Análisis de la formación docente en inclusión educativa en una muestra de maestros de Educación Infantil de Extremadura.
Analysis of teacher training in educational inclusion in a sample of Early Childhood Education teachers in Extremadura.
Carmen Galán-Arroyo
Universidad de Extremadura, España
mamengalana@unex.es
https://orcid.org/0000-0001-8750-0267
Jorge Rojo Ramos
Universidad de Extremadura, España
jorgerr@unex.es
https://orcid.org/0000-0002-6542-7828
Fecha de Recepción: 12 de octubre de 2023
Fecha de Aceptación: 22 de noviembre de 2023
Fecha de Publicación: 29 de diciembre de 2023
Financiamiento:
La investigación fue autofinanciada por los autores.
Conflictos de interés:
Los autores declaran no presentar conflicto de interés.
Correspondencia:
Nombres y Apellidos: Carmen Galán-Arroyo
Correo electrónico: mamengalana@unex.es
Dirección postal: Av. de la Universidad, s/n, Norte, 10003 Cáceres, España
La educación inclusiva se ha convertido en uno de los actuales retos del panorama nacional e internacional, convirtiendo al profesorado en una pieza esencial para poder lograr una plena inclusión. El objetivo de este estudio es el de conocer la preparación y las necesidades de formación del profesorado de educación infantil y conocer si existen diferencias en cuanto a la edad o los años de experiencia. Para llevar a cabo el estudio un total de 221 profesores de educación infantil respondieron a tres cuestiones dicotómicas sobre su percepción en cuanto a la formación recibida, y al cuestionario CEFI-R. Los resultados de este estudio sugieren que existen diferencias significativas dependiendo de la edad y los años de experiencia de los docentes en dos de las dimensiones, así como una mejor concepción de la diversidad y metodología por parte de los profesores que habían llevado a cabo cursos de formación continua en educación inclusiva.
Palabras clave: educación inclusiva, educación infantil, formación inicial, formación permanente
Abstract:
Inclusive education has become one of the current challenges on the national and international scene, making teachers an essential element in achieving full inclusion. The aim of this study is to find out the preparation and training needs of early childhood education teachers and to find out if there are differences in terms of age or years of experience. To carry out the study, a total of 221 early childhood teachers answered three dichotomous questions about their perception of their training and the CEFI-R questionnaire. The results of this study suggest that there are significant differences depending on teachers' age and years of experience in two of the dimensions, as well as a better conception of diversity and methodology by teachers who had taken in-service training courses in inclusive education.
Key Words: early childhood education, inclusive education, initial training, in-service training
La atención a la diversidad es contemplada como el conjunto de medidas para dar y adaptar las respuestas educativas necesarias a las diferentes características y condiciones del alumnado (Goig Martínez, Martínez Sánchez, González González, y García Llamas, 2020) buscar alguna más actual. De este modo, se presenta un nuevo desafío para que las instituciones educativas puedan dar respuesta a la creciente y afectada heterogeneidad que los docentes encuentran en las aulas y en la sociedad, fomentando así la creación de un nuevo rol por parte del profesorado que tendrá que hacer frente a las nuevas exigencias sociales (Domínguez Alonso, López Castedo, y Vázquez Varela, 2016; Durán Gisbert y Climent, 2017). Se debe asumir la educación inclusiva como uno de los principios que deben estar presentes en las aulas, generando el deber de promover y proporcionar que todos los alumnos partan de una educación que cumplan los principios de equidad, integración y normalización (Ismiatun y Atika, 2020; Montero Caro, 2021; Simón Rueda, Echeita, y Sandoval Mena, 2018). La importancia de la educación inclusiva, desde la etapa de educación infantil, toma prioridad en declaraciones internacionales y desde diferentes organizaciones con el afán de proveer al alumnado de una educación que le otorgue oportunidades dentro de su contexto personal y social (Mundial y UNICEF, 2016; Unesco, 2020). Por todo ello, se debe buscar una educación global en la que la discriminación hacia la inclusión pase a un segundo plano, eliminando de los sistemas educativos todos los procesos que discriminen a cualquier alumno por su clase social o casuística personal (Ainscow, 2014).
