https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/issue/feedRevista Inclusiones2025-06-27T11:15:05+00:00María José Álvarezcontacto@revistainclusiones.orgOpen Journal Systems<p><strong>"Un espacio exclusivo para artículos con datos locales: publique su investigación y amplifique su impacto en la comunidad académica."<br /></strong><br />Publique su Investigación en Revista Inclusiones: Una Plataforma Abierta para las Humanidades y las Ciencias Sociales</p> <p>¿Busca un lugar confiable y reconocido donde publicar un artículo científico? Revista Inclusiones es su destino ideal. Somos una revista científica de acceso abierto, respaldada por Editorial Cuadernos de Sofía y reconocida por el Estado de Chile, dedicada a unir a la comunidad académica global a través del debate y la reflexión en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.</p> <p>Nuestro enfoque multilingüe y electrónico ofrece una plataforma trimestral para que académicos de instituciones de educación superior en Chile y del extranjero, así como de centros de investigación privados, compartan sus descubrimientos inéditos y originales. Al publicar con nosotros, se une a un debate intelectual que abraza la diversidad y promueve el desarrollo del conocimiento humano.</p> <p>Cumplimos rigurosamente con las Normas Éticas de publicación, asegurando que cada contribución sea original, inédita y libre de plagio. Nuestro sistema de revisión por pares (Doble Par Ciego) garantiza la integridad y la calidad académica de cada artículo.</p> <p>Si está buscando revistas para publicar artículos científicos en español y desea contribuir al avance de las Humanidades y las Ciencias Sociales, Revista Inclusiones le invita cordialmente a someter su trabajo para su consideración. Únase a nosotros en esta jornada de intercambio académico y enriquecimiento intelectual.</p> <p>Revista Inclusiones (ISSN 0719-4706): Uniendo voces diversas en la construcción del conocimiento.</p>https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3604“Yo sólo quiero estudiar”. Aproximación a la exclusión/inclusión de personas trans en Instituciones de Educación Superior de Sonora, México: Resultados preliminares2025-01-03T01:30:36+00:00María Fernanda Juárez Velardemjuarez421@estudiantes.ciad.mxThaïs Machado-Borgesthais.machadoborges@lai.su.seElba Abril Valdezabril@ciad.mx<p>El objetivo fue explorar las situaciones universitarias en las que se ejercen prácticas y actitudes de exclusión/inclusión hacia las personas trans en Instituciones de Educación Superior (IES) de Sonora, México. Empleamos la técnica de Grupo de Discusión con 16 personas trans de Sonora, y para el análisis, la hermenéutica reflexiva. Los resultados evidencian ejercicios de exclusión/inclusión en situaciones de pase de lista, uso de baños, trámites universitarios, invisibilización de personas no binaries, formación pedagógica, currícula, pánico moral, y acceso al capital cultural. Se concluye que estos reflejan la realidad macrosocial del cisexismo como un sistema de opresión; no es sólo cómo, sino también por qué y con qué se ejerce esta exclusión. A la par, la inclusión emerge como una respuesta abanderada por las personas trans como sujeto político. Este estudio demuestra que sólo desde esta población puede surgir una legítima subversión a la matriz cisexista que perpetúa su exclusión.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Fernanda Juárez Velarde, Thaïs Machado-Borges, Elba Abril Valdezhttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3621El papel transversal y reparador de las mujeres afrodescendientes en Colombia ante una justicia restaurativa necesaria, pero insuficiente2025-02-01T10:36:12+00:00Ángela María Casas Pereaangela.casas.perea@gmail.com<p>Desde una perspectiva interseccional y fundamentada en el afrofeminismo, se analiza el rol histórico y social de las mujeres afrodescendientes en Colombia, quienes, han liderado procesos de cohesión y sanación comunitaria en contextos de racismo estructural y violencia, derivados de la trata transatlántica de personas africanas. De forma paralela, se revisa el marco histórico-jurídico de la esclavitud y la trata transatlántica y cómo, ante las limitaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y la aplicación de una justicia restaurativa que pretenda abordar crímenes de tal magnitud, las mujeres afrodescendientes son quienes se presentan como poderosas agentes de cambio, liderando la lucha por un futuro más justo a través de sus actos de resistencia. Finalmente, se realiza la apuesta conceptual de las afro-reparaciones, las cuáles deben trascender las acciones afirmativas para incluir transformaciones sociales profundas, garantizando la memoria, el reconocimiento y la justicia integral para las comunidades afrodescendientes.