La música y su importancia en el aprendizaje significativo de estudiantes de educación básica de Tabasco, México

Music and its importance in the meaningful learning of Elementary school students in Tabasco, Mexico


Doris Laury Beatriz Dzib Moo

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
doris.dzib@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-6559-0879

Maritza Cristell González Ceballos
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Cris1glez@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2618-8075

Geovany Rodríguez Solís
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
rsolis@correo.uady.mx
https://orcid.org/0000-0003-1818-7929


Fecha de Recepción: 21 de mayo de 2023
Fecha de Aceptación: 09 de junio de 2023
Fecha de Publicación: 14 de septiembre 2023

Resumen

La música está presente en la vida diaria del ser humano, en la educación es un recurso que se ha utilizado desde la educación temprana como herramienta para despertar y fortalecer el interés de los estudiantes por aprender. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia de la relación que tiene la música como motivación para el desarrollo del aprendizaje significativo en los adolescentes. El estudio se realizó bajo el paradigma cuantitativo con enfoque correlacional, se utilizó una población muestra no probabilística compuesta de 28 estudiantes. Los resultados indican que la música es un factor que motiva a los adolescentes a realizar las actividades escolares asignadas por su profesor(a) dentro y fuera del aula; para prensión del conocimiento y con ello lograr un aprendizaje significativo. Se concluye que se deben priorizar y reevaluar constantemente los métodos de enseñanza, así como las estrategias de aprendizaje implementadas dentro del aula.

Palabras clave: motivación, aprendizaje, estrategias educativas

Abstract

Music is present in the daily life of human beings; in education it is a resource that has been used since early education as a tool to awaken and strengthen students' interest in learning. The objective of this article is to reflect on the importance of the relationship that music has as a motivation for the development of meaningful learning in adolescents. The study was conducted under the quantitative paradigm with a correlational approach, using a non-probabilistic sample population composed of 28 students. The results indicate that music is a factor that motivates adolescents to perform the school activities assigned by their teacher inside and outside the classroom; to grasp knowledge and thus achieve meaningful learning. It is concluded that teaching methods and learning strategies implemented in the classroom should be prioritized and constantly reevaluated.

Keywords: motivation, learning, educational strategies

Introducción

Durante inicios del año 2020, todo el mundo entró en confinamiento debido a la propagación del virus SARS-Cov2 (COVID-19), con ello; la educación se vio sumamente afectada. En México se planearon e implementaron diversas estrategias para que las clases presenciales se trasladaran a clases a distancia con ayuda de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); con este cambio de modalidad se reflejaron retos en la educación, desde la deserción escolar, uso de las TIC, tiempo dedicado a las actividades escolares, gastos económicos y resultados de aprendizajes.

Según datos de la encuesta ECOVID-ED realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el periodo 2020-2021, se consideró indagar sobre las horas dedicadas a realizar actividades escolares, los resultados obtenidos señalaron que el 48.9% de la población encuestada de nivel secundaria dedicó entre 3 y 5 horas diarias a clases y actividades escolares, mientras que el 23.7% dedicó entre 6 y 7 horas, sin embargo; antes de la pandemia las horas dedicadas variaban entre las 3 y 5 horas, ya que esas actividades se adelantaban en los tiempos libres de clases. Las desventajas más señaladas en la encuesta ECOVID-ED (2021) sobre las clases virtuales fueron que no se aprende o se aprende menos que de manera presencial con un 58.3%; y con un 27.10% fue la falta de seguimiento al aprendizaje de los alumnos, siendo estos datos significativos para la investigación[1].

De acuerdo con lo anterior, Linne realizó una investigación en la cual indagó los desafíos que implica para el sistema de escuelas secundaria la pandemia de COVID-19, los resultados obtenidos evidenciaron las tensiones producidas, desde las dificultades de equipamiento y conectividad en escuelas con mayor población de sectores populares hasta ansiedad y depresión en estudiantes y burnout en docentes, padres y madres. Además, evidenció que la sobrecarga de tareas no solo afectaba a estudiantes sino también afectaba a los docentes. Por lo que concluye que requieren cambios en la dinámica de enseñanza y asignaciones de actividades académicas[2].