De este modo el profesorado pasará a desempeñar un rol trascendente como agente de cambio y eliminador de barreras, y para ello será necesario dar la importancia que requiere la formación inicial y permanente en cuanto al desempeño profesional del docente (Durán Gisbert y Climent, 2017; Gonzalez-Gil, Martín-Pastor, y Castro, 2019). Es así como la formación inicial que se recibe en la etapa universitaria se convierte en uno de los aspectos más relevantes, ya que, gracias a esta, se origina una mejora en la concepción de diversidad de los docentes y en la elección e implementación de una metodología que permite adaptarse a las diferentes capacidades de su alumnado de manera más eficiente (Colmenero Ruiz, Pantoja Vallejo, y Pegalajar Palomino, 2015; Fernández Batanero y Benítez Jaén, 2016; U. Sharma y Jacobs, 2016). Se puede apreciar como la formación inicial en educación inclusiva en España se está viendo incrementada (Echeita, 2021), pero todavía queda mucho trabajo por hacer en este ámbito y será necesario revisar el currículum educativo de las universidades que forman a futuros docentes para incluir más contenido que tengan que ver con la educación inclusiva y la discriminación social para poder atender al alumnado en cualquier contexto (Leicht, Heiss, y Byun, 2018). Por otro lado, a pesar de la relevancia que va tomando la formación sobre educación inclusiva en la formación inicial de los docentes, no se está teniendo la consideración suficiente con la educación inclusiva en el apartado de la formación permanente del profesorado (Angenscheidt Bidegain y Navarrete Antola, 2017; Arnaiz-Sánchez, Frutos, García, y Rodríguez, 2021; Loor-Aldás y Aucapiña-Sandoval, 2020). Esta situación con la formación permanente activo ha de sumarse a la baja participación por parte del profesorado activo en cursos de desarrollo profesional ((INEE), 2018). Por tanto, será necesaria una mejora y una mayor provisión a todos los docentes y futuros docentes en su formación para la atención a la diversidad, ya que los profesores que no consideran tener los conocimientos necesarios para afrontar un problema se sienten más desmotivados que aquellos que se perciben con alta autoeficacia y muestran ser profesores que utilizan métodos más novedosos y se sienten bien realizando esfuerzos que les ayuden a conseguir los objetivos que se hayan establecido (Murillo Parra, Ramos Estrada, García Cedillo, y Sotelo Castillo, 2019).
La importancia en cualquier etapa educativa de la educación inclusiva y de la atención a la diversidad está bastante estudiada, pero en la etapa de educación infantil se presenta como uno de los puntos más relevantes (Zabeli y Gjelaj, 2020). En esta etapa, la atención a la diversidad se puede entender como uno de los pilares sobre los que mantener el proceso de cambio hacia una educación sin barreras y para todos que marcará el camino de la calidad educativa (Booth y Ainscow, 2011). Uno de los beneficios que reporta la interacción entre niños en la etapa de infantil con o sin necesidades especiales, reporta datos positivos en algunos aspectos de su desarrollo (Lawrence, Smith, y Banerjee, 2016). De esta manera, nos encontramos ante un gran desafío cuando hablamos de la inclusión educativa en la etapa de educación infantil, ya que hay una evidente falta de recursos, humanos y materiales para dar respuesta a las necesidades que nos plantea la inclusión, así como una dificultad para evaluar e identificar las necesidades de cada alumno (A. Sharma, 2015).
De este modo, será necesario comenzar por conocer las necesidades que existen en el contexto antes de aplicar prácticas que no estén relacionadas con ello para un buen desarrollo como escuela inclusiva (Arnaiz Sánchez y López Gómez, 2016). Por ello por este estudio tendrá por objetivo analizar las percepciones y necesidades de formación de los docentes de educación infantil en cuanto a educación inclusiva y conocer si existe alguna diferencia entre los docentes más jóvenes y los más longevos.
