libro y el Pueblo (1962), la revista política Respuesta y fue Directora General del Departamento de Información de Turismo. Colaboró con el periódico Excélsior y la revista Siempre, su colaboración se titulaba: La cultura de México. Escribió algunos poemas que fueron publicados en los libros: Paraíso y nostalgia (1945). Laurel del ángel (1948). Tres poemas y una nota autobiográfica (1953). La tristeza (1954). El país más allá de la niebla y Reunión de imágenes, antología (1969). Hacia 1959 realizó un ensayo editado por la Asociación Mexicana por la Libertad de la Cultura, México, titulado: Notas en torno a la poesía mexicana contemporánea. Tradujo algunos libros de autores franceses como Charles Baudelaire, Marcel Proust, Raymond Aron, Jules Combarieu y Gérard de Nerval. Dos años antes de morir, en 1996 recibió un homenaje por el INBAL (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura), dicho homenaje se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y Octavio Paz dirigió unas palabras a la escritora. En 2018, la Secretaría de Cultura y el Gobierno de Hidalgo, crearon el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena. No obstante ser una ferviente impulsora de las mujeres, nunca perdió su feminidad, se le recuerda como una mujer delgada, poseedora de una gran memoria, una cultura extraordinaria y totalmente femenina.  


María Antonieta Valeria Rivas Mercado y Castellanos (1900-1930)

Nació el 28 de abril de 1900 en la ciudad de México y falleció el 11 de febrero de 1930 en la Catedral de Nôtre Dame de París. Su seudónimo fue Valeria Mercado. Con una educación privilegiada y volcada hacia las artes, se formó en idiomas, filosofía y música en Europa entre 1923 y 1925. Además de desempeñarse como actriz, también fue escritora; colaboró y financió la revista Ulises (1927) y escribió para El Sol de Madrid en 1928. Asimismo, fundó el Teatro Ulises, donde se desempeñó como primera actriz al lado de algunos escritores que también hicieron labor actoral como Salvador Novo o Xavier Villaurrutia; posterior a ello, fundó el Teatro Orientación. Rivas Mercado fue una entusiasta seguidora política de José Vasconcelos durante su candidatura a la presidencia de la república entre 1928 y 1929; fue justo la crónica de la campaña la que firmó como Valeria Mercado. Durante un año, vivió autoexiliada en Estados Unidos (1929-1930), regresó a México y secuestró a su hijo para llevarlo a Nueva Orleáns y, desde ahí, embarcarse a Francia. De manera póstuma, Luis Mario Schneider editó el libro Obras completas de María Antonieta Rivas Mercado (1987), anteriormente, en 1975, ya se habían publicado sus Cartas a Manuel Rodríguez Lozano y sus 87 cartas de amor y otros papeles (1981).


María Asunción Izquierdo de Flores Muñoz (1909-1978)  

(Su verdadero nombre: María de la Asunción Magdalena Felícitas Izquierdo Albiñana) 

Nació en San Luis Potosí y murió en la Ciudad de México. Sus seudónimos fueron Psique Hadaly, Alba Sandoiz, Pablo María Fonsalba, Ana Mareina. Novelista, dramaturga y poeta. Fue la hija mayor de cuatro hermanos cuyos padres eran de origen español, se refugiaron en México y en el estado de San Luis fundaron una librería española en la cual Asunción ayudaba en la venta y atención a clientes. En 1927 se casó con Gilberto Flores Muñoz (ex gobernador de Nayarit y uno de los fundadores del Partido Nacional Revolucionario) por lo cual se le conoció como Asunción Izquierdo de Flores Muñoz. Publicó su primer cuento “Una aventura blanca” en El Universal Ilustrado (1932); ese mismo año con el nombre de Psique Hadaly publicó “Los Caleros de San Miguel”, en la revista universitaria Juventud. Sus primeras novelas Andreïda o el Tercer Sexo (1938) y Caos (1940) aparecen con su nombre A. Albiñana Izquierdo. Sin embargo, su esposo, al ser senador en 1941, le prohibió seguir escribiendo al enterarse de que sus textos contenían críticas hacia la clase alta en México, a lo cual optó por seguir publicando bajo otros seudónimos. Como Alba Sandoiz publica sus siguientes novelas La Selva Encantada (1945) y Taetzani (1946), al ser descubierta, decidió publicar, como Pablo María Fonsalba, La ciudad sobre el lago: biografía de una ciudad (1949) con el que ganó el Concurso del Cuento Mexicano de El Universal Gráfico. Publicó Los extraordinarios y Cena de cenizas (1975) bajo el nombre de Ana Mairena, además de colaborar en varias columnas en el diario El Día, así como en El Universal Ilustrado, La Prensa y en la revista Ideas, 1944 - 1947, órgano del Ateneo Mexicano de Mujeres, así como en otras publicaciones periódicas. Sin embargo, es asesinada junto a su esposo en 1978, ambos hallados en su casa en Ciudad de México con lesiones severas, años después, Vicente Leñero, escritor mexicano, basó su novela Asesinato. El doble crimen de los Flores Muñoz en este hecho.

María Aurelia Reyes del Río Govea (1901-1949)

Nació en Monterrey, Nuevo León, el 25 de diciembre de 1901 y falleció muy joven el 15 de noviembre de 1949 en la Ciudad de México. Sus seudónimos fueron Francesca, Arlette, Clavellina. Su nombre de soltera fue María Aurelia Reyes Manón. Fue poeta, cuentista, dramaturga, novelista y periodista. Participó en el Congreso de la Prensa Panamericana con la conferencia Los precursores del periodismo; además, es autora de Mis artículos: recopilación y La mujer moderna. Además de ser más conocida por su nombre de casada, Reyes del Río Govea, tuvo diversos seudónimos que utilizó en diversas publicaciones. Entre ellos está Francesca, utilizado a sus 20 años en su primera publicación de un artículo periodístico en El Correo de Italia. Por otro lado, usó seudónimos como Arlette (El Universal) y Clavellina (La voz de Santa María). Reyes del Río publicó también, en 1940, la novela Cheché. Hasta su muerte, siempre se mantuvo colaborando en El Universal. 


