Cooperación internacional entre estados de México, Estados Unidos y Canadá: El impacto del TLCAN en las relaciones subnacionales  - Volumen 12 Número 3 - Página —-


REVISTA INCLUSIONES – REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ISSN 0719-4706
Volumen 12 Número 3
Julio - Septiembre 2025
Páginas 98-117
https://doi.org/10.58210/ri3637

Cooperación internacional entre estados de México, Estados Unidos y Canadá: El impacto del TLCAN en las relaciones subnacionales
/
International Cooperation between States of Mexico, the United States, and Canada: The Impact of NAFTA on Subnational Relations

Roberto Zepeda
Universidad Nacional Autónoma de México, México

zepeda_roberto@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5811-8296

Fecha de Recepción: 26 de marzo de 2025
Fecha de Aceptación: 13 de agosto de 2025
Fecha de Publicación: 15 de septiembre de 2025

Financiamiento:
Los autores declaran que no recibieron un fondo específico para esta investigación.

Conflictos de interés:

Los autores declaran que no incurren en conflictos de intereses.

Correspondencia:

Nombres y Apellidos: Roberto Zepeda
Correo electrónico: zepeda_roberto@hotmail.com

Dirección postal: Cto. Bicipuma s/n, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX, México


Licencia Creative Commons Attribution
Nom-Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) Licencia Internacional

Creative Commons License

Resumen: Este artículo analiza las relaciones económicas transfronterizas en América del Norte tras el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), examinando tanto perspectivas nacionales como cooperación subnacional. Utilizando el marco conceptual de la paradiplomacia, se estudian las relaciones económicas internacionales y la gobernanza regional entre actores subnacionales. Los resultados muestran una mayor integración económica impulsada por el TLCAN entre México, Estados Unidos y Canadá, facilitando la cooperación internacional en áreas como medio ambiente y desarrollo fronterizo. Se destaca cómo las entidades subnacionales estadounidenses participan activamente en el comercio bilateral con México y Canadá, especialmente en regiones fronterizas, donde se han establecido esquemas de cooperación que generan nuevas formas de gobernanza transnacional.

Palabras clave: Relaciones económicas transfronterizas; Cooperación internacional; Integración económica América del Norte; TLCAN impacto económico; Gobernanza regional.

Abstract: This article analyzes cross-border economic relations in North America following the North American Free Trade Agreement (NAFTA), examining both national perspectives and subnational cooperation. Using the conceptual framework of paradiplomacy, it studies international economic relations and regional governance among subnational actors. The results show greater economic integration driven by NAFTA among Mexico, the United States, and Canada, facilitating international cooperation in areas such as environment and border development. It highlights how U.S. subnational entities actively participate in bilateral trade with Mexico and Canada, especially in border regions, where cooperation schemes have been established that generate new forms of transnational governance.

Keywords: Cross-border economic relations; International cooperation; North American economic integration; NAFTA economic impact; Regional governance.

Introducción

El siglo XXI se caracteriza por un sistema internacional complejo que presenta nuevas formas de gobernanza, en donde los gobiernos subnacionales han tomado parte activa en las relaciones internacionales para defender sus intereses mediante diversas formas de cooperación con sus contrapartes en el exterior, haciendo frente a problemas globales tales como cambio climático, migración, seguridad, entre otros.  Los gobiernos subnacionales han descubierto su poder económico en un entorno de globalización económica; esto los ha llevado a participar en la toma de decisiones en la negociación de tratados internacionales. En estos casos, han sido capaces de influir en las posiciones asumidas por los gobiernos federales sobre asuntos internacionales relevantes como libre comercio, seguridad, migración, derechos humanos, y temas ambientales.[1][2]


En este contexto, los estados subnacionales, así como una serie de actores como las cámaras empresariales en Estados Unidos, jugaron un papel importante y decisivo en el rumbo de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Cuando el presidente Trump afirmaba que lo mejor era salirse del TLCAN, estados como Texas y California, así como la Cámara de Comercio, le advirtieron de las consecuencias negativas de una eventual ruptura del tratado. La integración económica entre México, Estados Unidos y Canadá ha facilitado otras formas de cooperación entre actores subnacionales que participan en esquemas de cooperación que llevan a nuevas formas de gobernanza. Por ejemplo, una serie de estados subnacionales participan en la Iniciativa Climática de Occidente con el objetivo de reducir la contaminación y cumplir con la preservación del medio ambiente.


El objetivo de este artículo es identificar las dimensiones de la paradiplomacia en América del Norte, identificando algunos ejemplos que se ubican en la integración económica subnacional y de cooperación internacional desde espacios subnacionales.


Para ello, se recurre a una estrategia metodológica cualitativa y cuantitativa, abarcando dos dimensiones. Primero, se realiza una revisión de la literatura académica desde las Relaciones Internacionales, con el objetivo de conceptualizar y categorizar las actividades internacionales de los gobiernos subnacionales, considerando factores determinantes como globalización, integración económica, gobernanza, y cooperación internacional, así como factores internos de países, como federalismo y descentralización. En segundo lugar, se realiza un análisis pormenorizado de datos oficiales, reportes y fuentes primarias, con el fin de identificar la relevancia de estas acciones internacionales entre estados subestatales, así como detectar casos de cooperación exitosos.

