https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/issue/feedRevista Inclusiones2025-09-15T10:16:53+00:00María José Álvarezcontacto@revistainclusiones.orgOpen Journal Systems<p><strong>"Un espacio exclusivo para artículos con datos locales: publique su investigación y amplifique su impacto en la comunidad académica."<br /></strong><br />Publique su Investigación en Revista Inclusiones: Una Plataforma Abierta para las Humanidades y las Ciencias Sociales</p> <p>¿Busca un lugar confiable y reconocido donde publicar un artículo científico? Revista Inclusiones es su destino ideal. Somos una revista científica de acceso abierto, respaldada por Editorial Cuadernos de Sofía y reconocida por el Estado de Chile, dedicada a unir a la comunidad académica global a través del debate y la reflexión en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.</p> <p>Nuestro enfoque multilingüe y electrónico ofrece una plataforma trimestral para que académicos de instituciones de educación superior en Chile y del extranjero, así como de centros de investigación privados, compartan sus descubrimientos inéditos y originales. Al publicar con nosotros, se une a un debate intelectual que abraza la diversidad y promueve el desarrollo del conocimiento humano.</p> <p>Cumplimos rigurosamente con las Normas Éticas de publicación, asegurando que cada contribución sea original, inédita y libre de plagio. Nuestro sistema de revisión por pares (Doble Par Ciego) garantiza la integridad y la calidad académica de cada artículo.</p> <p>Si está buscando revistas para publicar artículos científicos en español y desea contribuir al avance de las Humanidades y las Ciencias Sociales, Revista Inclusiones le invita cordialmente a someter su trabajo para su consideración. Únase a nosotros en esta jornada de intercambio académico y enriquecimiento intelectual.</p> <p>Revista Inclusiones (ISSN 0719-4706): Uniendo voces diversas en la construcción del conocimiento.</p>https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3639Inteligencia Artificial y Ciberseguridad: Transformación Digital de la Seguridad Nacional en el Siglo XXI2025-04-01T12:28:13+00:00Eduardo Herrera Guzmáneduardohg1970@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio analiza la transformación digital de la Seguridad Nacional mediante la integración de inteligencia artificial y sistemas de ciberseguridad avanzados. La investigación examina cómo las tecnologías emergentes redefinen los paradigmas tradicionales de seguridad nacional, centrándose en la implementación de sistemas autónomos de defensa y la evolución de amenazas cibernéticas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La metodología incluye análisis prospectivo de escenarios futuros, evaluación del marco regulatorio internacional, y examen de las capacidades tecnológicas del Estado mexicano. Se identifican oportunidades estratégicas para el fortalecimiento de la infraestructura de ciberdefensa nacional y la adopción de tecnologías de vanguardia en el ámbito de la seguridad.</span></p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Eduardo Herrera Guzmánhttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3675Las metodologías inclusivas en el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas del cantón Sucre2025-07-14T16:07:05+00:00Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldasedcoe@hotmail.com María Gabriela Espinoza Bravomespinozab4@unemi.edu.ec<p>La investigación tiene como principal objetivo de evaluar la implementación de metodologías inclusivas en las instituciones educativas del Cantón Sucre, Provincia de Manabí Ecuador, en la que se ha analizado la preparación de lo docentes para atender la existente diversidad estudiantil. La metodología aplicada tuvo un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, se realizó la encuesta de 264 docentes a través de Google Forms, información validada mediante la fiabilidad de datos con SPSS v. 26, el análisis y los hallazgos de los datos evidencian una brecha significativa en la formación de los docentes, lo que limita la capacidad para garantizar una educación inclusiva efectiva. Siendo esencial que las instituciones educativas adopten políticas que fortalezcan la capacitación continua y proporcionen los recursos adecuados para poder atender la diversidad en el aula, promoviendo así un entorno de aprendizaje equitativo y de calidad</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, María Gabriela Espinoza Bravohttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3679La inmaterialidad en la composición coreográfica: propuesta metodológica para su enseñanza en educación superior2025-08-05T20:25:07+00:00Carolina Ramírez Reyescarolina.ramirez.re81@gmail.comAnayuri Güemez Cruzanayuri.guemes@correo.buap.mx<p>Este estudio analiza la presencia y función de la inmaterialidad en la enseñanza de la composición coreográfica (CC) en la educación superior mexicana. Su obEste estudio analiza la integración de la inmaterialidad en la enseñanza de composición coreográfica en instituciones de educación superior mexicanas. El objetivo consistió en comprender su función pedagógica e identificar estrategias didácticas innovadoras para desarrollar una propuesta metodológica integral. Se empleó un enfoque cualitativo-hermenéutico con perspectiva educativa mediante diseño no experimental que combinó análisis documental y trabajo de campo. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad y tres grupos de discusión con 12 estudiantes de Licenciatura en Danza, y tres docentes especializados de dos instituciones mexicanas, además se integraron siete expertos en pedagogía coreográfica de diversas instituciones. Los resultados revelan que la inmaterialidad se manifiesta implícitamente en contenidos curriculares y procesos creativos, constituyendo un elemento fundamental para el desarrollo de la identidad artística estudiantil. La integración efectiva de esta dimensión requiere metodología pedagógica experiencial centrada en la interacción social y exploración corporal, implementando estrategias didácticas colaborativas que posicionen al estudiante como protagonista del proceso educativo. Se propone la Metodología Multidimensional para la Enseñanza de la Composición Coreográfica, estructurada en tres núcleos: autoconocimiento, experimentación y diálogo.jetivo fue comprender su función pedagógica e identificar estrategias didácticas para integrarla en una propuesta metodológica. Bajo un enfoque cualitativo y hermenéutico con perspectiva educativa, se utilizó un diseño no experimental que combinó revisión documental y trabajo de campo. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad y tres grupos de discusión con 12 estudiantes de Licenciatura en Danza de dos instituciones, 3 docentes y 7 expertos. Los resultados muestran que la inmaterialidad está presente de forma implícita en los contenidos curriculares y el proceso creativo, siendo clave para el desarrollo de la identidad artística. Integrarla requiere una metodología pedagógica centrada en la experiencia, la interacción social y la exploración corporal, con estrategias didácticas que promuevan la colaboración y coloquen al estudiante en el centro del proceso educativo.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Carolina Ramírez Reyes, Anayuri Güemez Cruzhttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3674Violencia espacial y despojo socioecológico: turismo intensivo, gobernanza neoliberal y migración en la Sierra Gorda de Querétaro, México2025-07-11T21:10:05+00:00Ana Paola Galicia Gallardopaola.gallardo@unam.mxMartha Cecilia Herrera Garcìaherrera_martha@unam.mx<p>La Sierra Gorda de Querétaro (México) es un caso paradigmático de reconfiguración neoliberal en América Latina, donde el turismo extractivo articula tres fenómenos clave: violencia ambiental, despojo territorial y migración forzada, alterando prácticas socioecológicas ancestrales. Este estudio identifica una brecha en la literatura respecto a la interrelación entre neoliberalismo, turismo extractivista y conflictos socio-territoriales. Mediante un enfoque cualitativo-interpretativo fundamentado en la teoría de la producción del espacio (Lefebvre), se analizan lógicas de mercado y gobernanza neoliberal que desplazan sistemas tradicionales. La metodología combinó análisis documental y secundario de datos (2020-2024), con fuentes indexadas, informes gubernamentales, prensa y bibliometría (VOSviewer), complementada con codificación temática centrada en violencia espacial, neoliberalismo, migración forzada y turismo intensivo. Los hallazgos revelan que la planificación neoliberal –vía ecoturismo e iniciativas extractivistas– mercantiliza el territorio, debilita sistemas socioecológicos tradicionales y genera desplazamientos forzados. Paralelamente, se documentan resistencias comunitarias que reivindican el territorio como bien común frente a la dinámica extractiva.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ana Paola Galicia Gallardo, Martha Cecilia Herrera Garcìahttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3637Cooperación internacional entre estados de México, Estados Unidos y Canadá: El impacto del TLCAN en las relaciones subnacionales2025-03-26T21:44:51+00:00Roberto Zepedazepeda_roberto@hotmail.com<p>Este artículo analiza las relaciones económicas transfronterizas en América del Norte tras el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), examinando tanto perspectivas nacionales como cooperación subnacional. Utilizando el marco conceptual de la paradiplomacia, se estudian las relaciones económicas internacionales y la gobernanza regional entre actores subnacionales. Los resultados muestran una mayor integración económica impulsada por el TLCAN entre México, Estados Unidos y Canadá, facilitando la cooperación internacional en áreas como medio ambiente y desarrollo fronterizo. Se destaca cómo las entidades subnacionales estadounidenses participan activamente en el comercio bilateral con México y Canadá, especialmente en regiones fronterizas, donde se han establecido esquemas de cooperación que generan nuevas formas de gobernanza transnacional.