María Consuelo Aguilar Rey (1892-19__)

Nació Tlalnepantla, en 1892, en el Estado de México, desconocemos la fecha de su fallecimiento. Profesora y escritora, conocida también, con los seudónimos Rey, Lina, Viuda de Galvin y Viuda de Carreño. Perteneció a la Sociedad Científica Antonio Alzate y a la Sociedad de Geografía y Estadística. Tradujo al inglés el libro titulado Plenitud, de Amado Nervo. Es autora de Celebridades femeninas y A Help to Student of English, texto de inglés para las escuelas comerciales. Suscribió Celebridades femeninas: “Discurso de recepción en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, pronunciado la noche del 18 de febrero de 1930”. Firmado al final con nombre y seudónimo, se publicó también en el Boletín de esa Sociedad, bajo el nombre de Consuelo Aguilar viuda de Galvín. También el artículo titulado “Campaña contra el alcoholismo” publicado en el mismo Boletín en 1930.


María del Carmen Mondragón Valseca (1893-1978)

Nació en Tacubaya, Ciudad de México, el 8 de julio de 1893, y falleció el 23 de enero de 1978 en la misma ciudad. Su seudónimo fue Nahui-Olin. Fue escritora y pintora. Vivió en París donde conoció a Diego Rivera y por supuesto a Frida Kahlo. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, sale de Francia y se va a España en donde comienza a pintar, hacia 1921 nuevamente regresa a la Ciudad de México y se separa de su esposo; para entonces, había enterrado a su único hijo quien muy probablemente tuvo la conocida muerte de cuna. Al separarse de su esposo conoce al hombre que marcaría para siempre su vida: Gerardo Murillo, mejor conocido como el Dr. Alt (Doctor Agua en náhuatl), a quien le debe su seudónimo de Nahui Olin que en náhuatl significa cuatro movimientos o movimiento perpetuo. Fue toda una socialité en su época, fue amiga de José Vasconcelos, Xavier Villaurrutia, Dolores del Río, Guadalupe Marín, Tersa Montoya, Tina Modotti, María Izquierdo, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Lupe Vélez y Salvador Novo. Pintó muchos cuadros además de servir ella misma como modelo pero también escribió poesía, mediante la cual habló sobre la libertad del cuerpo de las mujeres y eso la convirtió en toda una revolucionara para su época, escribió: Óptica cerebral (1922). Cálinement je suis dedans (1923). A dix ans sur mon pupitre (1924). Nahui Olin (1927) y Energía Cósmica (18937). En cuanto a su trabajo como pintura, participó en una exposición colectiva que organizó Bellas Artes en 1945, y presentó su obra al lado de Pablo O´Higgins y José Clemente Orozco. Pintó cerca de diecinueve autorretratos y en varios de ellos se pintó desnuda.


María del Carmen Ruiz Castañeda (1926)

Nació el 24 de agosto de 1926 en la ciudad de Tampico, Tamaulipas. Sus seudónimos fueron Carmen Rueda, M.C. Rueda, Ángel M. Ruiz, Miguel Capistrán. Su vida académica transcurrió en la Universidad Nacional Autónoma de México como pasante de Leyes en la Facultad de Derecho; es maestra en Letras, especializada en Lengua y Literatura españolas; asimismo, obtuvo el doctorado en la misma especialidad. En el periodo de 1973 a 1978, se desempeñó como directora de la Hemeroteca Nacional de México; posteriormente, de 1978 a 1984 estuvo al frente de la Biblioteca Nacional de México, cargo que desempeñó por segunda vez entre 1984 y 1990. Fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras y en la de Ciencias Políticas y Sociales, ambas pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); asimismo, investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. En 1987 se le designó Chevalier de l’Ordre du Mérite por parte del gobierno francés y en 2003 obtuvo la distinción Juana Ramírez de Asbaje por parte de la UNAM. Entre las publicaciones en las que colaboró se encuentran México en la Cultura, suplemento de Novedades; Estudios Sociológicos, revista del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Excélsior, entre muchas más. En cuanto a su obra impresa, algunos de sus títulos son La prensa periódica en torno a la Constitución de 1857, El conde de la Cortina y “El Zurriago Literario”: primera revista mexicana de crítica literaria, 1839-1840, 1843 y 1851, Origen, desarrollo y proyección de la imprenta en México, El periodismo en México: 500 años de historia en coautoría con Luis Reed Torres, entre otras obras derivadas de sus investigaciones. Los seudónimos M.C. Rueda y Ángel M. Ruiz los usó con Miguel Capistrán en Excélsior.


María Enriqueta Camarillo Roa Bárcena de Pereyra (1872-1968).

Nació el 19 de enero de 1872 en Coatepec, Veracruz y falleció en la Ciudad de México en 1968. Sus seudónimos fueron: Mariflor Iván, Moszkowski. Muy joven comenzó a escribir y a publicar artículos en periódicos y revistas como Revista Moderna, Revista Azul y el Mundo Ilustrado, bajo el seudónimo de Iván Moszkowski. Su trabajo como escritora le valió ser reconocida como una de las integrantes del Modernismo Hispanoamericano, movimiento literario que tuvo auge entre los años 1880 y 1917. Hacia 1904 surgió la revista feminista La Mujer Mexicana en la que María Enriqueta por supuesto colaboró como escritora, pero también como redactora. Entre sus libros de poesía más reconocidos se encuentran Las consecuencias de un sueño (1902) y Rumores de mi huerto (1908), sin embargo, su libro más famoso no es de poesía sino didáctico dirigido a los niños con la finalidad de que aprendieran a leer: Rosas de la Infancia (1912). La escritura de María Enriqueta es en su mayoría autobiográfica, escribió grandes pasajes de su niñez en Veracruz. Se le conocen en promedio seis novelas entre las que se encuentran Jirón del Mundo (1918). Sorpresas de la vida (1921) y Entre el polvo de un castillo (1924). O Sagredo (1926) y Contosinhos de cristal (1927) fueron traducidas al portugués; al francés El secreto (1922) pero también al italiano y portugués, convirtiéndose en la primera novela de habla hispana de ser leída en Europa, no obstante María Enriqueta también fue traductora tradujo del francés al español: El teatro clásico francés, La mujer y el amor en la literatura francesa siglo XVII, Los grandes testigos de la revolución francesa, Diario íntimo de Federico Amiel, Biblioteca de mitio y Cantores de la naturaleza. Su libro Álbum Sentimental (1926) tuvo ilustraciones hechas por la propia María Enriqueta, y, al ser egresada del Conservatorio de Música como concertista de piano, podía tocar magistralmente piezas de Chopin y Weber. Poemas del campo (1935) fue su último libro, en ese mismo año tuvo el reconocimiento como miembro de la International Poetry Society de Nueva York. Su mayor logro como mujer escritora del siglo XX, es haber sido considerada para ganar el Premio Nobel de Literatura en 1951.