  1. Paradiplomacia en América del Norte

Las actividades internacionales de los gobiernos subnacionales, también conocidas como paradiplomacia, se han constituido en formas de gobernanza en América del Norte en temas variados, que van desde el libre comercio, el cambio climático, la cooperación internacional en ciencia, tecnología, educación. La paradiplomacia se realiza en forma paralela a la diplomacia tradicional. Esta última la realiza el gobierno central y la primera los gobiernos no-centrales. La diplomacia se define como la práctica de las relaciones internacionales conducida por representantes de los Estados, respecto a una serie de temas catalogados de alta política como la seguridad, la guerra, los tratados internacionales, entre otros. En este sentido, la paradiplomacia es una forma paralela a la diplomacia, con la salvedad que es conducida por representantes de los estados subnacionales y enfocada en temas de baja política como educación, ciencia, tecnología, medo ambiente, entre otros, siempre y cuando no se opongan a la diplomacia del gobierno central y sus esquemas de colaboración sean mediante acuerdos de cooperación y memorándums de entendimiento, pero no mediante tratados internacionales.[3] [4] [5]

La paradiplomacia económica se refiere a la participación de los estados subnacionales en actividades internacionales para promover sus intereses económicos, es decir, las exportaciones e importaciones, así como el turismo y la especialización de actividades productivas para atraer inversión extranjera.[6] André Lecours distingue tres capas de la paradiplomacia. La primera se refiere a cuestiones económicas; los gobiernos subnacionales buscan desarrollar una presencia internacional con el propósito de atraer inversión extranjera, empresas internacionales a la región y explorar nuevos mercados para sus exportaciones. La segunda capa involucra la cooperación (cultural, educativa, técnica, tecnología, y otras). Mientras que la tercera capa involucra consideraciones políticas.[7]


Respecto a la acción paradiplomática de los gobiernos subnacionales en Estados Unidos, Kaiser
[8] argumenta que el nivel de participación internacional está relacionado con el grado de integración de las economías regionales en los mercados internacionales. Esto significa que las entidades subnacionales de EE.UU. han intensificado sus actividades internacionales en paralelo a una creciente competencia global. Esta situación se presenta de manera más relevante en aquellos estados federales cuyas economías regionales ya sea que dependen fuertemente de mercados de exportación y/o en los cuales las industrias basadas en la innovación científica y alta tecnología juegan un rol importante. Diversas industrias tales como biotecnología, telecomunicaciones, farmacéutica, etc. se han internacionalizado rápidamente en años recientes debido principalmente a la globalización de los mercados y las tecnologías.

Para Paquin[9], los actores subestatales han cobrado conciencia de que su poder político y su soberanía - en otras palabras, su capacidad para formular y aplicar políticas públicas- están sujetas a la negociación en foros multilaterales. Este fenómeno se magnifica en Europa por el proceso de integración europea y en los países de América del Norte por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por tanto, se ha dado un aumento notable desde los 1960s en el número de subestatales actores que están interesados y que participen activamente en cuestiones internacionales.


La gobernanza se entiende como la participación de diversos actores en la formulación y negociación de acuerdos que influyen en las políticas públicas. La gobernanza va más allá del gobierno; incluye a actores organizados de la sociedad, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), empresas transnacionales, entre otros, que se constituyen en actores importantes en la gobernanza regional y transnacional (Heywood, 2011).
[10]


La gobernanza se refiere a todos los procesos de gobernar, implementados por el gobierno, el mercado, e incluso por organizaciones formales e informales, a través de leyes, normas, y relaciones de poder.
[11] La paradiplomacia es un elemento consustancial a la gobernanza y los actores subnacionales cada vez más representan polos de poder en la gobernanza contemporánea. Es decir, se hace gobernanza a través de las actividades internacionales de los gobiernos no-centrales.


La paradiplomacia es consustancial de la gobernanza global, aunque existen algunas distinciones. Dickson
[12] distingue entre gobernanza y paradiplomacia, enfocándose en el caso de los países de la Unión Europea. Los actores subnacionales pueden contribuir a la gobernanza por medio de la paradiplomacia pero se podría decir que esta última tiene una definición más amplia. Por ejemplo, la gobernanza se ocupa de la elaboración de políticas y acuerdos, mientras que la paradiplomacia se puede enfocar en una acción autónoma y separada en un entorno internacional más amplio.[13] Por ejemplo, la creación de oficinas internacionales de los estados subnacionales puede obedecer a razones tanto funcionales (gobernanza) como de mejorar su imagen como actor internacional (paradiplomacia).

Por otra parte, Noe Cornago[14] [15] advierte la ampliación de la diplomacia subestatal en prácticamente todo el mundo. Subraya que, al contrario de las opiniones convencionales, el activismo internacional de los gobiernos subnacionales no es exclusivo de los Estados federales ni de las democracias fuertemente establecidas. Aunque se presenta de manera destacada en federaciones como Canadá, Estados Unidos, así como Australia, Austria, Bélgica, Alemania y Suiza, pero también es relevante en países unitarios y descentralizados, como Francia, Italia, España o Reino Unido. Aún más, la diplomacia subestatal cada vez es más visible en países tan diversos como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, China, India, Japón, Malasia, México, Nigeria, Rusia o Sudáfrica.[16]


Con respecto a la participación en actividades internacionales de los gobiernos subnacionales, Fry observa que en otras regiones del mundo también se observan dinámicas similares; resalta que la región flamenca en Bélgica; Cataluña y el País Vasco en España; y Quebec en Canadá tienen los programas más activos de relaciones internacionales, en términos de dinero invertido y personal dedicado a estas actividades.
[17][18]


  1. La integración económica en América del Norte

Durante la renegociación del TLCAN, se puso en evidencia que en Estados Unidos el poder político no está concentrado en el presidente de ese país, sino que hay además una serie de actores políticos que pueden contrarrestar las decisiones del titular del poder ejecutivo. Además, una serie de actores de la sociedad civil, así como cámaras empresariales, y organizaciones de productores, desempeñaron un rol determinante en los resultados de las mesas de negociaciones del tratado. Durante el proceso de negociación, el presidente Trump amenazó con retirar a Estados Unidos del TLCAN, mientras que la Cámara de Comercio le advirtió de las graves consecuencias de esa decisión para su país, en términos de empleos, exportaciones, importaciones y cadenas de suministro.[19]


La Cámara de Comercio de Estados Unidos es el lobby privado más importante de ese país, congrega alrededor de 300 cámaras locales, y tiene representación en cada uno de los estados de la unión americana. Esta cámara advirtió que el comercio con Canadá y México es un eje impulsor significativo del crecimiento económico de Estados Unidos, y después de dos décadas, es evidente que el tratado ha generado nuevas oportunidades para los trabajadores, agricultores, consumidores y empresas de Estados Unidos.
[20]


Los estados subnacionales se conciben no solo como un territorio, sino como un espacio donde los flujos globales de capital, personas, bienes, servicios, entre otros, se trasladan formando redes de interconexión.
[21] En las relaciones económicas, los estados fronterizos adquieren relevancia, ya que se convierten el punto de entrada del comercio internacional, almacenan productos y llevan a cabo un trabajo de distribución al resto de las regiones del país.