Variable | Categoría | N | % |
Sexo | Hombres | 16 | 7.2 |
Mujeres | 205 | 92.8 | |
Edad | Menos de 30 años | 39 | 17.6 |
Entre 31 y 40 años | 63 | 28.5 | |
Entre 41 y 50 años | 69 | 31.2 | |
Más de 50 años | 50 | 22.6 | |
Tipo de plaza | Interino | 137 | 32,6 |
Funcionario | 283 | 67.4 | |
Provincia | Cáceres | 35 | 15.8 |
Badajoz | 186 | 84.2 |
Variable | Me | IQR | |
Años de experiencia | 15 | 20 | |
N: número; %: porcentaje; De: Desviación estándar; IQR: rango intercuártilico; Me: Mediana |
SÍ | NO | |
Preguntas dicotómicas | N (%) | N (%) |
| 66 (29.9) | 155 (70.1) |
| 171 (77.4) | 50 (22.6) |
| 213 (96.4) | 8 (3.6) |
Pregunta 1 | Pregunta 2 | Pregunta 3 | |||||||
Dimensions | Sí | No | p | Sí | No | p | Sí | No | p |
1. Concepción de la diversidad | 3.4 (0.8) | 3.2 (1.2) | 0.065 | 3.4 (1) | 3 (1.4) | 0.004* | 3.2 (1) | 3.2 (1.9) | 0.513 |
2. Metodología | 3.4 (1.6) | 3 (1) | 0.998 | 3.2 (1) | 3 (1.2) | 0.002* | 3 (1.1) | 3.3 (1.4) | 0.481 |
3. Apoyos | 2.4 (1) | 2.4 (0.8) | 0.626 | 2.6 (0.8) | 2.4 (1.2) | 0.183 | 2.6 (0.8) | 2.6 (1) | 0.400 |
4. Participación de la comunidad | 3.8 (1) | 3.8 (0.6) | 0.728 | 3.8 (0.8) | 3.8 (0.8) | 0.395 | 3.8 (0.8) | 3.6 (0.6) | 0.725 |
Me = mediana; IQR = Rango intercuartílico. Cada puntuación obtenida está basada en una escala likert (1-4) siendo 1 totalmente en desacuerdo y 4 totalmente de acuerdo. *diferencias significativas para p<0.05; **diferencias significativas para p<0.001 |
Análisis descriptivo de las dimensiones del CEFI-R.
Dimensiones | m (De) | Me (IQR) |
1. Concepción de la Diversidad | 3.08 (0.74) | 3.2 (1) |
2. Metodología | 3.00 (0.80) | 3 (1) |
3. Apoyos | 2.3 (0.62) | 2.6 (0.8) |
4. Participación de la comunidad | 3.45 (0.83) | 3.8 (0.8) |
m=valor medio; De= desviación estándar; Me=mediana; IQR=rango intercuartílico. La puntación obtenida está basada en una escala likert (1-4) siendo: 1 “totalmente en desacuerdo”; 2 “Parcialmente en desacuerdo”; 3 ”Parcialmente de acuerdo”; 4 “Totalmente de acuerdo” |
Correlación entre las dimensiones del CEFI-R y las variables edad y años de experiencia.
Dimensiones | Edad ρ (p) | Años de experiencia ρ (p) |
1) Concepción de la diversidad | -0.01 (0.942) | -0.05 (0.402) |
2) Metodología | -0.07 (0.294) | -0.06 (0.333) |
3) Apoyos | -0.25 (<0.001**) | -0.29 (<0.001**) |
4) Participación de la comunidad | -0.16 (0.016*) | -0.15 (0.020*) |
La correlación es significative en ** p < 0.01; * p < 0.05. Cada puntuación obtenida en las dimensiones está basada en una escala Likert (1-4), siendo: 1 “Muy en desacuerdo”, 2 “Parcialmente en desacuerdo”, 3 “Parcialmente de acuerdo” y 4 “Muy de acuerdo”.
(INEE), I. N. d. E. (2018). Estudio Internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje. Retrieved from Madrid:
Abellán Hernández, J., y Sáez Gallego, N. M. (2020). Opiniones relativas a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales mostradas por futuros maestros de infantil y primaria. Revista Complutense de Educacion.
Ainscow, M. (2014). Strugglin for Equity in Education: The legacy of Salamanca. In F. Kiuppis y R. S. Hausstatter (Eds.), Inclusive Education Twenty Years after Salamanca (pp. 41-56). New York, NY, USA.
Angenscheidt Bidegain, L., y Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 233-243. doi:10.22235/cp.v11i2.1500
Arnaiz-Sánchez, P., Frutos, A. E., García, S. A., y Rodríguez, R. d. H. (2021). Teacher training for the construction of classrooms open to inclusion. Revista de Educacion, 2021(393), 37-67. doi:10.4438/1988-592X-RE-2021-393-485
Arnaiz Sánchez, P., y López Gómez, R. (2016). Análisis del contexto escolar en la etapa de Educación Infantil para el desarrollo de una educación inclusiva. Ensayos : revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete. 2016, vol. 31, n. 2 ; p. 41-56. doi:10.18239/ensayos.v31i2.1002
Azorín, C., y Ainscow, M. (2020). Guiding schools on their journey towards inclusion. International Journal of Inclusive Education, 24(1), 58-76. doi:10.1080/13603116.2018.1450900
Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion : developing learning and participation in schools: Centre for Studies on Inclusive Education.