María Esther Nájera Arriaga (1905-1975)

Nació en la Ciudad de México, el 5 de febrero de 1905 y falleció en la misma ciudad el 4 de agosto de 1975. Sus seudónimos fueron Halidé, Judith Indiana Ritz. Fue escritora y periodista. Fue compañera de licenciatura del escritor Agustín Yáñez, se formó como hábil cronista y escritora de textos de la columna del periódico Paréntesis Sentimental, y para el Universal Gráfico, en ambos periódicos escribió bajo el seudónimo de Judith Halide y con el de Indiana. Sin embargo, cuando escribió cuentos para El Universal, utilizó el seudónimo de Ritz y el de Marcelo Durán cuando escribió su novela corta La Traición. Además de colaborar como escritora para los periódicos El Universal Gráfico, El Universal, Cinema Reporter, El Gráfico, El Zócalo, Excélsior, Revista de Revistas, Todo, Mañana, Hoy y La República, también realizó entrevistas a personajes reconocidos de su época como Diego Rivera, Miroslava, Dolores del Río, León Felipe y Cantinflas. Se le conoce como el cuento Pasajeros de segunda (1950). Por su novela Mamá Chon (inédita), recibió el Premio Excélsior. Publicó cinco novelas: Carne viva (1943), Tierra seca (1945). Poza negra (1960). Cruz Roja (1963). Amores en tierra de sangre y sol (1964). Escribió dos poemas: La señal del amor (1946) y A media voz (1966). En 1943 publicó su autobiografía que llamó: Carne Viva. Fue miembro del Sindicato Nacional de Redactores y de la Prensa y, de la Sociedad de Geografía y Estadística, quienes la premiaron por su trabajo realizado en el Ensayo Reforma de la Sociedad. Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció sus aportaciones a la colección El niño y la historieta; asimismo, recibió la Presea Bonos del Ahorro Nacional por su novela para la televisión La traición.

María Guadalupe Loaeza Tovar (1946)

Nació en la Ciudad de México el 12 de agosto de 1946. Sus seudónimos son Guadalupe Antoni, Loaeza, Clara Garay. Es periodista y novelista. Sus primeros estudios los realizó en escuelas particulares e internados en el extranjero, a principios de los ochentas cursó estudios de literatura en un taller de la escritora Elena Poniatowska. Utilizó el seudónimo Guadalupe Antoni cuando inició su labor periodística en agosto de 1982 como colaboradora del diario Unomásuno, después, en la misma publicación aparecía como Clara Garay. Ha colaborado en Punto (1984), La Jornada, (1984-1992), El Norte, Vogue (1990), Mira (1990), Reforma (1993), entre otras publicaciones. Fue conductora de los programas de radio “Presente Imperfecto” y “Parejas Inmortales” en Radio Red, luego fue conductora de “La entrevista” y “Recuerdo, luego existo” de Monitor Radio y “Detrás del espejo”. Ha sido condecorada con la Orden de la Legión de Honor en grado de Caballero en Francia y la Medalla Rosario Castellanos en Chiapas por su labor literaria. Sus relatos "Mina", "Besos satánicos" y "Miroslava" han sido llevados al cine; cortometrajes y el último como largometraje, con guión de Vicente Leñero. Su bibliografía se compone entre cuento, novela y crónica con publicaciones como: Las niñas bien (1987). Las reinas de Polanco (1988). Primero las damas (1989). Compro, luego existo (1992). Los grillos y otras grillas (1992). Obsesiones (1994). Mujeres maravillosas (1997). Ellas y nosotras (1998). Detrás del espejo (1999). Las obsesiones de Sofía (1999). Debo, luego sufro (2000). Los de arriba (2002) y La Mariscala (2015).


María Griselda Álvarez Ponce de León (1913-2009)

Nació en Guadalajara (Jalisco) el 5 de abril de 1913 y falleció el 29 de marzo de 2009, en la Ciudad de México. Sus seudónimos fueron María Griselda, Griselda, La Sonetista, Griselda Álvarez. Fue escritora, maestra y política mexicana. Estudió en la Escuela Nacional de Maestros. Ejerció el magisterio durante dos años en el colegio Alejandro Manzoni. Pero en 1949 decidió ingresar en la Escuela Normal de Especialización y después de dos años, obtiene el Grado de Maestra Especialista en Débiles Mentales y Menores Infractores. A finales de los años cuarenta se afilió al PRI. Su vida era un trajín de ir y venir y al mismo tiempo estudiaba en la Universidad Nacional Autónoma de México, ingresando en 1961. Obtuvo el título de Licenciada en Letras Españolas con la tesis "La inmortalidad” en las obras de Jorge Luis Borges, graduándo con mención honorífica. Perteneció a la “Tertulia del Convento”, a la Asociación de Escritores de México A.C. Doña Griselda, promulga en favor de la mujer el voto de sufragio universal y las formas de lucha del feminismo. Fue senadora por Colima en 1976-79, y el 1 de noviembre de 1979 ocupó la gubernatura del estado de Colima hasta 1985, convirtiéndose en la primera mujer gobernadora en la historia de México que alcanzaba tal responsabilidad y distinción y la primera mujer gobernadora de toda Hispanoamérica. Fue galardonada con varios premios por su trayectoria literaria, política y como mujer. Destacamos: Cementerio de pájaros (1956). Dos cantos (1959). Desierta compañía (1961). Letanía erótica para la paz (1963). La sombra niña (1966). Anatomía superficial (1967). Estación sin nombre (1972). Tiempo presente (1970). Diez mujeres en la poesía mexicana del siglo XX (1974). Algunas mujeres en la Historia de México (1975). Antología (1979). Apuntes para los Amigos de Letras (1980). Cuesta arriba. Memorias de la Primera Gobernadora (1992). Canto a las barbas (1994). Sonetos terminales (1997). Erótica (1999). Glosa de la Constitución en Sonetos (2000). Por las cocinas del Sur (2000). México: turismo y cultura. Una aproximación al patrimonio turístico cultural (2000). Imágenes en el tiempo (2007), y la Sombra Niña II, Historias de la Luz (2016), obra póstuma.