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ángela María Casas Pereahttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3576Efectos de la Política de Nucleación en las Escuelas Rurales de Ipojuca, Pernambuco: Un Estudio Cualitativo2024-09-24T11:57:52+00:00Maria Adriana de Souza Silva Santosmariaadriana.souza@upe.br<p>La política de nucleación, una estrategia controvertida para optimizar recursos educativos, ha transformado las escuelas rurales en Ipojuca, Pernambuco. Este estudio cualitativo analiza sus efectos en la calidad educativa, infraestructura y dinámica social de las comunidades rurales. Con el objetivo de investigar los impactos de esta política, se realizaron entrevistas semiestructuradas, basadas en la Circular Conep 01/2021, con 6 profesionales (4 docentes, 1 gestor educativo, 1 coordinador pedagógico) de una escuela rural en Ipojuca. Los resultados destacan mejoras significativas en infraestructura y recursos educativos en escuelas nucleadas, con inversiones en instalaciones modernas. Sin embargo, se identificaron desafíos, como mayores desplazamientos estudiantiles y disparidades en el acceso a recursos entre regiones. La nucleación optimiza la gestión educativa, pero requiere políticas equitativas para mitigar desigualdades. Este análisis subraya la necesidad de un desarrollo educativo inclusivo en contextos rurales.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Maria Adriana de Souza Silva Santoshttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3615Economía Social y Solidaria. Reflexiones desde la óptica de la Educación Superior en México2025-01-22T23:02:05+00:00Susana Céspedes Gallegosscespedes@uv.mxMiguel Ángel Clara Zaframclara@uv.mxYesenia Janeth Juárez Juárezyejuarez@uv.mx<p><span style="font-weight: 400;">El presente ensayo científico tiene como objetivo analizar el quehacer de las IES en México en relación con la Economía Social y Solidaria y su contribución al desarrollo de las regiones en una comunidad. La investigación es de tipo documental con un enfoque metodológico cualitativo, la técnica de análisis se basó en la búsqueda de documentos y artículos científicos en diferentes bases de datos como Scielo, Redalyc, Ebsco Host, Latindex, Iresie, Miar, Jstor, Clarivate, ProQuest, Sciencie Direct y Springer Link, tanto en el idioma español como en inglés. Los principales resultados obtenidos indican que, en México el 5.7% de las IES promueven la enseñanza de la Economía Social y Solidaria para satisfacer las necesidades sociales en las comunidades que implique el fomento del emprendimiento social y el cooperativismo con un nuevo modelo de negocios de tal forma que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. </span></p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Susana Céspedes Gallegos, Miguel Ángel Clara Zafra, Yesenia Janeth Juárez Juárezhttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3622Reflexiones sobre el impacto del discurso capitalista colonial en la función pública brasileña2025-02-07T15:28:55+00:00Camila Araújo Antoniocamila.a.antonio@gmail.comOlmo Jesús Sierra Morenoojsierram@unal.edu.coBruno Doz de Carvalhobrunodoz3@gmail.comAna Magnoliaanamag.mendes@gmail.com<p>Este estudio aborda los efectos de la colonización subjetiva por el discurso capitalista en la salud mental de los trabajadores de instituciones publicas de Brasil por la óptica de la teoría crítica y del psicoanálisis. Por lo tanto, el objetivo es analizar los impactos del discurso capitalista colonial en las relaciones de trabajo y en la salud mental de los trabajadores del servicio público. Utilizando una metodología cualitativa basada en la revisión de literatura, se analiza los discursos mortificantes que atraviesan este empleo y apunta las brutalidades del modelo organizacional fundamentado en el sistema neoliberal. Sistema ese comprehendido como agente reproductor/impositor de la sumisión de los trabajadores al empleo, a la organización y al discurso capitalista. Concluye que la alienación de los trabajadores en relación con sus empleos se caracteriza como una reproducción del trabajo muerto y la experiencia clínica surge como una posibilidad del sujeto sostener el encuentro con su deseo, condición para el desarrollo del trabajo vivo.