El TLCAN ha favorecido el crecimiento económico y la integración productiva, alentando la atracción de inversión extranjera, y expandiendo las exportaciones e importaciones entre los países miembros. México pasó de tener un déficit en las relaciones comerciales con Estados Unidos a tener un superávit. En 1993, año previo a la entrada en vigor del TLCAN, el comercio entre ambos países era de alrededor de 88 mil millones dólares, con un superávit favorable a la economía estadounidense de 2.4 mil millones de dólares; 25 años después, el TLCAN revirtió la balanza a favor de México, ya que tiene un superávit de poco más de 60 mil millones de dólares.


Los países del TLCAN producen cerca del 30 por ciento de los bienes y servicios a nivel global. El comercio en la región casi se ha triplicado, desde que entró en vigor este tratado, mientras que la inversión se ha multiplicado por seis. La relación comercial de Estados Unidos con Canadá y México representa el doble del comercio de E.U. con China, y 10 veces más que el comercio que mantiene Estados Unidos con Reino Unido.


En suma, el TLCAN ha creado andamiaje que ha alentado la creación de cadenas de suministro integradas, especialmente en la industria automotriz, del cual se derivan millones de empleos directos e indirectos. Por tanto, en el corto plazo es imprescindible mantenernos en este acuerdo comercial, pero al mismo tiempo, reducir la dependencia comercial y económica con nuestro vecino del norte, y en el largo plazo, buscar diversificar nuestro comercio con otras regiones y países.


De esta manera, se ha creado una gobernanza económica que regula las relaciones comerciales en América del Norte. A pesar de que ha habido algunos temas que han generado fricción, en general, se advierte una mayor integración económica y productiva, el comercio ha crecido notablemente, se han creado cadenas de suministro integradas, y los flujos de inversión han aumentado entre los tres países.


  1. Relación Estados Unidos – Canadá. Una perspectiva nacional y subnacional

Para Canadá, debido a la proximidad geográfica e integración productiva, Estados Unidos es su principal socio comercial. En el año 2000, Estados Unidos recibía el 87% del total de bienes exportados de Canadá. Sin embargo, esta proporción se redujo al 76% para 2016, un porcentaje todavía muy importante. La Unión Europea (4.4%) ocupa el segundo lugar para las exportaciones de Canadá, seguidos por China (4.1%), Japón (2.1%), y México (1.5%).[22]


Las economías de los estados subnacionales de Estados Unidos están estrechamente vinculadas con las de las provincias de Canadá. Por ejemplo, 35 estados de Estados Unidos tienen a Canadá como principal destino de sus exportaciones; mientras que es el segundo destino para 6 estados, y tercero para 7 estados. Es otras palabras, 48 estados (de un total de 50) tienen a Canadá entre sus tres primeros lugares de exportación. Sin embargo, el panorama es un poco diferente respecto a las importaciones de las entidades subnacionales de Estados Unidos. En éstas sobresale China, ya que ocupa el primer lugar en la lista de países desde donde se derivan las importaciones de 18 estados de la Unión Americana en 2015. Es decir, Canadá es el principal socio respecto a las exportaciones de la gran mayoría de los estados de Estados Unidos. Mientras que, para las importaciones, China ocupa el primer lugar para 19 estados, aunque también Canadá es el principal socio comercial para 23 estados de la unión americana.
[23]


Por otra parte, cerca de 14 millones de empleos en Estados Unidos dependen del comercio y la inversión con Canadá y México en el marco del TLCAN (Ahora T-MEC). Los estados con mayor número de empleos derivados de esta relación comercial son California, New York, Florida, Texas, Pennsylvania, Illinois, Georgia, Ohio, Virginia, y Nueva Jersey. La relación comercial de Canadá con Estados Unidos es una de las más integradas a nivel mundial. Canadá y Estados Unidos disfrutan de la relación más larga, profunda y pacifica que hay entre dos países en el mundo. No hay otros dos países que dependan más el uno del otro para su prosperidad y seguridad mutua, que Estados Unidos y Canadá.
[24]


Las economías de todas las provincias de Canadá dependen fuertemente del comercio internacional. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de las 10 provincias canadienses; en este contexto, los gobiernos provinciales se sienten motivados para involucrarse en actividades paradiplomaticas para representar, proteger y expandir sus intereses. En este rubro, destacan especialmente los casos de Ontario, Alberta y Quebec,
[25] pero también de Columbia Británica, Saskatchewan, y Manitoba, así como provincias las atlánticas.


Las provincias canadienses han incrementado sus relaciones transfronterizas con sus contrapartes en Estados Unidos. Para Hale
[26], la mayoría de las provincias que colindan con Estados Unidos desempeñan relaciones internacionales, enfocándose principalmente en promover o proteger sus intereses económicos (y muy seguido, ambientales). Entre 2003 y 2008, las exportaciones internacionales de ocho provincias, principalmente a Estados Unidos, excedieron consistentemente sus exportaciones interprovinciales.  Estas tendencias, observa Hale, le dieron a la mayoría de los gobiernos provinciales un interés significativo en las relaciones económicas transfronterizas, así como en las políticas del gobierno federal o los gobiernos estatales de Estados Unidos que pudieran afectarlos de manera importante.[27]


  1. Relación económica México – Estados Unidos. Un enfoque nacional y subnacional

La economía mexicana depende en gran medida de la economía de Estados Unidos. Por ejemplo, alrededor del 80 por ciento de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos, y aproximadamente la mitad de las exportaciones provienen de ese país, al tiempo que Estados Unidos es el principal inversionista en México. El comercio total entre Estados Unidos y México se ha incrementado más de 5 veces como resultado del TLCAN. Se han creado cadenas productivas en algunos sectores que dependen de componentes de la región; es decir, Norteamérica se ha convertido en una zona productiva que depende del libre flujo comercial sobre todo de bienes intermedios. El sector automotriz, uno de los más activos en los últimos lustros, depende de las cadenas productivas de valor, que han significado una mayor competitividad y han hecho de América del Norte una de las plataformas manufactureras más dinámicas del mundo en el sector de automóviles y de autopartes.