La situación actual en los países y sus localidades ha afectado el día a día de las personas jóvenes, ya que según el sondeo realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en América Latina y El Caribe (UNICEF) en 2020, señala que el 46% de la población encuestada reportó tener menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba y el 36% de la población se siente menos motivada para realizar actividades habituales.[3]

Es por ello que, en esta investigación se busca reflexionar la relación de la música como motivación para el desarrollo del aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo permite la adquisición de nuevos conocimientos integrándolos con conocimientos previamente obtenidos; a través de las actividades de aprendizaje, durante y después del confinamiento; estas actividades fueron vistas como desventajas en el aprendizaje (INEGI, 2021), lo anterior pudo ser por la excesiva carga académica, la cual pudo ser que afectara de manera significativa la motivación para realizarlas y generar con ayuda de ellas un aprendizaje significativo. Los adolescentes buscan día a día la motivación para desarrollar cada una de sus actividades; suponiendo que muchas veces esa motivación la encuentran a través de la letra o melodía de una música, sus cantantes favoritos se vuelven un modelo a seguir e incluso los encuentran como su pilar motivacional.

Según la Ley General de Educación en el artículo 30[4]:

“los contenidos de los planes y programas de estudio de la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo al tipo y nivel educativo, serán, entre otros, los siguientes: la enseñanza de la música para potencializar el desarrollo cognitivo y humano, así como la personalidad de los educandos.”

Es aquí donde se necesita un cambio de perspectiva, donde la enseñanza musical no sea solo de formar destrezas musicales, sino que la música sea enseñada con fines de potenciar cada una de las capacidades del educando, que permita el desarrollo no solo cognitivo sino también personal, sobre todo que la influencia de la música sea vista de manera positiva dentro y fuera del aula.

1. Perspectivas conceptuales de la música

El origen de la música es todo un misterio, se estima que tiene inicio desde la prehistoria y se vincula con los ritos del trabajo colectivo, nace como expresión de un hombre arraigado en su tiempo, en la psicología y problemática del periodo histórico en el que vive. Por eso, cada vez, cada lugar tiene un trasfondo musical diferente y un gusto musical diferente. En lo que se refiere al concepto, ha ido evolucionando desde su origen, se ha vuelto más compleja la definición de lo que sí es o no es la música, sin embargo; esto no detiene el hecho que las diferentes perspectivas existentes enriquecen la investigación.

La música es una necesidad humana básica, es parte de la vida diaria del ser humano, donde sea que este se dirija el ritmo y las melodías lo acompañan, es usada por el ser humano para expresar sus sentimientos y emociones, la usa para representar situaciones alegres o tristes o sin más solo para disfrutar la música en sí misma.  Además, es una de las disciplinas conocidas como Bellas Artes, un tipo de arte, que consiste en lograr efectos estéticos a través de la manipulación de los sonidos de instrumentos musicales o vocales, de acuerdo con las reglas culturales de ritmo, melodía, armonía y melodía[5].

Por otro lado, definen la música como la integración de todos sus componentes mediante un proceso cerebral complejo, donde participan de forma simultánea múltiples redes neuronales, que permiten percibir e interpretar a la música como la conocemos[6]. Díaz[7], ofrece una conceptualización de la música que abarca aspectos físicos, conductuales, neurofisiológicos, mentales y culturales, aclarando que esta definición está en constante revisión y no se puede tomar como un concepto universal, menciona que:

la música es una construcción humana de sonidos encauzados la cual, mediante instrumentos finamente ajustados y una expresión motora optimizada, se constituye en un estímulo sonoro espacio temporalmente organizado que resulta en una percepción auditiva compleja al estar dotada de estados emocionales y figurativos conscientes estéticamente significativos y culturalmente valorados.”

Es así que la música en sí misma es un conjunto de sonidos combinados creados por un objeto o uno o más sujetos, con la finalidad de que el producto obtenido sea escuchado, este puede o no transmitir placer, sentimientos, ideas o pensamientos al ser escuchada, dependerá de la situación emocional del receptor, así como los gustos musicales del mismo.

La música no es solo simples sonidos, sino es algo más compuesto, se integra con elementos esenciales como la melodía, la armonía, el ritmo y el timbre. Es todo un arte, pues no solo es juntar sonidos con melodías, sino encontrar coherencia entre cada elemento para crear un producto que sea aceptado por los receptores, que transmita a cada oyente independientemente que no sea el género que les gusta, un mensaje o sentimientos, que se sientan identificados y hagan de ellos propia el producto final.

1.1 Beneficios de la música en la educación

Muchas han sido las investigaciones que se han hecho respecto a buscar los beneficios o contribuciones de la música en la educación, en 1993 Rauscher y colaboradores de la Universidad de California, publicaron resultados obtenidos de una investigación desarrollada con jóvenes universitarios, los cuales fueron expuestos a escuchar durante 10 minutos una sonata de Mozart, lo que provocó que lograran puntuaciones altas en las pruebas de habilidades visuales, cognitivas y especiales en general, creando así el denominado “Efecto Mozart”[8]. Es necesario aclarar que, la música al ser percibida de diferente manera en cada individuo, no se puede generalizar si un género, relaja o anima al ser humano o si un solo estilo de música es más importante que otro para estimular el aprendizaje.