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Camila Araújo Antonio, Olmo Jesús Sierra Moreno, Bruno Doz de Carvalho, Ana Magnoliahttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3610Diagnóstico del bienestar estudiantil integral de los alumnos que cursan las Carreras de Educación de la PUCE2024-11-30T10:15:47+00:00María Lorena Alvarez Escobarmalorenaalvarez@hotmail.com<p>El bienestar estudiantil ha sufrido una afectación creciente en los últimos años; por tal razón esta investigación tuvo como objetivo diagnosticar su nivel en los alumnos de las carreras de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) para, en un futuro, desarrollar estrategias de intervención en el sistema educativo universitario atendiendo a las necesidades reales de los estudiantes. La metodología empleada fue de tipo descriptiva bajo un diseño de investigación de campo y se usó como técnicas la encuesta y el grupo focal. En cuanto a los resultados se identificó disparidad en el estado actual del bienestar estudiantil; además de mostrar la importancia de una mirada más holista del bienestar que incluya las dimensiones físicas, mentales, emocionales y espirituales y no se centre únicamente en el desarrollo cognitivo de los alumnos universitarios.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Lorena Alvarez Escobarhttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3624Reflexiones sobre las causas y efectos de los videojuegos en México2025-03-21T10:59:14+00:00Arturo Estudillo Quilantánaestudillo@uv.mxLizbeth Pavón Valencialipavon@uv.mxMa. Teresa de la Luz Sainz Barajastsainz@uv.mx<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar los efectos de los videojuegos en los usuarios, así como su potencial para abordar diversos problemas sociales como el sedentarismo, los hábitos antisociales y la agresividad. Se adoptó un enfoque descriptivo y analítico, que permite explorar tanto la evolución de los videojuegos como su impacto en la sociedad. La metodología se fundamenta en una revisión bibliográfica exhaustiva, complementada con un análisis de estudios previos y datos relevantes que aborden los videojuegos desde diversas perspectivas. Los principales resultados obtenidos señalan que, se reconocen los problemas que generan los videojuegos, pero a la vez, se considera, si es el uso de videojuegos desarrollados con el propósito de influir en los jugadores puede revertir problemáticas específicas, como la inclusión de actividad física para combatir el sedentarismo o el desarrollo de habilidades sociales que ayuden a reducir la introversión, pueden ofrecer resultados satisfactorios.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mtro. Arturo Estudillo Quilantán, Dra. Lizbeth Pavón Valencia, Dra. Ma. Teresa de la Luz Sainz Barajashttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3617Nación, autonomía y moralidad. La figura del gobernador en El conde de Peñalva (1866) de Eligio Ancona2025-02-01T10:40:03+00:00Oscar Ortega ARANGOorarango@correo.uady.mx Celia Esperanza Rosado Aviléscelia.rosado@correo.uady.mx<p>El presente texto tiene como objetivo estudiar la figura del gobernador elaborada por el escritor mexicano Eligio Ancona (1835-1893) en su novela histórica <em>El conde de Peñalva </em>(1866). Dicha configuración resulta de primera importancia al evidenciar un universo histórico, ideológico y político que sirve de mecanismo de significación para la construcción del personaje. Sobresale en dicha elaboración el rechazo total a cualquier forma de intervención externa, así como una modelización de la figura del gobernante como proyecto nacional.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dr. Oscar Ortega Arango, Dra. Celia Esperanza Rosado Aviléshttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3612Administración pública y género: Escuela Militar de Ingeniería2025-01-22T23:15:38+00:00Jorge Martín Cordero Torresj_cordero63@hotmail.com<p>El género como conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y en momento histórico, que toman como base la diferencia sexual. La perspectiva de género manifiesta las diferencias que se dan entre mujeres y hombres, por las cualidades culturales asignadas a los seres humanos. Que permite entender que la vida de mujeres y hombres pueden modificarse ya que no están naturalmente determinadas. La transversalidad de la perspectiva de género para promover la igualdad entre hombres y mujeres en las organizaciones públicas. Describe su orientación, adopción y puesta en práctica