México se ha visto beneficiado de la integración comercial y productiva en Norteamérica, ya que ha atraído gran parte de la producción de automóviles y de autopartes, la cual se ha relocalizado desde Canadá y Estados Unidos. El porcentaje de la producción regional automotriz en México ha aumentado, especialmente desde 2005, y se espera que siga aumentando. Mientras que, en Estados Unidos y Canadá, el nivel de producción automotriz en la región ha venido declinando.


La relación comercial con México es una de las más importantes para Estados Unidos, ya que es su tercer socio comercial, después de China y Canadá; asimismo, es el segundo país para las exportaciones y de origen de las importaciones estadounidenses. De acuerdo con datos recientes, México es el destino principal de exportación de 6 estados de Estados Unidos, 4 de ellos fronterizos: California, Texas, Arizona, Nuevo Mexico, Kansas y Nebraska. Además, México es segundo destino de exportaciones de 22 estados y es tercero para 5 estados. Es decir, 33 estados de la Unión Americana tienen a México entre sus tres principales socios comerciales (Kiersz, 2017; Desjardins, 2018).[28] [29]


La relación comercial entre México y Estados Unidos es aún más intensa en la región fronteriza. Esta relación se presenta de manera más intensa entre estados de la región fronteriza y representa una parte crucial de la relación entre ambos países. Los cuatros estados de la Unión Americana que colindan con México exportan en conjunto a México alrededor del 55% de todas las exportaciones totales provenientes de ese país. Además, estos estados facilitan que la mayoría de las exportaciones de México a Estados Unidos (alrededor del 80% del total) sean almacenadas y transportadas, entre otros servicios de logística, para que las exportaciones crucen la región fronteriza y se distribuyan a lo largo y ancho de EE.UU. Todo lo anterior se ha fortalecido a partir del TLCAN, y millones de empleos dependen de esta relación comercial, además del comercio transfronterizo y el turismo.[30]


Es importante resaltar que los cuatro estados fronterizos de Estados Unidos representan una cuarta parte de la economía de ese país, mientras que los 6 estados de México representan un tercio aproximadamente de la economía nacional. En conjunto, el PIB de los 10 estados que componen esta región es uno de los más grandes del mundo, solo superado por el de Estados Unidos, China, Alemania y Japón. Incluso, los 2 estados más ricos de Estados Unidos: California y Texas, tienen frontera con México. Si California fuera un país, sería la sexta economía mundial y Texas, la decimocuarta. Además, México ocupa el primer lugar como país origen de las importaciones de estados como Texas, Arizona, Utah, Michigan y Wisconsin. Lo anterior se deriva de las cadenas de suministro integradas en varias industrias, destacando la industria automotriz. Es decir, México juega un rol importante en la prosperidad económica, y la creación de decenas de miles de empleos en un gran número de estados del vecino país.


La región fronteriza comprende diez estados; estos son California, Arizona, Nuevo Mexico y Texas, por parte de Estados Unidos. Asimismo, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, por parte de México. En conjunto, esta región es la quinta economía del mundo; congrega alrededor de 90 millones de habitantes y es el centro de actividades económicas, políticas, comerciales entre actores estatales y sociales; se convierte en un espacio donde fluyen personas, bienes, servicios, pero también tiene su lado obscuro, ya que también fluyen drogas ilícitas, criminales, trata de personas, así como migración indocumentada. Por lo cual, la cooperación entre ambos lados de la frontera se hace indispensable.


El caso de California es crucial. Este estado constituye la principal economía de Estados Unidos, y sería la sexta economía del mundo si fuera un país. Esta entidad exporta principalmente computadoras y productos electrónicos; en materia de importaciones, esta entidad depende de China, e importa especialmente automóviles.[31]


México tiene una representación consular muy importante en California, la cual consiste en 10 consulados y una oficina consular honoraria que no sólo promueven el comercio, sino que también apoyan a sus ciudadanos, brindándoles una serie de servicios. California concentra la mayor parte de la red consular de México, lo que indica una relación cada vez más compleja entre México y Estados Unidos; al mismo tiempo, revela el tamaño de la diáspora mexicana en California, que consiste en decenas de millones. Si la población mexicana de Los Ángeles fuera una ciudad, representaría la segunda ciudad más grande de México por su número de habitantes. En 2015, el 27% de la población de California que había nacido en el extranjero, era de aproximadamente el doble del porcentaje de Estados Unidos.[32]


Por otra parte, el estado de Texas tiene a México como su primer socio comercial; esta entidad sería la decimotercera economía del mundo, con un PIB de 1600 millones de dólares. Texas destaca, más que para cualquier otro estado, en la relación México – Estados Unidos. Texas exportó bienes equivalentes a más de 92 000 millones de dólares a México, más de lo que exportó de manera combinada a los siguientes diez países. Sus importaciones desde México fueron el doble que las provenientes de China. Las exportaciones de Texas crearon más de un millón de empleos. Los principales productos que exporta Texas son: petróleo, computadoras y otros electrónicos, mientras que importa sobre todo petróleo crudo. Es el estado que más exporta en Estados Unidos, siendo el monto total de esta actividad aproximadamente el 16 por ciento del PIB estatal, el más alto del país.[33]


Arizona es un estado que colinda con México, con el estado de Sonora, y exporta a nuestro país fundamentalmente minerales y concentrados de cobre, así como partes para circuitos electrónicos, tableros, y paneles. En materia de importaciones, Michigan tiene a México como su principal fuente de importaciones, las cuales son principalmente autos y autopartes. Otros estados que importan principalmente de México son: Arizona, Texas y Utah.