Autores como Rauscher H. y Campbell[9] confirman que la música juega un papel importante en el desarrollo intelectual del niño, esta ayuda a activar áreas del cerebro que son esenciales para el desarrollo del aprendizaje y la inteligencia.

La música en la escuela, ayuda al niño a desarrollar actitudes positivas, controlar y reconocer sus propias emociones, además de lograr beneficios en distintos ámbitos educativos, así como en el comportamiento y conducta de un niño[10]. Con lo anterior descrito, se puede decir que la música no solo contribuye en el aprendizaje, sino que también sirve como terapia o rehabilitación en las dificultades del aprendizaje o trastorno del desarrollo cognitivo.

Finalmente, la Universidad de la Rioja[11], menciona que la música tiene un gran impacto en el desarrollo y aprendizaje de los niños. Entre los beneficios que mencionan, se encuentran los siguientes:

Salcedo[12], en su artículo, menciona que al evaluar el impacto de la música a través de registros de electroencefalogramas se encontró que la música no solo crea el desarrollo de habilidades, técnicas o técnicas desde una perspectiva musical, sino que también mejora significativamente la calidad del aprendizaje musical en los niños, provocando:

Y desde el punto de vista intelectual argumenta citando a Campbell[13] que:

Se puede decir que el tipo de música que escuchan los adolescentes se basa en la melodía, pero también tienen en cuenta la letra y el ritmo de la canción. Se puede notar que la música está en todas partes y es muy importante para las personas porque es parte de cada uno de nosotros. A través de él se pueden regular las emociones, además de acompañar otras actividades diarias.

2. La motivación y sus conceptualizaciones

La motivación conduce a la persona a realizar las actividades planeadas u orienta al logro de objetivos. Debe ser entendida como la trama que sostiene el desarrollo de aquellas actividades que son significativas para la persona y en las que esta toma parte. En otras palabras, la motivación son todos los impulsos o estímulos que llevan a uno a hacer algo de forma adecuada.

Chiavenato[14] define a la motivación como el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea. Dependiendo de la situación que viva el individuo en ese momento y de cómo la viva, habrá una interacción entre él y la situación que motivará o no al individuo.

Por otro lado, Naranjo[15] (2009), explica que; “la motivación representa lo que originariamente determina que la persona inicie una acción (activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y persista en alcanzarlo (mantenimiento)” (p. 154). También se considera motivación el motivo por el cual una persona elige y realiza acciones entre las alternativas que se le ofrecen en una situación dada, es el deseo de asegurar un alto nivel de compromiso con el logro de las metas personales y es un deseo que depende de la capacidad de estos esfuerzos para satisfacer necesidades individuales.

La motivación también se considera un motivo para que una persona elija y realice una acción entre las alternativas que se presentan en una situación particular, la motivación es la voluntad que proporciona un alto grado de compromiso con el logro de las metas organizacionales, y es una voluntad que está condicionada por la capacidad de este esfuerzo para satisfacer las necesidades individuales.

Por tanto, se entiende que la motivación es lo que impulsa a las personas a hacer todo lo posible para conseguir sus objetivos, y a esforzarse al máximo para satisfacer sus necesidades. Es la razón por la que realizan las cosas, dado que siempre hay una razón formada por factores que controlan el comportamiento del individuo.

2.1 Ciclo motivacional en la satisfacción de necesidades

Si se ve la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina como ciclo motivacional, el cual es la sucesión de etapas por las que pasa un individuo para satisfacer una necesidad, este comienza con la aparición de una necesidad, una fuerza dinámica y continua que provoca el comportamiento.

Chiavenato[16] menciona lo siguiente respecto al ciclo motivacional:

“Cada vez que surge una necesidad, esta rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio. Ese estado lleva al individuo a un comportamiento o acción capaz de aliviar la tensión o de liberarlo de la incomodidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el individuo encontrará la satisfacción a su necesidad y, por tanto, la descarga de la tensión producida por ella. Satisfecha la necesidad, el organismo vuelve a su estado de equilibrio anterior, a su adaptación al ambiente.”

A medida que se repite el mismo ciclo, a través del aprendizaje y la repetición (refuerzo), los comportamientos se vuelven más efectivos para satisfacer necesidades específicas. Una vez satisfecha, la necesidad dejará de ser el factor motivador de la conducta, ya que no genera estrés ni malestar.