en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, de modo específico la implementación en la Escuela Militar de Ingeniería. Su propósito es identificar la incorporación de la perspectiva de género adaptando estrategias como la igualdad de oportunidades y la equidad como términos de justicia interpersonal y social. Que existe la voluntad política por parte de las autoridades de la SEDENA, y que se dispone de un presupuesto público sensible al género y recursos humanos formados en género. </p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Martín Cordero Torreshttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3607Construcción del cuestionario EDESOST sobre educación para el desarrollo sostenible dirigido al alumnado universitario.2024-10-15T11:52:26+00:00María del Carmen Monserrat Sierramariadelms@unex.esSixto Cubo Delgadosixtocubo@gmail.com<p>Debido a la importancia de la Educación para el desarrollo sostenible (EDS) para favorecer a las personas y al planeta, se construye el Cuestionario sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (EDESOST) dirigido al alumnado de los grados universitarios de educación. Se realiza un análisis documental exhaustivo para el diseño del cuestionario elaborado <em>ad hoc</em> de tipo escala Likert de 5 puntos. Se analiza la validez de contenido mediante juicio de 13 personas expertas que valoran dimensiones e ítems. La validez de constructo se obtiene administrando el cuestionario a 318 estudiantes universitarios, mediante un análisis factorial confirmatorio y se estima la fiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos garantizan la validez y fiabilidad del Cuestionario EDESOST que cuenta con 55 ítems agrupados en 7 factores relacionados con el desarrollo sostenible: Conocimientos, Competencias, Valores, Actitudes, Participación, Valoración de la formación e Interés en formación.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María del Carmen Monserrat Sierra, Sixto Cubo Delgadohttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3626Análisis de la Innovación de las Organizaciones Agrícolas del Valle del Yaqui2025-02-27T12:16:05+00:00Ilda Gladicela Esquer Velázquezilda.esquer@itson.edu.mxJosé Guadalupe Flores Lopezjose.flores34883@potros.itson.edu.mxDalia Sujey Hernández Muñozdalia.hernandez@itson.edu.mxErnesto Erasmo Flores Riveraernesto.flores@itson.edu.mxCarlos Armando Jacobo Hernándezcarlos.jacobo@itson.edu.mx<p>En esta investigación se analiza la innovación en el sector agrícola en el valle del Yaqui, la información brindada se recopiló a través de entrevistas que fueron aplicadas a diferentes agricultores de la región, donde se resaltan los cultivos de mayor relevancia, diferentes métodos de riego, tipos de semillas y fertilizantes usados, en términos de la agricultura, "agri que es sinónimo de campo de cultivo y el concepto cultura, que puede traducirse como cultivo o cultivado”, "una actividad que se realiza por parte del hombre desde épocas muy antiguas es la producción de alimentos y materia prima", así mismo, la agricultura es conocida como la clave para captar el inicio de las civilizaciones y su aparición, se sabe que ha tenido un gran desarrollo en el transcurso de los años, desde la época de la revolución neolítica hasta hoy en día en tiempos de industria y grandes tecnologías.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ilda Gladicela Esquer Velázquez, José Guadalupe Flores Lopez, Dalia Sujey Hernández Muñoz, Ernesto Erasmo Flores Rivera, Carlos Armando Jacobo Hernándezhttps://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3625Explorando los factores que intervienen en la búsqueda de empleo de personas con parálisis cerebral de la Comunidad de Madrid2025-02-14T11:53:42+00:00Leonela González Videsleonela.gonzalez@ucr.ac.cr<p><span style="font-weight: 400;">Este estudio analiza los factores que influyen en la búsqueda de empleo de personas con parálisis cerebral en la CAM. Mediante un diseño transversal, se aplicaron tres instrumentos (Cuestionario Sociodemográfico, Emplea+ y Escala de Autoeficacia) a 32 participantes. Los resultados indican un alto nivel de autoeficacia personal (M = X, DT = Y) y apoyo ambiental percibido, pero barreras en el acceso a recursos laborales. Aunque no se encontró correlación significativa entre entorno y empleo, las variables ambientales mostraron mayor influencia que las personales. Se discuten implicaciones para políticas de inclusión.</span></p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Leonela González Vides