  1. Paradiplomacia transfronteriza y gobernanza

La paradiplomacia regional transfronteriza se refiere a los contactos transfronterizos institucionales, formales, e informales, entre entidades subnacionales que colindan entre sí. Las relaciones entre los estados fronterizos se han intensificado a través de una serie de foros, conferencias y esquemas de cooperación entre los estados contiguos de ambos países. En este caso, la frontera, más que ser un punto de división geográfica, se convierte un punto de interacción y cooperación para hacerle frente a problemas en común, incluyendo el comercio y los flujos de migrantes.


La franja fronteriza que congrega a las ciudades y poblaciones cercanas a la frontera representa una población combinada de aproximadamente 15 millones de personas. La cooperación entre Estados Unidos y México a lo largo de la frontera incluye la coordinación entre funcionarios estatales y locales en materia de infraestructura transfronteriza, planificación del transporte y seguridad, así como la colaboración con instituciones que se ocupan de cuestiones de migración, recursos naturales, medio ambiente y salud. El Grupo Binacional de Puentes y Cruces Fronterizos, de carácter multi-institucional, se reúne tres veces al año para impulsar iniciativas conjuntas que mejoren la eficiencia de los cruces existentes y se coordinen su planificación. Los diez estados fronterizos de Estados Unidos y México participan activamente en estas reuniones.
[34]


En algunos casos, las relaciones entre gobiernos subnacionales de Estados Unidos, Canadá y México se han institucionalizado. La integración económica y comercial, propalada por el TLCAN, acrecentó los vínculos transfronterizos de estados subnacionales de la región, involucrándolos en diversos temas, tales como comercio, seguridad fronteriza, migración, problemas del medio ambiente, entre otros.


Algunos estados fronterizos en Norteamérica que enfrentan problemáticas comunes han formado foros y grupos de trabajo permanentes; los 4 estados de Estados Unidos y los 6 del norte de México se reúnen de manera periódica para signar acuerdos de cooperación sobre temas tan variados como desarrollo económico, puertos comerciales, educación, salud y seguridad. Este foro de cooperación se conoce como la Conferencia de Gobernadores Fronterizos.


La primera conferencia de gobernadores fronterizos se realizó en Ciudad Juárez, Chihuahua, México en 1980. A partir de ahí, se inició un proceso formal de apertura de líneas de comunicación entre los 10 estados fronterizos de Estados Unidos y México. Otros ejemplos de cooperación entre estados de ambos países incluyen: La Comisión Arizona - México, La Conferencia de Legisladores Fronterizos, Las Comisiones Fronterizas Nuevo México – Chihuahua y Nuevo Mexico - Sonora, y La Comisión de las Californias.
[35] [36]


De las anteriores, destaca la organización regional transfronteriza denominada Comisión Arizona – México (AMC por sus siglas en inglés), fundada en 1958. Durante seis décadas, los trabajos de esta comisión han fortalecido los vínculos de Arizona con México y han ayudado a construir una comunidad transfronteriza que congrega a representantes del sector industrial y profesional. La misión de la AMC también se enfoca en las prioridades de política pública del gobernador de Arizona. Dentro de la comisión existen Comités Binacionales que actúan como representantes de actores industriales, productivos, sociales y académicos de la región. Esta comisión trabaja en conjunto con la Comisión Sonora-Arizona, que tiene su sede en Hermosillo.

La Comisión Arizona - México es la principal organización transfronteriza de Arizona, y su misión es impulsar la prosperidad económica y la calidad de vida de todos los habitantes de la región. Esta comisión reconoce la relevancia de las relaciones internacionales en un entorno económico y social global cada vez más interconectados. La frontera compartida de Arizona con México ofrece la oportunidad de establecer acuerdos de cooperación para alcanzar metas compartidas, y crear en esta región un ambiente propicio para la inversión internacional.[37]


Existe una amplia colaboración entre California y Baja California, y entre las ciudades de San Diego y Tijuana a través de una serie de acuerdos de cooperación transfronteriza.
[38] La mayor parte de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos se manifiesta principalmente entre los estados fronterizos, entre los cuales destaca esta región.


En el caso de la frontera entre Estados Unidos y Canadá, existen diversos esquemas de cooperación, y cientos de acuerdos de cooperación entre las provincias canadienses y los estados del norte de Estados Unidos que comparten frontera con Canadá. Se percibe un número mayor de organizaciones transfronterizas entre ambos países, por ejemplo: la Comisión de Gobernadores de Nueva Inglaterra y Premiers de Canadá del Este; el Consejo de Gobernadores de Los Grandes Lagos (CGLG); la Fuerza Especial Idaho – Alberta; el Consejo Consultivo Bilateral Montana – Alberta; la Región Económica Pacifico Noroeste; la Asociación de Gobernadores del Oeste y Premiers Canadienses del Oeste.
[39] Es decir, la paradiplomacia transfronteriza entre Canadá y EE.UU. es aún más intensa que la existente entre México y Estados Unidos.


Problemas que trascienden las fronteras como migración, seguridad, medio ambiente, cambio climático, entre otros, no han sido solucionados desde los gobiernos centrales. Los estados subnacionales han emergido como actores internacionales, convirtiéndose en avenidas de soluciones y propuestas para los problemas globales más graves y complejos.


Se han creado espacios para que los gobiernos subnacionales formulen alternativas, propuestas y formas de cooperación a través de redes de carácter transnacional. Los estados subnacionales son cada vez más centros significativos de interacción e intercambio globales, están obteniendo poder y margen de maniobra, al tiempo que los Estados pierden eficiencia. Las regiones están asumiendo algunos de los roles desempeñados por los Estados-nación.


En un contexto de libre comercio y mercados integrados, las fronteras están siendo redefinidas como puentes de comunicación, más que barreras, lo que presenta oportunidades económicas para que las regiones transfronterizas se vean beneficiadas. Los estados fronterizos de países vecinos se han agrupado en foros y conferencias permanentes donde se discuten los problemas que atañen particularmente a la región. En estos casos, la frontera más que ser un punto de división geográfica, se convierte en un factor que alienta la cooperación, congregando a los estados subnacionales de países contiguos. Es decir, la frontera más que dividir, facilita la cooperación convirtiéndose en una opción para hacerle frente a una serie de retos, problemas y aprovechar oportunidades de desarrollo y prosperidad económica.