No obstante, no siempre se satisface la necesidad en el ciclo motivacional, también puede ser compensada o transferida a otra cosa (es decir; convertirse en otro objeto, persona o situación). La tensión ocasionada por la frustración de no satisfacer el ciclo motivacional encontrará una vía para su liberación, ya sea por vía psicológica como tensión emocional, agresividad, descontento, apatía, etcétera, o vía fisiológica; por ejemplo, insomnio, tensión nerviosa, repercusiones cardiacas o digestivas, entre otras[17].

Con lo anterior descrito, se concluye que la motivación no es estática, es constante y cíclica, esta varía dependiendo la persona y sus intereses personales, y el logro o cambio de objetivos dependerá de la necesidad de satisfacer sus necesidades.

2.2 La motivación y su importancia en el aprendizaje significativo

En el plano educativo, la motivación debe ser considerada como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma[18]. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos[19]. Contribuir a que el estudiante se sienta motivado a aprender suele ser un reto, pues la mayoría de las veces el profesor se ve en la necesidad de salir de su zona de confort para crear nuevas dinámicas que atraigan la atención del estudiante, sin embargo; los cambios vivenciados durante el confinamiento en la enseñanza fueron monótonos, haciendo que las actividades de enseñanza se realizaran por obligación solo para mantener una calificación, conectarse a clases solo a escuchar al profesor, siendo apáticos con la información que les llegaba, creando así desmotivación, por lo que el estudiar se cataloga como una carga y ya no como algo que contribuye en la formación personal y profesional de los estudiantes, provocando que el aprendizaje no se disfrute y la retención de información sea a corto plazo.

Es por ello que los docentes deben realizar cambios en las estrategias didácticas que implementan, así como en las estructuras que integran las tareas de evaluación, actividades de aprendizaje y cuestiones de poder en el aula. De esta manera, los estudiantes podrán comprender los objetivos que guiarán su aprendizaje y lograrán la competencia deseada, es importante que los docentes conozcan a sus estudiantes, abordando los estilos de aprendizaje de cada uno, qué espera aprender durante el ciclo, cuáles son los resultados que espera al finalizar el curso y conocer sus propuestas didácticas para aprender en clase.

En este proceso es útil incluir acciones de formación específicas dentro del grupo de docentes con el fin de analizar los aspectos motivacionales que se dan en el aula y en la institución, lo que requiere abordar el tema desde el punto de vista del aprendizaje y en el marco de la autorreflexión de la educación.

3. Método

Esta investigación se realizó bajo el paradigma cuantitativo que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías[20]. A través de un diseño no experimental, de tipo correlacional para conocer la relación que existe entre dos o más variables[21].

La población muestra fue de tipo no probabilística, conformada por 28 estudiantes de tercer grado de una escuela de nivel secundaria, que se encontraban en un rango de edad entre los 14 y 15 años de edad. Del total poblacional el 57.14%, pertenecían al género femenino, mientras que el 48.85% eran del género masculino.

Con el propósito de responder las preguntas y objetivos de la investigación, la técnica utilizada para el desarrollo de la misma fue de una encuesta de 10 preguntas cerradas, que consiste en una “recolección sistemática de información a una muestra representativa de un colectivo más amplio, por medio de un instrumento tipo cuestionario pre-elaborado que contiene preguntas estandarizadas que intenta medir la distribución de dicho colectivo a través de varias características” (Neil et al. 2018, p. 18). Para ello se utilizó la escala de Likert, la cual consiste en una serie de ítems o juicios presentados en forma de enunciados a los que se le pide al sujeto que responda de acuerdo a su juicio. Finalmente, para tener un mayor análisis de la problemática, la encuesta fue dividida en tres categorías; 1) gusto por la música, 2) la música como motivación y 3) la música como estrategia de aprendizaje.

4. Resultados

En este apartado se muestran los resultados obtenidos de las tres categorías de la encuesta aplicada a los estudiantes del tercer grado de secundaria de una escuela pública del estado de Tabasco.

Tabla 1

Resultados obtenidos de la encuesta aplicada. Categoría 1: gusto por la música.

Pregunta

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 ¿Te gusta escuchar música?