Boyle, C., Topping, K., y Jindal-Snape, D. (2013). Teachers’ attitudes towards inclusion in high schools. Teachers and Teaching, 19(5), 527-542. doi:10.1080/13540602.2013.827361
Colmenero Ruiz, M. J., Pantoja Vallejo, A., y Pegalajar Palomino, M. d. C. (2015). Percepciones sobre atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista Complutense de Educacion. doi:https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42616
Domínguez Alonso, J., López Castedo, A., Pino Juste, M. R., y Vázquez Varela, E. (2015). Integración o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 31-31. doi:10.21814/rpe.7749
Domínguez Alonso, J., López Castedo, A., y Vázquez Varela, E. (2016). Atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria: Análisis desde la inspección educativa. Aula Abierta, 44(2), 70-76. doi:10.1016/j.aula.2016.03.002
Domínguez Rodríguez, F. J. (2018). Fundamentos y características de un modelo inclusivo y de calidad educativa: Comunidades de Aprendizaje. ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO, 11(22), 28-39. doi:10.25115/ecp.v11i22.1915
Durán Gisbert, D., y Climent, G. G. (2017). La formación del profesorado para la educación enclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad Teacher training for Enclus education: a process of professional development and school improvement to meet diversity. Retrieved from http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1913
Echeita, G. (2013). Inclusión y Exlusión Educatiova. De Nuevo "Voz y Quebranto". Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 11, 99-111. Retrieved from http://hdl.handle.net/10486/661466
Echeita, G. (2021). The education of students with special educational needs at LOMLOE. Avances En Supervisión Educativa. doi:10.23824/ase.v0i35.721
Escudero, J. M., González, M. T., y Rodríguez, M. J. (2013). La mejora equitativa de la educación y la formación del profesorado. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research, 3(3), 206-234. doi:: http://dx.doi.org/10.447/remie.2013.014
Fernández-Blázquez, M. L., y Echeita Sarrionandia, G. (2021). Desafíos sociales y educación inclusiva. Acción y Reflexión Educativa(46), 80-106. doi:10.48204/j.are.n46a4
Fernández Batanero, J. M., y Benítez Jaén, A. M. (2016). Respuesta educativa de los centros escolares ante alumnado con Síndrome de Down: percepciones familiares y docentes. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado.
Forlin, C. (2006). Inclusive education in Australia ten years after Salamanca. European Journal of Psychology of Education, 21(3), 265-277. doi:10.1007/BF03173415
Forlin, C., Cedillo, I. G., Romero‐Contreras, S., Fletcher, T., y Rodríguez Hernández, H. J. (2010). Inclusion in Mexico: ensuring supportive attitudes by newly graduated teachers. International Journal of Inclusive Education, 14(7), 723-739. doi:10.1080/13603111003778569
García, P. S., y González, V. B. (2021). Actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión de alumnos con discapacidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(39), 7-12.
Garzón Castro, P., Calvo Alvárez, M. I., y Orgaz Baz, M. B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado Inclusive education. Attitudes and strategies of teachers. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 4(2), 25-45. doi:10.5569/2340
Goig Martínez, R., Martínez Sánchez, I., González González, D., y García Llamas, J. L. (2020). Strategies for Attention to Diversity: Perceptions of Secondary School Teaching Staff. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(11), 3840. doi:https://doi.org/10.3390/ijerph17113840
Gonzalez-Gil, F., Martín-Pastor, E., y Castro, R. P. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263. doi:https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Orgaz Baz, B., y Poy Castro, R. (2019). Development and validation of a questionnaire to evaluate teacher training for inclusion: the CEFI-R. Aula Abierta, 48(2), 229-238. doi:10.17811/rifie.48.2.2019.229-238
Ismiatun, A. N., y Atika, A. R. (2020). Facing the Challenges of Inclusive Education in Early Childhood Education. Paper presented at the PROCEEDINGS OF THE INTERNATIONAL CONFERENCE ON EARLY CHILDHOOD EDUCATION AND PARENTING 2019 (ECEP 2019).
Lawrence, S. M., Smith, S., y Banerjee, R. (2016). Preschool inclusion: Key findings from research and implications for policy. doi:https://doi.org/10.7916/D8571C1C
Leicht, A., Heiss, J., y Byun, W. J. (2018). Issues and trends in education for sustainable development (Vol. 5): UNESCO publishing.