  1. La gobernanza ambiental

Además, algunos estados de Estados Unidos y provincias de Canadá han suscrito compromisos para la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente. Por ejemplo, las provincias de Columbia Británica, Ontario y Quebec en Canadá; así como California, el estado de Washington y ciudades como Nueva York y San Francisco, en Estados Unidos, han adoptado compromisos en la lucha contra el cambio climático y la reducción de gases de efecto invernadero, en momentos en que los gobiernos nacionales de ambos países se han retirado de acuerdos internacionales en la materia como el protocolo de Kioto y los Acuerdos de Paris.


La Iniciativa Climática Occidental (WCI) es una colaboración multi-jurisdiccional que busca desarrollar estrategias regionales para enfrentar el cambio climático en América del Norte.  Los miembros de esta iniciativa incluyen 11 entidades subnacionales: Arizona, California, Montana, Nuevo México, Oregon, Utah y Washington en Estados Unidos; y Columbia Británica, Manitoba, Ontario y Quebec en Canadá. Otros estados y provincias de Canadá, México y Estados Unidos se han unido como observadores. El programa dio inicio en enero de 2012 con las entidades que lo han implementado.  En 2007, los miembros del WCI anunciaron su meta regional de reducir colectivamente para 2020 las emisiones de efecto invernadero a un 15%, por debajo de los niveles de 2005.[40] A pesar de los retrasos en la implementación de los topes y el comercio recomendados, según los informes del WCI, sus socios representan el 20 por ciento del PIB de EE.UU. y el 76 por ciento del PIB de Canadá, lo que envía una fuerte señal de política regional en apoyo a los principios y las oportunidades de inversión para reducir las emisiones de carbono.[41]


Conclusiones

En este artículo, se han examinado las relaciones económicas en América del Norte durante el periodo del TLCAN, destacando el rol de los estados subnacionales. Se confirma que el TLCAN no solo contribuyó a la profundización de la integración económica entre México, Estados Unidos y Canadá, sino que también facilitó nuevas formas de cooperación internacional entre los gobiernos subnacionales, a través de la paradiplomacia, en temas como medio ambiente, seguridad y desarrollo regional, particularmente en la región fronteriza.


La integración económica entre México, Estados Unidos y Canadá ha facilitado otras formas de cooperación entre actores subnacionales que participan en esquemas de cooperación que llevan a nuevas formas de gobernanza. En un contexto de libre comercio y mercados integrados, las fronteras están siendo redefinidas como puentes de comunicación, más que barreras, lo que presenta oportunidades económicas para que las regiones transfronterizas se vean beneficiadas.


La paradiplomacia se ha consolidado como un mecanismo de gobernanza en América del Norte, a través de la participación activa de los gobiernos subnacionales y provinciales en la agenda internacional, como se puede constatar en casos como la Iniciativa Climática de Occidente, donde estados de EE.UU., Canadá y México han colaborado desde 2011, en políticas ambientales, así como también en la influencia de los actores subnacionales durante la renegociación del TLCAN (ahora (T-MEC).


Una conjunción de factores económicos y comerciales, pero también productivos al formar parte de cadenas de suministro integradas, se convierten en un gran aliciente para que las entidades subnacionales establezcan una relación más estrecha en una diversidad de áreas, especialmente aquellas entidades subnacionales que tienen un alto nivel de relaciones económicas. Los patrones y tendencias del comercio internacional alientan la construcción de regiones conformadas por entidades subnacionales, como lo demuestra el caso de Norteamérica.


La paradiplomacia de los estados subnacionales es aún más intensa en las regiones fronterizas, como es el caso en América del Norte. Es decir, hay mayor cooperación internacional entre los estados fronterizos. Mas que barreras o líneas de división, las fronteras están siendo redefinidas cada vez más como puentes o canales de comunicación y puntos de convergencia, en donde las entidades subnacionales establecen diversas formas de cooperación con sus estados vecinos buscando solución a problemas de seguridad, migración, medio ambiente, pero también buscando la prosperidad y desarrollo económico.


La frontera alienta la interacción comercial, política y cultural entre actores públicos, privados y organizaciones sociales de ambos países, creando una peculiar forma de gobernanza regional. La fuerte relación económica entre México y Estados Unidos se manifiesta con mayor intensidad en los estados fronterizos. Finalmente, existe una mayor cooperación internacionales entre los estados subnacionales de Estados Unidos y las provincias de Canadá.


Ante la amenaza del gobierno de Trump de abandonar este tratado comercial, estados como Texas y California, junto con la Cámara de Comercio de EE.UU., advirtieron de la importancia de mantenerse en el tratado, demostrando que los intereses económicos subnacionales influyen en las decisiones del gobierno federal.


Los estados y provincias fronterizas son de particular relevancia en este proceso de integración, ya que concentran gran parte de los flujos comerciales, de inversión, y de empleo vinculados al TLCAN, y el TMEC. Por ejemplo, Texas exporta más a México que a sus siguientes diez socios combinados, y California depende de México para sus exportaciones y de Asia para sus importaciones.


Finalmente, la gobernanza en América del Norte ya no es exclusiva de los gobiernos centrales. En este sentido, cobra relevancia la paradiplomacia, ya que ha permitido a los actores subnacionales influir en políticas regionales. Por ello, es crucial fortalecer la cooperación entre los estados subnacionales en áreas como innovación, infraestructura, desarrollo sostenible, asegurando que la integración regional beneficie a todas las regiones y a la sociedad en su conjunto.


Bibliografía

Allan, James P. y Richard Vengroff. “Paradiplomacy: States and Provinces in the Emerging Governance Structure of North America”. En North America in question: Regional integration in an era of economic turbulence, editado por Jeffrey Ayres y Laura Macdonald. Toronto: University of Toronto Press, 2012.

Arizona-Mexico Comission. Arizona: Gobierno de Arizona, 2021. https://www.azmc.org/.