Sí                    No

Total

28

0

28

100

0

100.0

100

0

100.0

100

100.0

2 ¿Cuántas horas dedicas a escuchar música?

a) Menos de 1 hora

b) 1-2 horas

c) 3-4 horas

d) Más de 5 horas

Total

4

7

8

9

28

14.28

25

28.5

32.14

100.0

14.28

25

28.5

32.14

100.0

14.28

39.28

67.78

100.0

3 ¿Qué género de música escuchas con más frecuencia? (puedes marcar más de una casilla)

a) Reguetón

b) Rap/Hip-Hop

c) Pop (inglés)

d) Salsa

e) Regional mexicano

f) Electrónica

g) Rock (español)

h) K-Pop

i) Indie/Alternativa

j) Rock (inglés)

k) Clásica

l) Pop (español)

17

13

11

9

9

9

5

7

7

7

5

4

60.71

46.48

39.28

32.14

32.14

32.14

17.85

25

25

25

17.85

14.28

60.71

46.48

39.28

32.14

32.14

32.14

17.85

25

25

25

17.85

14.28

60.71

107.19

146.47

178.61

210.75

242.89

260.74

285.74

310.74

335.74

353.59

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos.

Como se muestra en la tabla 1 con respecto a la categoría gusto por la música, el 100% de los estudiantes le gusta escuchar música, con respecto a las horas dedicadas a esta actividad, 32.14% equivalente a (9 estudiantes) dedica más de cinco horas a escuchar música, mientras que el 26.57% equivalente a (8 estudiantes) dedica entre 3-4 horas a dicha actividad, el 25% equivalente a (7 estudiantes) dedica de 1 a 2 horas al día; mientras que un porcentaje menor con 14.28% equivalente a (4 estudiantes) dedica menos de una hora al día a escuchar música.

Con respecto a la pregunta sobre los géneros musicales que más escuchan, se le permitió a los estudiantes seleccionar más de una opción, dando como resultado que el género más escuchado es el reguetón con un 60.71% equivalente a (17 estudiantes), seguido de este se encuentra el rap y el hip-hop con un 46.48% equivalente a (13 estudiantes), mientras que el 39.28% (equivalente a 11 estudiantes) escucha pop en inglés; el 32.14% equivalente a (9 estudiantes) de los encuestados escucha salsa, regional mexicano y electrónica, mientras que el 25% lo que equivale a (7 estudiantes) escucha k-pop, rock en inglés y música indie/alternativa, el 17.85% equivalente a (5 estudiantes) mencionaron que escuchan rock en español y clásica; finalmente el 14.28% equivalente a (4 estudiantes) seleccionaron la opción del género Pop en español. A través de lo anterior, se puede mencionar que esta generación de adolescentes dedica su tiempo a escuchar música sin importar el género, mientras desarrolla otras actividades.

Tabla 2

Resultados obtenidos de la encuesta aplicada. Categoría 2: la música como motivación

Pregunta

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

4 ¿Cuándo estás en casa te sientes motivado(a) para realizar las actividades escolares asignadas por el profesor(a) cuando escuchas tus canciones favoritas?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

Total

21

7

0

0

0

28

75

25

0

0

100.0

75

25

0

0

0

100.0

75

100.0

5 ¿Las palabras de un artista o la letra de una canción han influido en el logro de tus metas personales u objetivos académicos?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

Total

10

16

2

0

0

28

35.71

57.14

7.14

0

0

100.0

35.71

57.14

17.85

0

0

100.0

35.71

92.85

100.0

6 ¿La música te motiva a prepararte para un examen o exposición u otras actividades que te pongan nervioso(a)?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

Total

15

8

5

0

0

28

53.57

28.57

17.85

0

0

100.0

53.57

28.57

17.85

0

0

100.0

53.57

82.14

100.0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos.

Posteriormente en la tabla 2 se observan los resultados de la categoría de la música como motivación, en lo que respecta a la pregunta 4, 21 estudiantes que conforman el 75% del total de personas encuestadas estuvieron totalmente de acuerdo con sentirse motivados en casa para realizar las actividades que son asignadas por su profesor(a) mientras escuchan sus canciones favoritas; mientras que 7 estudiantes que refleja el 25% estuvo de acuerdo, dejando anulados los demás reactivos.

Mientras que en la pregunta 5, el 35.71% (10 estudiantes) están totalmente de acuerdo que las palabras de un artista o la letra de una canción han influido en el logro de sus metas personales y académicas; el 57.14% (16 estudiantes) estuvo de acuerdo; mientras que el 7.14% (2 estudiantes) no están de acuerdo ni en desacuerdo.

Otra pregunta que se aplicó para el análisis de esta categoría fue sobre la música como motivación para prepararse para un examen, exposición u otras actividades que los pongan nerviosos(as), se puede observar que el 53.57% conformado por 15 estudiantes estuvieron totalmente de acuerdo con lo cuestionado; el 28.57% integrado por 8 estudiantes estuvieron de acuerdo; mientras que 5 estudiantes que reflejan el 17.85% no estuvieron de acuerdo ni en desacuerdo. Esta categoría analiza la relación que existe entre la música y la motivación, los adolescentes efectivamente relacionan mucho la música con la motivación para desarrollar las actividades de aprendizaje asignadas por sus profesores.