María Luisa Garza (1887-1980)

Nació en Cadereyta, Nuevo León el 25 de agosto de 1887 y falleció en la Ciudad de México, el 15 de noviembre de 1980. Su seudónimo es Loreley, que está inspirado en el personaje homónimo del poeta alemán Heinrich Heine (1797-1856). Novelista, cuentista, periodista y poeta. Hija de Francisco Garza González y Petra Garza Quintanilla, estudió historia, literatura y música, se casó con el médico, escritor y periodista Adolfo Cantú Jáuregui en 1903, vivió un tiempo en Texas, en 1920 comenzó a publicar en La Época donde después fue jefa de redacción, al mismo tiempo publicó en El Imparcial, La Prensa, Hispano-América, El Heraldo de México, La Patria, en México publicó en El Universal, El Universal Ilustrado, Variedades, El Porvenir, La Revista de Yucatán, El Demócrata y Nuestra Ciudad; fundó también la revista Alma Femenina. Revista Mensual Hogareña (1921) y la revista Ideas, órgano del Ateneo Mexicano de Mujeres. Es autora de las novelas: La novia de Nervo (1922). Los amores de Gaona (1922). Alas y quimeras (1924). Tentáculos de fuego (1929) y Soñando un hijo (1937). En 1923 regresa a México y vive en Monterrey donde trabaja en distintos institutos educativos, es invitada por Álvaro Obregón y José Vasconcelos a la Ciudad de México donde conoce además a Gabriela Mistral, tomó la dirección de la Escuela Industrial y Doméstica y fue fundadora del Instituto Nacional de Protección a la Infancia. Sus novelas abordaron temas sociales como la drogadicción y el alcoholismo.

María Luisa Mendoza Romero (1927-2018)

Nació en Guanajuato, el 17 de mayo de 1927 y falleció en la Ciudad de México, el 29 de junio de 2018. Su seudónimo fue La China Mendoza. Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, por la licenciatura en Letras españolas y del Instituto Nacional de Bellas Artes como escenógrafa. Juan José Arreola, Juan Rulfo, Francisco Monteverde y Salvador Elizondo, fueron tutores de María Luisa en el Centro Mexicano de Escritores, Publicó su primera novela Con él, conmigo, con nosotros tres en 1971. Sin embargo, su trabajo como escritora comenzó hacia 1954 cuando colaboró en el periódico El Zócalo y fundó El Día y el suplemento cultural El Gallo Ilustrado. Igualmente fue colaboradora como comentarista en el único noticiero de esa época o mejor, dicho, el de mayor nombre: 24 horas, sus colaboraciones estaban relacionadas con la cultura; fue muy reconocida su colaboración por Crónicas de Chile en 1972, recibiendo el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Bernal Díaz del Castillo. En el mismo rol televisivo realizó un reportaje sobre drogadicción por el que se le otorgó el Premio de la SEP y, en 1974 fue se le entregó la mención honorífica por una serie de reportajes que realizó desde la extinta URSS para ser publicados en el periódico El Universal. Hacia la década de los 70´ seguía colaborando para distintos periódicos y revistas entre los cuales sobresalen: El Universal, Excélsior, Buen Hogar, Cosmopolitan, Vanidades, Fin de Semana, Mujer de Hoy y Revista de Mujeres. Escribió De Ausencia (1974). El perro de la escribana (1982) y los Ojos de Papel volando (1985). Escribió más ensayos que novelas, y éstos fueron publicados en la UNAM, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Museo de la Alhóndiga de Granaditas y escribió cuatro guiones para cortometrajes: Carta a una amiga (1973). ¡Guanajuato a la vista! (1974). Compañero Presidente (1975), y Guanajuato a tiro de sangre (1975). Fue Diputada Federal para el Estado de Guanajuato de la LIII Legislatura del Congreso de la Unión, para el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de 1985 a 1988. Entre sus reconocimientos a su labor periodística y literaria se encuentran: Presa Miguel Hidalgo y Costilla 1983 y Premio Nacional de Novela José Rubén Romero.


María Luisa Ocampo Heredia (1899-1974)

Nació en Petatlán, Guerrero el 24 de noviembre de 1899 y falleció el 15 de agosto de 1974 en Cuautla, Morelos. Sus seudónimos fueron Paloma Hoiaumi, Óscar Silvia. Fue escritora y periodista. Fue la primera mujer en tocar el tema de la violencia de la Revolución Mexicana, pero no cualquier violencia sino la ejercida por los hombres hacia las mujeres y de ello habla en su puesta teatral Más allá de los hombres (1928). Comenzó escribiendo versos, cuentos, novela y por supuesto dramaturgia. Fue miembro de la Asociación Nacional de Autores y fundó un pequeño grupo de autores que llamó "La comedia mexicana”, que era un grupo teatral que privilegió lo escrito por mujeres. Escribió alrededor de treinta obras teatrales, un guión para cine, un libreto para ballet y seis novelas:  El estigma (1922). Cosa de la vida (1923). La hoguera (1924). Los que tienen hambre y sed (1925). Puedes irte (1926). Más allá de los hombres y La quimera (1928). El corrido de Juan Saavedra (1929). Agustín Lorenzo (guión para ballet) (1930). El santo de Chucha López (1933). La casa en ruinas (1934). Una vida de mujer (1937). Segundo Primero y Rey de Moscabia (1938). La virgen fuerte (1941). Guión para cine de La virgen fuerte (1944). Mi patria es lo primero (1949). La seductora (1950). Al otro día (1953) y El valle de abajo (1955). Su novela Bajo el fuego le mereció el Premio Ignacio Manuel Altamirano de Guerrero, en 1947.