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Roberto Zepedahttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3623Cultura organizacional de IES en Durango: Un análisis comparativo según el modelo de Cameron y Quinn2025-03-11T15:22:05+00:00Frida Terrazas Carrillo23040151@itdurango.edu.mxJuana Hernández-Chavarríajuana.hernandez@itdurango.edu.mx<p style="font-weight: 400;">Este estudio investiga el tipo de cultura organizacional de acuerdo al modelo de Cameron y Quinn de tres instituciones de Educación Superior (IES) públicas de la ciudad de Victoria de Durango, México: el Instituto Tecnológico de Durango (ITD), la Universidad Politécnica de Durango (UNIPOLI) y la Universidad Tecnológica de Durango (UTD). Se aplicó un cuestionario a docentes, personal no docente y empleados por honorarios para evaluar seis dimensiones de la cultura organizacional: características dominantes, estilo de liderazgo, administración de empleados, cohesión organizacional, énfasis estratégico y criterios de éxito. El análisis estadístico que incluyó pruebas de Alfa de Cronbach, Kruskal-Wallis y ANOVA, reveló que las tres instituciones se inclinan hacia una cultura de mercado, donde se prioriza la competitividad, el logro de resultados y el éxito financiero. Sin embargo, las instituciones presentan algunas diferencias en cuanto a la predominancia de los otros tipos de cultura organizacional. El estudio ofrece recomendaciones para mejorar la cultura organizacional de acuerdo a sus objetivos. Finalmente, se sugieren futuras investigaciones, entre ellas un estudio comparativo entre instituciones públicas y privadas.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Frida Terrazas Carrillo, Juana Hernández-Chavarríahttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3633Resiliencia en cuidadores primarios informales de personas con síndrome de Down: un estudio exploratorio en México2025-03-27T15:00:16+00:00Paulina Alejandra Vázquez-García paulinaalevg@gmail.comChristian Israel Huerta-Solano israel.huerta@academicos.udg.mxXolyanetzin Montero-Pardoxolyanetzin.montero@uas.edu.mxNorma Alicia Ruvalcaba-Romeronorma.ruvalcaba@academicos.udg.mxHéctor Rubén Bravo-Andraderuben.bravo@academicos.udg.mx<p>Los Cuidadores Primarios Informales (CPI) de personas con Síndrome de Down (SD) representan una población vulnerable con riesgo elevado de presentar afectaciones en la salud física y mental, derivado de las múltiples problemáticas asociadas al cuidado, siendo un tema escasamente investigado en el contexto mexicano. La psicología positiva contribuye significativamente al estudio de variables protectoras como la resiliencia, conceptualizada como un factor de protección fundamental ante situaciones adversas y esencial en el cuidado de personas con SD. El presente estudio evaluó los niveles de resiliencia en CPI mediante la aplicación de la Escala de Resiliencia en Adultos (RSA) a 18 cuidadores, predominantemente mujeres. Los resultados evidenciaron puntuaciones medias o bajas en todas las dimensiones evaluadas, destacando la necesidad imperativa de implementar intervenciones psicológicas orientadas a fortalecer la resiliencia como factor protector en esta población de cuidadores.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Paulina Alejandra Vázquez-García , Christian Israel Huerta-Solano , Xolyanetzin Montero-Pardo, Norma Alicia Ruvalcaba-Romero, Héctor Rubén Bravo-Andradehttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3646Seudónimos de mujeres en la historia de México2025-05-26T12:26:02+00:00José Manuel González Freirejmgfreire@ucol.mxPastora Amezcua Riverapastoraamezcua@gmail.comKarla Janett Andonegui Cruzkruz.contacto@gmail.comSelma Osiris Montes de Ocaselmahlagerlof@hotmail.com<p>El Diccionario de la Real Academia, define a pseudónimo / seudónimo, como adjetivo del griego: ψευδώνυμος pseudṓnymos. Dicho de una autora que oculta con un nombre falso el suyo verdadero. En el caso de las mujeres, se ocultaron durante el siglo XIX y XX, por motivos de educación, personales, familiares, culturales y sociales. En muchos casos porque la sociedad patriarcal rechazaba que la mujer pudiera hacer lo mismo que un hombre, incluso en las letras superaban a muchos de ellos. Por suerte para ellas los editores de prensa y libros participaron en esa complicidad con las autoras para que utilizaran un seudónimo, muchas veces masculino para esconder su naturaleza.</p> <p><em><strong> </strong></em></p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Manuel González Freire, Pastora Amezcua Rivera, Karla Janett Andonegui Cruz, Selma Osiris Montes de Ocahttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3629Miura, el mal, el vacío y la nada2025-03-07T13:44:00+00:00David Quilodran Gellonamaestroquilo@gmail.com<p>El presente trabajo, revisa las nociones conceptuales del mal, el vacío y la nada en la obra de Miura Kentaro Berserk. Analizando las definiciones de estos y como están implícitos en la obra. Se considera la noción del mal, como un elemento natural en la realidad concreta, la cual permite ahondar en la problemática del mal como voluntad. Las nociones de vacío y nada se analizan como la forma en que el ser puede primero acercarse a Dios y posteriormente a la divinidad, suponiendo que para lograrlo es preciso tener la voluntad divina. De carácter nihilista con un marcado sentido de la indefensión del ser en la realidad, la obra de Miura incorpora estos preceptos y los expone de manera tal que expresa dos ideas. La idea del mal como acción que le da sentido y propósito al ser y la idea del Dios maligno como aquella entidad que de acuerdo con su voluntad puede crear un nuevo mundo. Enmarcado en la idea del destino que no puede ser modificado por ideas deterministas de la causalidad y la retribución.</p>2025-09-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 David Quilodran Gellona