Tabla 3

Resultados obtenidos de la encuesta aplicada. Categoría 3: la música como estrategia de aprendizaje

Pregunta

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

7 ¿Sientes que la música influye en tu aprendizaje, pues cuando escuchas música eres capaz de darle un significado a lo que estás aprendiendo?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

Total

8

16

3

1

0

28

28.57

57.14

10.71

3.57

0

100.0

28.57

57.14

10.71

3.57

0

100.0

28.57

85.71

96.42

100.0

8 ¿La música puede ser un factor determinante para prestar atención a lo que explica el profesor?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

Total

9

11

4

3

1

28

32.14

39.26

14.28

10.71

3.57

100.0

32.14

39.26

14.28

10.71

3.57

100.0

32.14

71.4

85.68

96.39

100.0

9 ¿Te gustaría que el profesor(a) implementara estrategias de aprendizaje que involucren todo tipo de música para aprender un tema específico dentro del aula?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

Total

11

13

3

1

0

28

39.28

46.42

10.71

3.57

0

100

39.28

46.42

10.71

3.57

0

100

39.28

85.7

96.41

100

10 ¿Te gustaría que en la asignatura de música enseñaran una perspectiva más humana de la música, es decir; enseñarla como un arte que permite el desarrollo de habilidades cognitivas, psicomotrices y afectivo-sociales?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

Total

7

17

3

1

0

28

25

60.71

10.71

3.57

0

100.0

25

60.71

10.71

3.57

0

100.0

25

85.71

96.42

100.0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos.

Ahora bien; en la tabla 3 se observan los resultados de la última categoría que analiza a la música como estrategia de aprendizaje, en lo que respecta a la pregunta 7; los resultados muestran que el 28.57% (8 estudiantes) estuvo totalmente de acuerdo que la música influye en su aprendizaje, ya que esta permite darle significados a lo que está aprendiendo; el 57.14% (16 estudiantes) estuvo de acuerdo; mientras que el 10.71% (3 estudiantes) no estuvieron de acuerdo ni en desacuerdo; finalmente el 3.57% estuvo en desacuerdo.

Con respecto a la pregunta 8, sobre la música como un factor determinante para prestar atención a lo que dice el profesor(a) en clase; el 32.14% (9 estudiantes) estuvo totalmente de acuerdo; el 39.28% (11 estudiantes) estuvo de acuerdo, siendo este el mayor porcentaje; el 14.28% (4 estudiantes) no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo; el 10.71% (3 estudiantes) estuvo en desacuerdo; y el 3.57% (1 estudiante) estuvo totalmente en desacuerdo.

Mientras que en la pregunta 9, los resultados señalaron que 39.28% de los encuestados estuvo totalmente de acuerdo para que el profesor implemente estrategias que involucren la música para aprender un tema; el 46.42% está de acuerdo; mientras que el 10.71% no está de acuerdo ni en desacuerdo; finalmente el 3.57% estuvo en desacuerdo con la propuesta.

Finalmente, se les hizo una pregunta sobre si estarían o no de acuerdo que en las escuelas se enseñe la música desde una perspectiva humanista, que permita desarrollar habilidades cognitivas, psicomotrices y afectivos-sociales, a lo que 7 estudiantes que representan el 25% de encuestados estuvo totalmente de acuerdo con lo cuestionado; mientras que 17 estudiantes que conforman el 60.71% estuvo de acuerdo, siendo este el porcentaje más alto; el 10.71% que perteneciente a 3 estudiantes encuestados no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo; y el 3.57% representado por 1 estudiantes estuvo en desacuerdo. Con los resultados anteriores, es necesario que los docentes contemplen diferentes estrategias educativas con la finalidad que sus alumnos muestren interés por aprender, no sólo aprender por aprender, sino que ese aprendizaje sea verdaderamente significativo.

5. Conclusión

En la actualidad los cambios en las estrategias utilizadas en la educación son notorias; en la educación básica se han puesto en práctica diversas estrategias didácticas, con resultados positivos y negativos, para el caso específico de la Educación Secundaria se torna complejo mantener la atención de los estudiantes, ya que estos al estar enfrentando una etapa con cambios físicos significativos y emocionales, sufren una crisis que los pone a decidir sobre entre lidiar con el proceso de autoconocimiento o su rendimiento académico. Desde el 2020; estos adolescentes también tuvieron que lidiar con una crisis sanitaria provocada por el SARS-Cov2, la cual cambió las formas de interacción tradicionales; alejando a estos jóvenes de vivenciar la experiencia de su desarrollo en la secundaria.