María Luisa Ross Landa (1880-1945)

Nació en Tulancingo, Hidalgo, en el año 1880 y falleció en la Ciudad de México el 12 de junio de 1945. Sus seudónimos fueron: El paje Merelí, Ross-Guerrero, Silvia Setala. Se desempeñó como poeta, novelista, cuentista, educadora y periodista. Además de graduarse de Escuela Normal para Maestros, realizó estudios en la Escuela de Altos Estudios y el Conservatorio Nacional; en ambas instituciones, posteriormente, también se desempeñó como catedrática. Por otro lado, fue fundadora de la Unión Feminista Iberoamericana, además de la radiodifusora de la Secretaría de Educación Pública. Dirigió la Biblioteca del Museo Nacional y estuvo al frente de la Sociedad de Autores Didácticos. Entre otros logros que se le atribuyen, se menciona que ella fue la primera mujer que fungió como locutora en el país. Colaboró como periodista en Mundo ilustrado, dirigido por Luis G. Urbina, además de El imparcial. Fue redactora fundadora de El Universal y El Universal Ilustrado. Colaboró además para El Universal Taurino, El Universal Gráfico y la revista Ideas. Entre sus obras podemos encontrar: Cuentos sentimentales, Lecturas instructivas y recreativas, El mundo de los niños, la pieza teatral Historia de una mujer, el poema escénico Rosas de amor.


María Margarita Dalton Palomo (1943)

Nació en la Ciudad de México, el 23 de enero de 1943. Sus seudónimos son: Dalton, Ximena, Paloma García. Novelista, poeta y ensayista. Estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Realizó su licenciatura en Historia en La Habana y su maestría en Accra, Ghana. Realizó su doctorado en Geografía e Historia en la Universidad Central de Barcelona. Sus investigaciones se han centrado en temas de historia, literatura y cultura. En los últimos treinta y cinco años ha realizado investigaciones con perspectiva de género. Tuvo a su cargo el Instituto Oaxaqueño de las Culturas (1993-1999). En su bibliografía se encuentra: Larga sinfonía en D y había una vez (1968). Al calor de la semilla (1971). Y la nube pasa (1986). Poemas de amor y otras cosas: un intercambio (1989). Oaxaca: textos de su historia (1990). La mujer oaxaqueña: un análisis de su contexto (1991). Oaxaca: tierra del sol (1991). Mitos y realidades de las mujeres huaves (1992). Mujeres, diosas y musas: tejedoras de la memoria (1996). Mujeres, identidad y género en el Istmo de Tehuantepec (2010). Aproximaciones a la Región del Istmo. Diversidad Multiétnica y socioeconómica en una región estratégica para el país (2011). Democracia e igualdad en conflicto. las presidentas municipales en Oaxaca (2011). Margarita Dalton y Josefina Aranda (coords.) Aunque no parezca es violencia (2015). Margarita Dalton, Josefina Aranda y Silvia Jurado (coords.). Diálogos desde nuestros feminismos: los caminos para transgredir, imaginar y construir (2018) y Diálogos interculturales para la participación política de las mujeres (2022). Actualmente coordina el Seminario de Género del CIESAS Pacífico Sur desde el año 2000 hasta la fecha.


María Teresa Martínez Robles (1926-19__)

Nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de junio. Su seudónimo fue Tessie Fletcher. Fue novelista, ensayista, cuentista y pintora. Realizó estudios de comercio en la Academia La Corregidora de Oaxaca y más tarde llevó a cabo cursos de literatura y pintura. Cursó la carrera de periodismo en la Escuela Panamericana de Periodismo, así como la materia de metafísica en la Universidad de la Comunicación. Fue presidenta de la Peña Cultural Concha Urquiza y fungió como tesorera de la Asociación de Escritores Oaxaqueños. Formó parte de los grupos de pintores Heléniko y Tlacoquemécatl y en 1982 obtuvo el segundo lugar en el concurso de poesía patrocinado por Fonapas, Puebla; colaboró en El Imparcial de Oaxaca. Es autora de obras como: Inquietud (1974). Siete rincones (1978). Los caciques (1982.; Piensa bien y acertarás (1990). En la Antología de escritores oaxaqueños (1984), figuran sus escritos titulados “Provinciana”, “No quiero que cuando muera” y “Remembranzas de mi abuelo”.


Marianela Bustamante Cox (1911-2000)

Nació en Oaxaca el 4 de junio de 1911 y falleció en la Ciudad de México el 14 de junio del año 2000. Su seudónimo fue Patricia Cox. Arqueóloga, novelista y periodista. Realizó cursos de Arqueología y Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue miembro de la Academia Mexicana de Historia y Geografía desde 1975, y del Colegio de Literatura del Instituto Mexicano de Cultura desde 1979. Recibió las preseas de la Medalla Magdalena Mondragón,1981. Presea Sor Juana Inés de la Cruz, 1982 y la Medalla Andrés Henestrosa, 1994. Se inició como periodista en Excélsior, en 1943; de allí pasó a la sección de cine de El Universal, fue colaboradora de La Prensa (San Antonio, Texas), escribió “La mujer opina” en Excélsior, así como una sección de cine en El Universal, también escribió para Estampa (1942). En su bibliografía se encuentran: Amanecer (1946). Umbral (1948). Pueblo olvidado (1951). Por los dominios del hierro (1953). Batallón de San Patricio (1954). Alconedo: biografía novelada (1955) y se volvió a editar en 1975 con el subtítulo de El artífice insurgente). El enemigo está dentro (1957). Cuauhtémoc: semblanza de un héroe (1957). Maximiana (1957). Leona Vicario, antorcha de la insurgencia (1958). Sor Juana Inés de la Cruz (1958). Ese pequeño mundo (1960). Batallón de San Patricio: nueva versión (1963). Don Francisco de Ibarra, capitán de la paz: apuntes para una biografía (1965). El secreto de sor Juana (1971). Ruta de plata (1977), Juan Diego (1983) y Recinto sagrado: las monjas vicentinas en México: nacimiento de las damas vicentinas (1989).


Olga Yolanda Couoh Hernández (19__- s.a.)