Loor-Aldás, M. d. R., y Aucapiña-Sandoval, S. E. (2020). Percepciones de los docentes hacia las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 5(8), 1056-1078. doi:10.23857/pc.v5i8.1644
Mondragón Barrera, M. A. (2014). USO DE LA CORRELACIÓN DE SPEARMAN EN UN ESTUDIO DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA. Movimiento Científico, 8(1), 98-104. doi:10.33881/2011-7191.mct.08111
Montero Caro, M. D. (2021). Educación, Gobierno Abierto y progreso: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito educativo. Una visión crítica de la LOMLOE. Revista de Educación y Derecho(23). doi:10.1344/REYD2021.23.34443
Mundial, G. B., y UNICEF. (2016). Education 2030: Incheon declaration and framework for action: towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all. Retrieved from
Murillo Parra, L. D., Ramos Estrada, D. Y., García Cedillo, I., y Sotelo Castillo, M. A. (2019). Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 25-25. doi:10.15517/aie.v20i1.40060
Nunnally, J., y Bernstein, I. (1994). Elements of statitstical description and estimation. Pshychometric theory, 3(127).
Perlado Lamo de Espinosa, I., Muñoz Martínez, Y., y Torrego Seijo, J. C. (2019). Implicaciones de la formación del profesorado en aprendizaje cooperativo para la educación inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4), 128-151. doi:10.30827/profesorado.v23i4.9468
Rojo-Ramos, J., Ferrera-Granados, C., Fernández-Guerrero, M., Manzano-Redondo, F., Garcia-Gordillo, M. Á., Polero, P., y Adsuar, J. C. (2020). A Descriptive Study on the Training and Attitude of Future Teachers towards Educational Inclusion. Sustainability, 12(19), 8028-8028. doi:10.3390/su12198028
Rojo-Ramos, J., Manzano-Redondo, F., Barrios-Fernandez, S., Garcia-Gordillo, M. A., y Adsuar, J. C. (2021). A Descriptive Study of Specialist and Non-Specialist Teachers’ Preparation towards Educational Inclusion. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(14), 7428-7428. doi:10.3390/ijerph18147428
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación: Pearson Education.
Schmidt, M., y Vrhovnik, K. (2015). Attitudes of Teachers Towards the Inclusion of Children With Special Needs in Primary and Secondary Schools. Retrieved from
Sevilla Santo, E. D., Martín Pavón, J., y Río, J. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Instituto Politécnico Nacional, 18, 115-141.
Sharma, A. (2015). Perspectives on inclusive education with reference to United Nations. Universal Journal of Educational Research, 3(5), 317-321. doi:DOI: 10.13189/ujer.2015.030502
Sharma, U., Aiello, P., Pace, E. M., Round, P., y Subban, P. (2018). In-service teachers’ attitudes, concerns, efficacy and intentions to teach in inclusive classrooms: An international comparison of Australian and Italian teachers. European Journal of Special Needs Education, 33(3), 437-446. doi:https://doi.org/10.1080/08856257.2017.1361139
Sharma, U., y Jacobs, D. K. (2016). Predicting in-service educators' intentions to teach in inclusive classrooms in India and Australia. Teaching and Teacher Education, 55, 13-23. doi:https://doi-org.ezproxy.unex.es/10.1016/j.tate.2015.12.004
Simón Rueda, C., Echeita, G., y Sandoval Mena, M. (2018). La incorporación de la voz del alumnado a la ‘Lesson Study’como estrategia de formación docente y mejora para la inclusión. Culture and Education, Cultura y Educación, 30(1), 215-225. doi:https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1416741
Torres, J. A., y Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-177. doi:10.6018/reifop.18.1.214391
Tuncay, A. A., y Kizilaslan, A. (2022). Pre-service teachers’ sentiments, attitudes and concerns about inclusive education in Turkey. European Journal of Special Needs Education, 37(2), 309-322. doi:https://doi.org/10.1080/08856257.2021.1873524
Unesco. (2020). Towards inclusion in education: status, trends and challenges: the UNESCO Salamanca Statement 25 years on. París: UNESCO.
Zabeli, N., y Gjelaj, M. (2020). Preschool teacher’s awareness, attitudes and challenges towards inclusive early childhood education: A qualitative study. Cogent Education, 7(1), 1791560. doi:https://doi.org/10.1080/2331186X.2020.1791560
Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Inclusiones. |