En la investigación de Gimeno[22] se afirma que la música ayudó a estudiantes durante el período de confinamiento, los estudiantes escuchaban música mientras realizaban actividades como hacer deporte, hacer deberes, entre otras y por ello es importante en su vida diaria. En esta investigación se prueba la necesidad de la función social de la música como principal vínculo de satisfacción y aprendizaje.

Una gran enseñanza que dejó la pandemia por el COVID-19 es que, se deben priorizar y reevaluar constantemente los métodos de enseñanza, así como las estrategias de aprendizaje implementadas dentro de un aula virtual y un salón físico. Si bien es cierto que este tipo de estrategia es mayormente usada en educación preescolar; no se debe dejar a un lado en los siguientes grados académicos, pues la música es como una compañera de vida en cada ser humano.

Otro estudio que sustenta lo expuesto, es el de los autores Martínez y Lozano[23], este estudio demostró que la música interviene el rendimiento académico de los estudiantes y promueve un ambiente de trabajo más agradable que favorece el aprendizaje. Para introducir con éxito los recursos musicales en el aula, el docente necesita conocer el perfil del grupo con el que quiere trabajar y las actividades que mejor se adaptan al uso de la música y a la dinámica cambiante del aula cuando así lo desea. En ocasiones las palabras de un artista o las letras de una canción pueden llegar a motivar a un individuo; y los adolescentes al estar buscando un modelo a seguir pueden llegar incluso a querer ser como dicho artista; de igual manera, la música ha sido un factor determinante en los adolescentes para realizar actividades personales y académicas; incluso como jóvenes, adultos o ancianos solemos escuchar música para realizar cualquier actividad con la finalidad de sentirnos motivados y realizar con placer lo que nos planteemos.

Al analizar los resultados obtenidos en este estudio, se da por hecho la importancia de la música como motivación en los adolescentes para continuar con sus estudios, siendo este un factor de mucha relevancia; ya que la música motiva a los estudiantes a realizar las actividades escolares asignadas por su profesor(a) dentro y fuera del aula; para prensión del conocimiento y con ello lograr un aprendizaje significativo. A través de la música la enseñanza puede hacerse de una forma distinta a la tradicional, menos rigurosa y creando un ambiente agradable y motivador tanto para el que enseña como para el que aprende, por ello; como docentes debemos estar receptivo a nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje[24].

Bibliografía

Bolivar-Chavéz, Oscar, Fernández-Ferrin, Carlos, Palma-García, Yuri, Mendieta-Torres, Yessenia. “La música como estrategia pedagógica”. Polo del conocimiento Vol: 4 num 36 (2019): 242-249.

Chiavenato, Idalberto. Administración de los Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. México: McGraw Hill. 2011.

Díaz, José. “Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral”. Salud Mental num 33 (2010):543-551 http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n6/v33n6a9.pdf.

Equipo editorial De Eteceré. Concepto de Música. Argentina: Etecé, 2022. https://concepto.de/musica/.

Gimeno Giménez, Paloma. “El Impacto de la Música y la Educación Musical durante la Pandemia de la Covid-19”. Trabajo Fin de Grado en Universidad de Zaragoza. 2021. https://zaguan.unizar.es/record/106388/files/TAZ-TFG-2021-2617.pdf.

Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. 2014.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED). México: INEGI, 2021 https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_presentacion_resultados.pdf.

LGE. Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación. Artículo 30. México: Ley General de Educación, 2019 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf.

Linne, Joaquín. “La educación del Siglo XXI en tiempos de pandemia”. Ciencia, Docencia y Tecnología Vol: 32 num 62 (2021): 1-17. https://www.redalyc.org/journal/145/14565924008/14565924008.pdf.

Martínez Lozano, Lucila y Lozano Rodríguez, Armando. La influencia de la música en el aprendizaje. Mérida: Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2007. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1008074/la-influencia-de-la-musica-en-el-aprendizaje-un-estudio-cuasi-_937wyfr.pdf.

Martínez-Salanova, Enrique. La motivación en el aprendizaje. España: Educomunicación, 2007. https://educomunicacion.es/didactica/0083motivacion.htm.

Naranjo Pereira, María. (2009). “Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo”. Revista Educación Vol 33 num 2 (2009): 153-170. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf.

Quintero Barbosa, Marcela y Paéz Rincón, Maryury. “La música clásica instrumental como estrategia para mejorar los ambientes de aprendizaje del aula de clase del grado tercero 1, Institución Educativa General La Selle, Sede José Antonio Galán”. Proyecto para título de Normalista Superior en Institución Educativa Escuela Normal Superior, 2018 http://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/2966.pdf.