Aldecoa, Francisco y Keating, Michael. “Introduction”, en Paradiplomacy in action: the foreign relations of subnational governments, editado por Francisco Aldecoa y Michael Keating, 1-16, Londres, Nueva York: Routledge, 2013.

Bevir, Mark. Governance: A very short introduction. Oxford: Oxford University Press, 2012. https://doi.org/10.1093/ 

CalChamber. “Trading partner portal: Mexico”. (CalChamber Advocacy, 24 de julio, 2020). https://advocacy.calchamber.com/international/portals/mexico/

Carbon Offset Research and Education (CORE). “Western Climate Initiative”, https://www.co2offsetresearch.org/policy/WCI.html (consultado el 15 de mayo de 2019).

Cornago, Noe. “Paradiplomacy as international custom: sub-national government and the making of new global norms”. En Global Norms for the Twenty-First Century, editado por Klaus-Gerd Giesen, Kees van der Pijl, 67-81. Cambridge Scholars Publishing in association with GSE Research, 2006.

Cornago, Noé. “On the Normalization of Sub-State Diplomacy”. En Regional sub-state diplomacy today, editado por David Criekemans, 11-36. Leiden, Netherland: Martinus Nijhoff Publishers, 2010.

Cornago, Noé. “Diplomacy and Paradiplomacy in the Redefinition of International Security: Dimensions of Conflict and Co-operation”. En Paradiplomacy in Action, editado por Francisco Aldecoa y Michael Keating, 40-57. Londres: Routledge, 2013.

Dickson, Francesca. “The internationalisation of regions: Paradiplomacy or multi‐level governance?”. Geography Compass 8, núm 10 (2014): 689-700. https://doi.org/10.1111/gec3.12152.

Dupuis, François y Benoit P. Durocher. “Canadian goods exports to the United States. Problems in some sectors and regions muddy the picture”, Desjardins, Economic Studies, 3 de marzo de 2017, https://www.desjardins.com/ressources/pdf/pv170303-e.pdf

Fry, Earl H. “Federalism and Foreign Relations”. En The Encyclopedia of Political Science, editado por George Thomas Kurian, James E. Alt, Simon Chambers, Geoffrey Garrett, Margaret Levi y Paula D. McLain, 573-574. Thousand Oaks, California: CQ Press, 2011.

Fry, Earl H. “The Role of US State Governments in International Relations, 1980–2015”, International Negotiation 22, núm 2 (2017): 205-238. 163/15718069-22021109.

García, Imelda. “Five ways Texas benefits from the new USMCA trade deal taking effect today”. Dallas News, 1 de julio, 2020. https://www.dallasnews.com/business/economy/2020/07/01/five-ways-texas-benefits-from-the-new-usmca-trade-deal-taking-effect-today/

Gobierno de Canada. “Canada and the United States. Trade and Investment”, 06 de abril, 2017.

Hale, Geoffrey. So near yet so far: The public and hidden worlds of Canada–US relations. (Vancouver: UBC Press, 2012).

Heywood, Andrew. Global politics. Londres: Palgrave, Macmillan, 2014.

Holmes, Alison R. Multi-layered Diplomacy in a Global State. Humbold State University; Arcata, CA, USA: Springer Nature, 2020.

Kaiser, Robert. "Sub-state governments in International arenas: paradiplomacy and multi-level governance in Europe." En Mastering Globalization, editado por Stéphane Paquin y Guy LaChappelle, 100-113. Londres: Routledge, 2005.

Kiersz, Andy. “This is every US state's biggest trading partner”, World Economic Forum, Business Insider, 16 de noviembre, 2017. https://www.weforum.org/agenda/2017/11/this-is-every-us-states-most-important-trading-partner/

Kashon, Amie. “Mexican Officials to Delegation: U.S.-Mexico Ties Are Strong”. Los Angeles: Pacific Council on International Policy, 30 de septiembre, 2019. https://www.pacificcouncil.org/newsroom/mexican-officials-delegation-us-mexico-ties-are-strong.

Kuznetsov, Alexander S. Theory and practice of paradiplomacy: Subnational governments in international affairs. Londres, Nueva York: Routledge, 2014.

Lecours, André. “Political issues of paradiplomacy: lessons from the developed world”. Discussion Papers on Diplomacy, no. 113. The Hague: Netherlands Institute of International Relations ‘Clingendael’, 2008.

McMillan, Samuel L. The involvement of state governments in US foreign relations. New York: Palgrave Macmillan, 2012.

Paquin, Stéphane. “Federalism and compliance with international agreements: Belgium and Canada compared”. The Hague Journal of Diplomacy 5, núm. 1-2 (2010): 173-197. https://doi.org/10.1163/1871191x-05010108.

Tavares, Rodrigo. Paradiplomacy: cities and states as global players. Oxford University Press, 2016.

United States Chamber of Commerce (USCOC). “The Facts on NAFTA: Assessing Two Decades of Gains in Trade, Growth, and Jobs” (Washington, D.C.: United States Chamber of Commerce, 2017).

U.S. Department of State. “U.S. relations with Mexico”. (United States Government, 2021). https://www.state.gov/u-s-relations-with-mexico/.

Wilson, Christopher. “A NAFTA update for the border region” (Washington: Woodrow Wilson Center for International Scholars, 2018). https://www.wilsoncenter.org/article/nafta-update-for-the-border-region

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Inclusiones.


[1] Noe Cornago. “Paradiplomacy as international custom: sub-national government and the making of new global norms”. En Global Norms for the Twenty-First Century, ed. Klaus-Gerd Giesen, Kees van der Pijl. (Cambridge Scholars Publishing in association with GSE Research, 2006), 67-81.

[2] Noé Cornago. “On the Normalization of Sub-State Diplomacy”. En Regional sub-state diplomacy today, ed. David Criekemans (Leiden, Netherlands: Martinus Nijhoff Publishers, 2010), 11-36.

[3] Alexander Kuznetsov. Theory and practice of paradiplomacy: Subnational governments in international affairs. (New York: Routledge, 2014).

[4] Francisco Aldecoa y Michael Keating. Paradiplomacy in action: the foreign relations of subnational governments. (London: Routledge, 2013).