Nació en Yucatán y falleció en Puebla. Sus seudónimos son: Couoh, Caleta, Dana Gelo Loyola. Fue periodista, profesora y poeta yucateca, poblana por adopción. Fue investigadora del Instituto Poblano de Antropología e Historia, miembro del Centro de Estudios de Puebla y de la Bohemia Poblana, así como del Instituto Angelopolitano de Cultura Hispánica. Se inició en los menesteres periodísticos como redactora de planta en el vespertino La Voz de Puebla, alrededor de 1953, y en El Sol de Puebla. Llegó a ocupar el cargo de jefe de información. Colaboró en el Diario de Yucatán. Es autora de Los puentes históricos en el río San Francisco de Puebla de los Ángeles (1965). Aparece como redactora de Puebla a través de los siglos: panorama histórico de la ciudad. Trabajó más de sesenta años en el periodismo en temas religiosos.

Raquel Rabinovich (1923-2015)

Nació en Argentina en 1923, pero naturalizada mexicana en 1961, falleció en la Ciudad de Nueva York, el 5 de enero de 2015. Sus seudónimos fueron Raquel Tibol y Ernesto Torres y se desempeñó como crítica de arte, ensayista y articulista. Su carrera académica la realizó en la Universidad de Buenos y, posteriormente, en Chile, conoce a Diego Rivera e inicia a trabajar con él como secretaria; al mismo tiempo enviaba colaboraciones a La Prensa, medio de comunicación argentino. En 1954 se muda a México y comienza a publicar en Novedades; en el suplemento de Excélsior, “Diorama de la cultura”. Asimismo, se integró a la revista Política en la que se desempeñó como secretaria de redacción. Colaboró también en la Revista de Bellas Artes, Sucesos para Todos, Proceso, El Nacional y El día, entre otros. Además de medios impresos, incursionó en programas para televisión del Canal 11, además de participación en Radio Universidad Nacional Autónoma de México en el programa Museos en el aire. Algunos de sus reconocimientos fueron el Premio Fernando Benítez (1998) en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; para 2006, se hizo acreedora a Premios Luis Cardoza y Aragón como un reconocimiento a su amplia trayectoria en la crítica del arte. Entre algunas de sus obras está su libro de cuentos Comenzar es la esperanza (1950). Arturo Estrada y sus caminos en el arte mexicano (1961). Historia general del arte mexicano: época moderna y contemporánea (1964) y Orozco, Rivera, Siqueiros, Tamayo (1974), entre otros. El seudónimo de Ernesto Torres lo usó en algunos artículos en Lunes, espacio publicado en Excélsior.


Regina Rabinowitz (1918-2001)

Nació en Polonia en 1918 y falleció en la Ciudad de México, el 25 de junio de 2001. Sus seudónimos son: Malkah Rabell. Fue escritora, periodista y dramaturga. Fue una mujer de origen judío que llegó a México en 1937. Desde su infancia tuvo algunas participaciones en la actuación teatral, probablemente debido a que sus padres eran actores. Estudió una licenciatura en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México; posteriormente, entre 1946 y 1958, cursó una maestría en Literatura Francesa mientras vivió en Buenos Aires, Argentina, lugar en el que tuvo algunas colaboraciones en periódicos como El Clarín, El Hogar y La Nación. Tras regresar a México, colaboró en suplementos culturales como México en Diorama de la Cultura, además de escribir crítica teatral en secciones como, “Se Alza el Telón” del periódico El Día. Asimismo, realizó diversas publicaciones en revistas del SECIHTI, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. Entre su obra novelística se encuentran En el umbral de los ghettos (1945) y Tormenta sobre El Plata (1957). Además de esto, Malkah Rabell realizó traducciones de Una ventana al infierno / Masha Greenbaum, (1962). Demencia y muerte del teatro, de R. Giraudon; Sociología y destino del teatro, de Jean Richard Bloch, y Vida y teatro, de Nikolai Nikolaievich Evreinov. De igual manera, escribió algunos ensayos como ¿Por qué ríe la gente? (1967). En su labor ensayística sobresalen textos sobre José Revueltas, Rodolfo Usigli, Agustín Yáñez y Salvador Novo.

Rosalía Muñoz Picado (1917-1986)

Nació en San José, Costa Rica, el 8 de julio de 1917 y falleció en la Ciudad de México en 1986. Sus seudónimos fueron: Rosalía D’Chumacero, Rosalía de Segura, Rosalía Muñoz de Segura. Periodista, ensayista, novelista y poeta. Se naturalizó mexicana en 1958. Estudió en el Liceo Sarmiento de su tierra natal, y cursó estudios de periodismo en La Habana, Cuba, y en la Universidad de Costa Rica. En 1967 fundó Ecos de México y en 1969 dirigió Mundo Femenino. Ha colaborado en Jueves de Excélsior, Mujeres, Aspectos, “México en la Cultura”, suplemento de Novedades, Mujer y Hogar, La Razón (Costa Rica), La Tribuna, Diario de Costa Rica, Ariel, Mujer (El Salvador), Espiral (Guatemala), Vanidades (La Habana, Cuba), Diario de la Nación, Zócalo, Mujer de Hoy, Revista de Revistas, Impacto, Novedades, Excélsior, El Universal, La Prensa y El Nacional. Fue corresponsal desde Costa Rica de diversos diarios de Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Cuba, Uruguay, España y México, al igual que corresponsal desde México de La Prensa (Nicaragua), Adelante (El Salvador) y otros periódicos de Chile, Uruguay, Ecuador, Argentina, y del Diario de Nueva York. Fue asimismo fundadora y colaboradora del programa Radio América Latina de Costa Rica. Es autora de Perfil y pensamiento de la mujer mexicana (1961-1974) con el seudónimo de Rosalía D’Chumacero. Apareció bajo este nombre en Radiolandia (México) con el seudónimo de Rosalía de Segura, revista en la cual colaboró para la sección “Editorial” con un artículo titulado “El ideal morazánico” (1959) con el seudónimo de Rosalía Muñoz de Segura, al igual que Alma (1942) su obra en Costa Rica. Entre sus obras destacan: Sacrilegio (1944). Breviario de emociones: poemas (1949). Floración de pecado (1953). Biografía de Florentino Castro Soto (1954) y Corazón de cristal (1956).