Salcedo Moncada, Beania. “Importancia de la música como recurso en el aprendizaje escolar”. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa (2016): 1-13 https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/download/642/782#:~:text=La%20mejora%20de%20la%20capacidad,e%20incluso%20el%20coeficiente%20intelectual.

UNICEF. El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. UNICEF, 2020. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes#:~:text=UNICEF%202020%20La%20situaci%C3%B3n%20general,motivada%20para%20realizar%20actividades%20habituales.

Universidad de la Rioja. Música y educación: la importancia de la música en la enseñanza. España: Universidad de la Rioja, 2020 https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/musica-educacion/.

Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0) Licencia Internacional


Texto

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista.


[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) (México: INEGI, 2021)         https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_presentacion_resultados.pdf 

[2] Joaquín Linne, “La educación del Siglo XXI en tiempos de pandemia”, Ciencia, Docencia y Tecnología Vol: 32 num 62 (2021) 15         https://www.redalyc.org/journal/145/14565924008/14565924008.pdf

[3] UNICEF, El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes (UNICEF, 2020), https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes#:~:text=UNICEF%202020%20La%20situaci%C3%B3n%20general,motivada%20para%20realizar%20actividades%20habituales.

[4] LGE. Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación. Artículo 30 (México: Ley General de Educación, 2019) 15 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

[5] Etecé, equipo editorial, Concepto de Música (Argentina: Etecé, 2022). https://concepto.de/musica/

[6] Lucila Martínez Lozano y Armando Lozano Rodríguez, Armando, “La influencia de la música en el aprendizaje” (Mérida: Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, 2007) 18 https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1008074/la-influencia-de-la-musica-en-el-aprendizaje-un-estudio-cuasi-_937wyfr.pdf 

[7] José Díaz, “Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral”, Salud Mental num 33 (2010) 543 http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n6/v33n6a9.pdf 

[8] Beania Salcedo Moncada, “Importancia de la música como recurso en el aprendizaje escolar”. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa (2016): 6-8 https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/download/642/782#:~:text=La%20mejora%20de%20la%20capacidad,e%20incluso%20el%20coeficiente%20intelectual

[9] Marcela Quintero Barbosa y Maryury Paéz Rincón, “La música clásica instrumental como estrategia para mejorar los ambientes de aprendizaje del aula de clase del grado tercero 1, Institución Educativa General La Selle, Sede José Antonio Galán”. (Proyecto para título de Normalista Superior en Institución Educativa Escuela Normal Superior, 2018), 42. http://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/2966.pdf 

[10] Marcela Quintero Barbosa y Maryury Paéz Rincón, “La música clásica instrumental como estrategia para mejorar los ambientes de aprendizaje del aula de clase del grado tercero 1, Institución Educativa General La Selle, Sede José Antonio Galán” …

[11] Universidad de la Rioja, Música y educación: la importancia de la música en la enseñanza (España: Universidad de la Rioja, 2020), https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/musica-educacion/ 

[12] Beania Salcedo Moncada, “Importancia de la música como recurso en el aprendizaje escolar” …

[13] Beania Salcedo Moncada, “Importancia de la música como recurso en el aprendizaje escolar” …

[14] Idalberto Chiavenato, Administración de los Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. (México: McGraw Hill, 2011) 42

[15] María Naranjo Pereira, (2009). “Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo”. Revista Educación Vol 33 num 2 (2009): 153 https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf 

[16] Idalberto Chiavenato, Administración de los Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones…

[17] Idalberto Chiavenato, Administración de los Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones…

[18] María Naranjo Pereira, (2009). “Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo” …

[19] Enrique Martínez-Salanova, La motivación en el aprendizaje. (España: Educomunicación,2007) https://educomunicacion.es/didactica/0083motivacion.htm 

[20] Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación. (México: McGraw-Hill, 2014) 37

[21] Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la investigación…

[22] Paloma Gimeno Giménez, “El Impacto de la Música y la Educación Musical durante la Pandemia de la Covid-19”. (Trabajo Fin de Grado en Universidad de Zaragoza, 2021), 45. https://zaguan.unizar.es/record/106388/files/TAZ-TFG-2021-2617.pdf

[23]   Lucila Martínez Lozano y Armando Lozano Rodríguez, Armando, “La influencia de la música en el aprendizaje” …

[24] Oscar Bolivar-Chavéz, Carlos Fernández-Ferrin, Yuri Palma-García, Yessenia Mendieta-Torres, “La música como estrategia pedagógica”, Polo del conocimiento Vol: 4 num 36 (2019): 248