[5] Rodrigo Tavares. Paradiplomacy: cities and states as global players. (Oxford University Press, 2016).

[6] Aldecoa y Keating, Paradiplomacy in action: the foreign relations of subnational governments.

[7] André Lecours. “Political issues of paradiplomacy: lessons from the developed world”. Discussion Papers on Diplomacy, no. 113 (The Hague: Netherlands Institute of International Relations ‘Clingendael’, 2008).

[8] Robert Kaiser. "Sub-state governments in International arenas: paradiplomacy and multi-level governance in Europe." En Mastering Globalization, ed. Stéphane Paquin, y Guy LaChappelle (London: Routledge, 2005), 100-113.

[9] Stéphane Paquin. “Federalism and compliance with international agreements: Belgium and Canada compared”. The Hague Journal of Diplomacy 5, núm. 1-2 (2010): 173-197. https://doi.org/10.1163/1871191x-05010108 

[10] Andrew Heywood. Global politics (Londres: Palgrave Macmillan, 2014).

[11] Mark Bevir. Governance: A very short introduction. (Oxford University Press, 2012).

[12] Francesca Dickson. “The internationalisation of regions: Paradiplomacy or multi‐level governance?” Geography Compass 8, núm. 10 (2014): 689-700. https://doi.org/10.1111/gec3.12152.

[13] Dickson.

[14] Cornago, “On the Normalization of Sub-State Diplomacy”.

[15] Noé Cornago. “Diplomacy and Paradiplomacy in the Redefinition of International Security: Dimensions of Conflict and Co-operation”. En Paradiplomacy in Action, editado por Francisco Aldecoa y Michael Keating (Londres: Routledge, 2013) 40-57.

[16] Cornago, “Diplomacy and Paradiplomacy in the Redefinition of International Security: Dimensions of Conflict and Co-operation”.

[17] Earl H. Fry. “Federalism and Foreign Relations”. En The Encyclopedia of Political Science, eds. George Thomas Kurian, James E. Alt, Simon Chambers, Geoffrey Garrett, Margaret Levi y Paula D. McLain. (Thousand Oaks, California: CQ Press, 2011), 573-574.

[18] Earl H. Fry. “The Role of US state governments in international relations, 1980–2015”. International Negotiation 22, núm. 2 (2017): 205-238. https://doi.org/10.1163/15718069-22021109.

[19] United States Chamber of Commerce (USCOC). “The Facts on NAFTA: Assessing Two Decades of Gains in Trade, Growth, and Jobs” (Washington, D.C.: United States Chamber of Commerce, 2017).

[20] USCOC, “The Facts on NAFTA: Assessing Two Decades of Gains in Trade, Growth, and Jobs”.

[21] Tavares, Paradiplomacy: cities and states as global players.

[22] François Dupuis y Benoit P. Durocher. “Canadian goods exports to the United States. Problems in some sectors and regions muddy the picture”, Desjardins, Economic Studies, 3 de marzo de 2017, https://www.desjardins.com/ressources/pdf/pv170303-e.pdf

[23] Andy Kiersz. “This is every US state's biggest trading partner”, (World Economic Forum, Business Insider, 16 de noviembre, 2017). https://www.weforum.org/agenda/2017/11/this-is-every-us-states-most-important-trading-partner/

[24] Gobierno de Canada. “Canada and the United States. Trade and Investment”, 06 de abril, 2017.

[25] James P. Allan, y Richard Vengroff. “Paradiplomacy: States and Provinces in the Emerging Governance Structure of North America”. En North America in question: Regional integration in an era of economic turbulence, eds. Jeffrey McKelvey Ayres y Laura Macdonald. (University of Toronto Press, 2012), 277-308.

[26] Geoffrey Hale. So near yet so far: The public and hidden worlds of Canada–US relations (Canada: University of British Columbia Press, 2012).

[27] Hale, So near yet so far: The public and hidden worlds of Canada–US relations, 200.

[28] Kiersz. “This is every US state's biggest trading partner”.

[29] Dupuis y Durocher, “Canadian goods exports to the United States. Problems in some sectors and regions muddy the picture”.

[30] Christopher Wilson. “A NAFTA update for the border region” (Washington: Woodrow Wilson Center for International Scholars, 2018). https://www.wilsoncenter.org/article/nafta-update-for-the-border-region

[31] CalChamber. “Trading partner portal: Mexico”. (CalChamber Advocacy, 24 de julio, 2020), https://advocacy.calchamber.com/international/portals/mexico/

[32] Alison R. Holmes. Multi-layered diplomacy in a global state: the international relations of California. (Humbold State University; Arcata, CA, USA: Springer Nature, 2020).

[33] Imelda García. “Five ways Texas benefits from the new USMCA trade deal taking effect today”. (Dallas News, 1 de julio, 2020). https://www.dallasnews.com/business/economy/2020/07/01/five-ways-texas-benefits-from-the-new-usmca-trade-deal-taking-effect-today/

[34] U.S. Department of State. “U.S. relations with Mexico”. (United States Government, 2021). https://www.state.gov/u-s-relations-with-mexico/

[35] Samuel L. McMillan. The involvement of state governments in US foreign relations (New York: Palgrave Macmillan, 2012).

[36] Fry, “The Role of US state governments in international relations, 1980–2015”.

[37] Arizona-Mexico Comission. (Gobierno de Arizona, 2021). https://www.azmc.org/

[38] Amie Kashon. “Mexican Officials to Delegation: U.S.-Mexico Ties Are Strong”. (Los Angeles: Pacific Council on International Policy, 30 de septiembre, 2019). https://www.pacificcouncil.org/newsroom/mexican-officials-delegation-us-mexico-ties-are-strong

[39] McMillan, The involvement of state governments in US foreign relations.

[40] Carbon Offset Research and Education (CORE), “Western Climate Initiative”, https://www.co2offsetresearch.org/policy/WCI.html (consultado el 15 de mayo de 2019).

[41] Carbon Offset Research and Education (CORE), “Western Climate Initiative”.