Rosario Sansores Pren (1890-1972)

Nació en 1890 en la ciudad de Mérida, Yucatán y falleció en 1972 en la Ciudad de México. Sus seudónimos fueron Crisantema, Crysanthème, Solange y Solange de Moryán. Además de desempeñarse dentro del periodismo, fue poeta. Colaboró en medios nacionales como Novedades, Revista de Revistas, Ideas del órgano del Ateneo Mexicano de Mujeres, entre otros; además de otros medios a lo largo de Hispanoamérica, como por ejemplo en Bohemia, que era cubano. Entre sus obras poéticas publicadas podemos encontrar Las horas pasadas, de 1925; Del país del ensueño, La novia del sol (1933), entre otros. En el año 2004, algunos de sus poemas fueron musicalizados; el disco se titula "Rosario Sansores: canciones de la alondra". A sus 13 años utilizó el seudónimo Crysanthème al publicar en La revista de Mérida; posteriormente, en 1922, en El Hogar, se encuentra publicado un poema que se titula “El Caminante” bajo ese mismo seudónimo, sin embargo, no hay certezas que se trate de una composición de Sansores. Por otro lado, en 1949 en una publicación en Barcelona, utilizó el seudónimo Crisantema para firmar la poesía “Tengo celos”. Asimismo, el seudónimo Solange lo utilizó para firmar algunos textos periodísticos en 1932, los cuales publicó tras una estancia en La Habana, Cuba. Una variante fue Solange de Moryán, seudónimo que usó en Novedades para una columna que se titulaba “Rutas de emoción”.


Sara García Iglesias (1917-1987)

Nació en la Ciudad de México, el 29 de abril de 1917, y murió en la ciudad de Ozuluama, Veracruz, el 6 de noviembre de 1987. Su seudónimo fue S. Urrea. Fue una novelista, química farmacobiologa y política. Cursó la carrera de Química Fármaco-Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México, trabajó en los Laboratorios Hormona y después fundó y dirigió los Laboratorios Servet otorgado por el periódico El Universal. En 1941, publica su novela El jagüey de las ruinas, con la cual recibe el premio Premio Lanz Duret en 1943 otorgado por el periódico El Universal, también publica Isabel Moctezuma: la última princesa azteca (1946) y Exilio (1957). Entre 1958 y 1961 se desempeñó como presidenta municipal de Ozulama en Veracruz. Su obra rescata la historia, tradiciones, leyendas y costumbres locales.

Silvia Molina Celis (1946)

Nació en la Ciudad de México, el 11 de octubre de 1946. Su seudónimo es Molina, Silvia. Considera no haber empezado a tiempo en la literatura debido a su dislexia y por ser zurda. Es egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, como Antropóloga, pero también de la Universidad Nacional Autónoma de México como Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas. Tiene un posgrado en Literatura Prehispánica y también fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, del International Writing Program de Iowa, USA. Posiblemente la influencia de su familia que fue una con recursos económicos y ser hija de un escritor, historiador y periodista, haya influido en el amor por las letras. Ha escrito novela dentro de las cuales destacan: La mañana debe seguir gris (1977). Ascención Tun (1981.; El amor que me juraste (1998). En silencio, la lluvia (2008). Se interesó en escribir literatura para niños y jóvenes y dentro del género literario Cuento, publicó: Lides de estaño (1981). Silvia Molina (1990). Un hombre cerca (1992). Recomenzar: antología personal (1999) y Cruzar la sombra: cuentos reunidos (2012). Coordinó talleres literarios en la Facultad de Letras de la UNAM; fue editora de libros en PROMEXA, en CIDCLI (dirigido a un público infantil) y ediciones CORUNDA, sin embargo, también estuvo al frente de diferentes publicaciones del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes). Ha sido docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM impartiendo materias de Literatura Mexicana y Redacción. De 2000 a 2004, fue agregada cultural de México en Bélgica; Coordinadora Nacional de Literatura del INBA; Presidenta del Consejo Nacional del Seminario de Cultura Mexicana y Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua en Campeche. Entre los reconocimientos recibidos se le otorgaron: el Premio Xavier Villaurrutia; Premio Antonio Robles de Literatura Infantil; Premio Sor Juana Inés de la Cruz, FIL Guadalajara; Presea “Justo Sierra Méndez, maestro de América 2013”; y Premio Coatlicue. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde septiembre de 2013 y, en el 2015, la Universidad Autónoma de Campeche le otorgó el Doctorado Honoris Causa. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán e italiano.


Teresa Castelló Iturbide (1917-2015)

Nació en la Ciudad de México, el 21 de marzo del año 1917 y falleció en la misma ciudad el 20 de enero de 2015. Su seudónimo fue Pascuala Corona, adoptado como homenaje a su nana originaria de Pátzcuaro. Tere, como la conocen sus amigos. Escritora de cuentos para niños, pintora y dibujante. Su nombre de casada es Teresa Castelló Iturbide de M. Campos. Escribió más de treinta libros e innumerables artículos especializados en el arte y las tradiciones mexicanas. Fue conferencista, asesora de investigadores, trabajadora social y, además, fue una extraordinaria pintora. Publicó en 1945 su primer libro infantil: Cuentos mexicanos para niños. y luego le siguieron Cuentos de rancho (1951). Fiestas (1958). El pozo de los ratones y otros cuentos al calor del fogón (1996). Leyenda de la china poblana (2005). Mi abuela Romualda (2006). Isidro Labrador, quita el agua y pon el sol (2007), y Quetzalcóatl y la hormiga maicera (2009). En 2010 fue galardonada con el Premio Bellas Artes de Literatura de Cuento Infantil, Juan de la Cabada. En sus investigaciones, Castelló se especializó particularmente en el estudio del arte del textil indígena. Como producto de esta labor destacan Traje indígena en México (1965). Biombos mexicanos (1970). Escrito en colaboración con Carlota Mapelli Mozzi. El rebozo (1971), con Francisco Elizalde García, Ricardo López Mendel, Patricia Meade y Gabriela Olmos, entre otros. Presencia de la comida prehispánica (1986). El rebozo y el sarape (1987), con Virginia Armella de Aspe. Colorantes naturales de México (1988). Historia de México a través de la indumentaria (1988), con Virginia Armella e Ignacio Borja Martínez. La tejedora de la vida (1989), con Carlota Mapelli Mozzi. Historia y arte de la seda en México: siglos XVI-XX (1990). La chaquira en México (1998). Libro de cocina del hermano fray Gerónimo de San Pelayo: México, siglo XVIII (2000) y Una geografía del rebozo (2008). En la Galería de Arte Mexicano, la autora expresó que su intención principal era “fijar la tradición mexicana…”, y hasta el día de su muerte sostuvo que sin esas bellas tradiciones México dejaría de existir.


Yolanda Eunice Odio Infante (1919-1974)

Nació en San José de Costa Rica, el 18 de octubre de 1919 y falleció en la Ciudad de México, el 23 de marzo de 1974. Sus seudónimos fueron Catalina Mariel, Cervantes, Eulogio, los compartió con Margarita Michelena. Fue escritora y periodista. En cuanto aprendió a leer, nunca soltó un libro, se casó muy joven, apenas con 16 años y con su esposo conoció países como Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Cuba y Estados Unidos, fue una mujer de mundo. Cuando regresó a su país de origen, Costa Rica, bajo el seudónimo de Catalina Mariel, leyó sus poemas para una radio local. Hacia 1947, recibió su primer premio de poesía, para entonces daba charlas y conferencias y radica en ese país, obteniendo la nacionalidad guatemalteca, sin embargo, años más tarde sale de ese país y llega a México donde residirá hasta su muerte en 1974. Instalada en la Ciudad de México, trabaja como crítica de arte, hace periodismo y realiza traducciones del inglés, escribió y publicó ensayos, críticas en periódicos especializados en arte y cultura. En 1964 colaboró con la revista venezolana Zona Franca. Escribió: Los elementos terrestres (1948). Zona en territorio del Alba (1953). El tránsito de fuego (1957). El rastro de la mariposa, Territorio del alba y otros poemas (1974). Un año después de su muerte, se publicó Eunice Odio Antología (1975).  Ganó el Concurso Centroamericano de Poesía “15 de septiembre”, en 1947. Fue reconocida en el medio de escritores como femme fatale, era excéntrica, bella, y era poseedora de una risa sonora. Fue una mujer que no encuadraba con el prototipo de mujer de su época, pero más allá de su fama, se reconoce a Eunice Odio como una poeta brillante, tierna y divertida.

Conclusiones

Este artículo responde a la necesidad, de contar una breve biografía y los seudónimos de algunas de las muchas escritoras mexicanas, que han dejado huella en la escritura, periodismo, historia, política, enseñanza, interpretación y etcétera.

A pesar del trabajo notable de estas mujeres, encontramos algunas inconsistencias como la falta de datos de fallecimiento o nacimiento. Inclusive datos de sus obras y su trabajo editorial, suelen encontrarse como una mera nota al pie de página, una cuestión que debemos reflexionar acerca del estado de resguardo y rescate del material literario y de las hemerotecas del país sobre el trabajo de nuestras escritoras.        

Se interesaron en la cultura y su difusión, se preocuparon por quienes estaban al margen de la cultura, de las letras, la escuela, se ocuparon de ayudar a los menos favorecidos y sobre todo a los niños. No dudaron en hacerse de un seudónimo si ésta, era la única manera de escribir, situación que parece injusta, pero, comprendiendo que comenzaron su vida en las letras iniciado el Siglo XX es muy loable. Consideramos que fueron pocos premios los recibidos para la trayectoria de estas mujeres en general.    

Aportaron muchísimo a México, a la comunidad en la que nacieron y no dejaron de continuar con su preparación lo que también es un aspecto digno de señalar.                

Consideramos que este artículo abre la puerta a encontrarse con estas historias para, quizá, posteriormente poder profundizar en autoras que aportaron mucho a la historia de las letras y el periodismo en México pero que, hasta ahora, son poco reconocidas.

Bibliografía

Calvo Aguilar, Isabel. Antología biográfica de autoras españolas. Madrid: Biblioteca Nueva. 1954.

CNL. Blanca de Flores. Enciclopedia de la Literatura en México. 2021. https://www.elem.mx/autor/datos/1687 

Falcón, Lidia y Siurana, Elvira. Mujeres escritoras: catálogo de escritoras españolas en lengua castellana (1860-1992). Madrid. 1992.

González Freire, José Manuel. “Seudónimos de mujeres en la historia de España”, en revista de Inclusiones, Vol.9 (4), pp. 22-24. 2022. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8683535

González Freire, José Manuel. Monografía de la Escritora Mexicana, Griselda Álvarez Ponce de León. Instituto Griselda Álvarez A.C. 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=994843

Mejía Alonso, Almudena. “Algunos pseudónimos de escritores mexicanos del Siglo XIX”, en Anales de Literatura Hispanoamericana. ISSN: 0210-4547, n. 28, 1399-1422. 1999.

Ortiz, O. y Ortiz, T. Ensayo panorámico de la literatura en Tamaulipas. Tomo II. De finales del siglo XIX a 1940. México. Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA). 2015. https://surl.lu/nzregk

Quintal, R. “Un proyecto de afrancesamiento: Olegario Molina y la ciudad de Mérida”. México Francia, édité par Javier Pérez-Siller et. David Skerrit. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Pp. 527-574. 2008. https://books.openedition.org/cemca/1689 

Rivera, C. El juego de las apariencias moda, cultura femenina y feminismos en México. [Tesis de doctorado] Universidad Autónoma de México. 2024.

Ruiz Castañeda, María del Carmen y Márquez Acebedo Sergio. “Seudónimos de 45 autores al descubierto (Una muestra actualizada del Diccionario)”, Boletín, Vol. 7, n.1 y 2, pp. 145-241. (julio-diciembre) 2002.

Ruiz Castañeda, María del Carmen y Márquez Acebedo Sergio. Diccionario de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias usados por escritores mexicanos y extranjeros que han publicado en México. Universidad Nacional Autónoma de México. 2014.

Vergara Mendoza, Gloria Ignacia. Ceballos Esqueda, Gilberto Maximiano. González Freire, José Manuel y Gutiérrez Santana, Lucila. Apodario. Compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima. Universidad de Colima. 2024. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0048.UCOL

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Inclusiones.


[1] Seudónimo colectivo con Guadalupe Dueñas, Vicente Leñero y Miguel Sabido que usaron más de un año para escribir primeramente los guiones de la serie de telenovela titulada Las momias de Guanajuato.